DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Métodos de investigación en Psicología del Desarrollo
Advertisements

ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
«Ciclo Vital de la Familia»
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
CHARLA DE CAPACITACION PROFESORES Ana María Yávar Mg. Psicóloga Clínica y Deportiva.
El AT y el desarrollo Guías del Transaccional como sistema de referencia Dr. Rolando Paredes.
CRISIS NORMATIVAS Y CRISIS NO NORMATIVAS
Opciones de vida en la madurez
Comunidad de matrimonios
Edad adulta Al hablar del desarrollo, la mayoría de las corrientes de la Psicología Evolutiva tratan de las etapas de infancia y adolescencia. Sin embargo,
ADULTEZ.
DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
Resiliencia en el Género
Resiliencia y Estrés Jennifer M. Wilding Jiménez
Las crisis del desarrollo humano
DESARROLLO SOCIAL EN LA ADULTEZ Y VEJEZ
ADULTEZ EMERGENTE O ADULTEZ JOVEN
CICLO VITAL DE LA PAREJA
PROFR. REYNALDO VIEYRA MÁRQUEZ
Semana Estatal sobre la Discapacidad,2009.
TEORIA PSICOSOCIAL.
INDICE Tema 8. Desarrollo de la personalidad en la adultez.
Dificultades familiares
 La pareja es una unidad que se establece con el tiempo, cumple una función social. Además, cubre necesidades afectivas y sexuales.  En una pareja.
Dra. Gloria Toro Jara Medico de Familia ICM 2
ADULTEZ INTERMEDIA DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD
Sexualidad responsable
Edad adulta Al hablar del desarrollo, la mayoría de las corrientes de la Psicología Evolutiva tratan de las etapas de infancia y adolescencia. Sin embargo,
Adultez intermedia De los 40 a los 60 a 65 años..
ADULTO JOVEN Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social.
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Teorías Psicológicas y Sociales del Envejecimiento
¿COMO INFLUYEN LOS ASPECTOS BILOGICOS Y DEMOGRAFICOS
LA FAMILIA.
El noviazgo en la adolescencia
Infancia-Adolescencia
¿QUE NECESITAN LOS ADOLESCENTES DE NOSOTROS?
RELACIONES INTERPERSONALES
Envejecimiento Es el conjunto de modificaciones inevitables e irreversibles producidas en un organismo con el paso del tiempo y que finalmente conducen.
Adultez Psicología Médica Por: Lizbet Carolina Azula Vargas .
El ciclo vital familiar
CICLO DE VIDA FAMILIAR Asi como el individuo crece, se desarrolla, madura y envejece a traves de cambios y ajustes sucesivos, tambien la familia experimenta.
T.O. Angélica Montenegro
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
Taller de formación sexual para padres y madres
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Equilibrio laboral y familiar
Tengo un adolescente en casa
Erick Erickson y el ciclo vital
RESILIENCIA ANA MARIA MARTORELLA.
CICLO VITAL Es una evolución de distintas etapas en la que la superación de una fase anterior facilita el poder superar la fases del futuro.
Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente,
Aprendizaje Social Integrantes: Javier Abarca Aníbal González Nicolás González Daniella Henríquez Elena Riveros Geraldine Valderrama.
EMBARAZO ADOLESCENTE.
CICLO VITAL Elizabeth Acón Omar Arroyo Gabriela Barrantes
BIENESTAR PSICOLOGICO
PRESENTADO POR: GRACIELA MIRANDA ANA GABRIELA HERNANDEZ
Universidad Tecnológica
COMUNICACIÓN ASERTIVA
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES
DESARROLLO FISICO, INTELECTUAL, SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD EN LA EDAD ADULTA INTERMEDIA Dra. Zayda Granadillo de Bolet.
Género: ¿Qué Marca la Diferencia Entre Nosotros? Módulo 2.
CONSECUENCIAS PARA EL ADOLESCENTE: HASTA LOS AÑOS 80 HA EXISTIDO UN "OLVIDO" CASI TOTAL DEL PAPEL DE LOS CHICOS EN EL EMBARAZO NO DESEADO. ESTE OLVIDO.
Velásquez Ruiz Leslie Angelly. La Delincuencia.- es un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición.
ETAPAS DEL DESARROLLO HUAMANO
Transcripción de la presentación:

DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD EDAD ADULTA INTEMEDIA DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD

Es el periodo comprendido entre los 40 y 65 años Es el periodo comprendido entre los 40 y 65 años. En general, las personas de edad adulta intermedia mantienen buena condición física y psicológica, así como una situación financiera estable. Comienza una reevaluación y los individuos empiezan a pensar en términos del tiempo que han dejado de vivir.

Desarrollo de la personalidad Algunas características de la personalidad permanecen estables. Los cambios en la personalidad y el estilo de vida durante la edad adulta intermedia se atribuye con frecuencia a la crisis de la mitad de la vida, el cual es provocado por la revisión y reevaluación de la vida pasada del individuo y que anuncia la iniciación de la edad adulta intermedia.

Erickson: Séptima crisis Generatividad: preocupación por establecer y conducir a las generaciones venideras, productividad, creatividad, autogeneración, desarrollo de la identidad personal. Estancamiento: inactividad, estar inerte, autoindulgente y posiblemente presente una invalidez física y psicológica. La virtud es el cuidado hacia las personas, productos o ideas que uno ha aprendido a cuidar.

Carl Jung: El equilibrio de la personalidad Las mujeres y los hombres se concentran en sus obligaciones ante sus familias y el trabajo, y desarrollan aquellos aspectos de la personalidad que fomentan estas metas. Las mujeres hacen énfasis en la expresividad y la crianza; los hombres en una orientación hacia el logro. Cuando los hijos crecen y sus carreras están establecidas tanto hombres como mujeres son libres para equilibrar sus personalidades por lo que prestan más atención a su interior.

Robert Peck: Cuatro adaptaciones de la edad adulta intermedia 1. Valoración de la sabiduría versus valoración de las facultades físicas: La mayoría de las personas bien adaptadas aprecian que su sabiduría compensa con creces su disminuida fortaleza física, su vigor y su aspecto juvenil. 2. Socialización versus sexualización en las relaciones humanas. Las personas aprecian la personalidad de los demás en la medida en que los valoran como amigos y no como objetos sexuales.

3. Flexibilidad emocional versus empobrecimiento emocional 3. Flexibilidad emocional versus empobrecimiento emocional. La muerte de padres y amigos termina las relaciones y las personas deben buscar otras nuevas. Las limitaciones físicas pueden exigir un cambio de actividades. 4. Flexibilidad mental versus rigidez mental. Las personas utilizan sus experiencias pasadas como guía para resolver nuevas inquietudes.

Daniel Levinson: Las estructuras cambiantes de la vida. 1.- Transición de la mitad de la vida(40 - 45). 2.-Ingreso a la estructura de la vida para la EAI(45 - 50). 3.- Transición de los 50 (50 – 55 años). 4.- Estructura de vida culminante para la EAI (55 – 60). 5.- Transición a la Edad Adulta (60 - 65).

Helson: Lucha por la identidad como ser independiente La mujer busca afirmarse a sí misma a través de la educación, la carrera o una nueva relación. Busca un adecuado trabajo, clasificación de valores, o descubrimiento de sí misma. Comúnmente su nueva independencia traen consecuencias desagradables, como ser relegada en el trabajo o ser abandonada por el esposo. Los problemas comunes incluyen relaciones difíciles con los demás o la sobrecarga, causadas por las exigencias de otras personas, la limitación económica o las responsabilidades de trabajo. Los comienzos de los 50 años surgen como "la plenitud de la vida". Las ventajas de esta edad pueden incluir buena salud, el nido vacío, una sensación de control sobre su propia vida y un equilibrio del trato "masculino" y "femenino".

Desarrollo social A continuación se examinará la manera como las personas se acoplan con el hecho de estar en el "sandwich" de la edad adulta intermedia entre los hijos que maduran y los padres que envejecen.

Matrimonio La satisfacción marital parece seguir una curva que declina hasta la edad adulta intermedia tardía y luego sube nuevamente a través de la primera parte de la edad adulta tardía. Las parejas de edad adulta intermedia se separan por muchas de las mismas razones que las más jóvenes, mayores expectativas en cuanto al matrimonio, interés en terminar una relación no satisfactoria, creciente aceptación del divorcio y leyes sobre divorcio menos estrictas.

Los factores que influyen para que se mantengan matrimonios duraderos son las relaciones agradables y el compromiso tanto con la idea del matrimonio como con la pareja individual. Otras características clave fueron la intimidad equilibrada con la autonomía, buena comunicación, percepción acerca de la relación y la orientación religiosa.

Relaciones con los hermanos Son las de mayor duración en la vida de la mayoría de las personas y se vuelven aún más importantes a medida que estas envejecen. La cercanía tanto emocional como geográfica, un sentido de responsabilidad sobre el bienestar de los hermanos son los hechos que mas influyen en la frecuencia con que se ven los hermanos.

Amistades La gente de Edad Adulta Intermedia tiende a emplear menos tiempo y energía para desarrollar amistades que los que emplean los adultos más jóvenes puesto que dedican sus energías a la familia, al trabajo y a asegurarse para la jubilación.

Relaciones con los hijos Es irónico que las personas que están en las dos épocas de la vida generalmente vinculadas con crisis emocionales -la adolescencia y la edad adulta intermedia- con frecuencia viven en el mismo hogar. Una tarea importante para los padres es la aceptación de los hijos como son y no como ellos hubiesen esperado y soñado que fueran. Para las mujeres es una transición difícil cuando el último de los hijos deja el hogar también conocido este hecho como "nido vacío", puede ser estresante sobretodo para los padres que no han tomado parte en la crianza de los hijos, para los padres cuyos hijos no han llegado a ser independientes cuando se esperaba, y para las madres que han fracasado en prepararse para el evento.

En la actualidad es común que los adultos más jóvenes vivan con sus padres, por razones económicas. El conflicto entre las dos generaciones puede generar tensiones en el matrimonio de los padres. Los padres de edad intermedia tienden a permanecer involucrados con sus hijos adultos jóvenes y continúan dándoles más de lo que obtienen de ellos. Es común que los padres y los hijos adultos se visiten uno al otro, y las parejas jóvenes pasen una gran cantidad de tiempo hablando de sus padres.

Tienden a centrar la atención y la ayuda en el hijo que más lo necesita. Pueden abrir su hogar al hijo cuyo matrimonio ha terminado; y aquéllos con hijos incapacitados generalmente mantienen su rol protector mientras viven.

Relaciones con los padres En esta etapa muchas personas pueden considerar a sus padres por primera vez con objetividad, sin idealizarlos ni culparlos por sus errores y actitudes inadecuadas. La ayuda a los padres toma muchas formas: ofrecer apoyo económico, apoyarlos en la toma de decisiones y desempeñar tareas diarias, como las compras y labores domésticas; y si los padres se enferman, asumir la responsabilidad de manejar sus vidas.

Los adultos con matrimonios infelices , divorciados y viudos, por lo general se vuelven más cercanos a sus padres y obtienen de ellos el apoyo que no consiguen de su cónyuge. Las generaciones se llevan mejor mientras los padres están saludables y vigorosas. Cuando las personas de mayor edad se enferman, la carga que implica cuidar de ellos puede tensionar la relación. Casi siempre la tensión apareció como fatiga física o emocional y la sensación de que era imposible dar satisfacción a un padre.

Esta generación "sandwich" está dividida entre las obligaciones hacia sus padres y la necesidad de ayudar a sus propios hijos a destinar tiempo, dinero y energía para ambas generaciones. Si ellos tienen trabajos de tiempo completo pueden dedicar una buena parte de sus horas libres a cuidar de los padres, a veces durante años hasta el final. Los hijos que están en contacto con sus padres pueden saber cuándo se necesita ayuda y comúnmente responden dándola.

QUE ASPECTOS PARA REFLEXIONAR EN LA EDAD ADULTA INTERMEDIA

PRIORIDADES A LOS 45 AÑOS FAMILIA EMPLEO ESTRÉS

DISFRUTAR SIN TRABAJAR PRIORIDADES A LOS 60 AÑOS FELICIDAD EJERCITARSE DISFRUTAR SIN TRABAJAR CUIDAR DE LOS DEMAS

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO SOCIAL PIEL AUN JOVEN HUELLAS QUE DEJA EL TIEMPO CABELLO ABUNDANTE CALVICIE

ENFERMEDADES COMO: DIABETES,HIPERTENSION,OSTEOPOROSIS. DISCAPACIDADES FISICOMOTRICES Y AUDITIVAS. AUMENTO DE PESO. DEPRESION. SON FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO SOCIAL EN LA EDAD ADULTA INTERMEDIA.

Facilidad de comprensión de material más complicado Solución de problemas Facilidad de comprensión de material más complicado

Aumento de Habilidades Sostiene conversaciones más complejas Aumento del vocabulario Es más habilidoso en cultura general

CRISIS SEPTIMA DE ERIKSON Preocupación por establecer y conducir a las generaciones venideras.

MIDESCENCIA Proceso similar al de la adolescencia se caracteriza por un nuevo esfuerzo de búsqueda de una nueva identidad.

“Cada edad, desde la infancia hasta la vejez, tiene en cada uno de los hombres su propia hermosura!.