Capacidad forrajera.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
Advertisements

CERTIFICACIÓN : garantía de trazabilidad y sustentabilidad.
Proyecto de Extensión para pequeños ganaderos del secano costero de la región de O'Higgins. Primer Diplomado en Extensión Agrícola Facultad de Ciencias.
COLEGIO INTEGRADO “LUCAS CABALLERO” SUAITA PROYECTOS PRODUCTIVOS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO.
RESTAURACIÓN Y ABANDONO DE UN CAMPO PETROLERO Miguel Ibarra Camilo Tordecilla.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
Encuentro: El campo y el cambio climático
Objetivo Proyecto AgroSeguro
PLANTACIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR
Promoción en salud Chile deportes
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
Técnicas para incrementar productividad agrícola Agricultura Ecológica
Plantas a día corto: Aceleran su desarrollo con el acortamiento de los días Maíz, soja, algodón Plantas a día largo: Aceleran su desarrollo con el alargamiento.
Políticas nutricionales
¿Qué es el cultivo de forraje hidropónico verde(CFVH)?
Agricultura agricultura.
Inventario o Existencias
El maní, ¿enemigo de la conservación?.
ENFOQUE JERÁRQUICO Y FASES DE LA PLANEACIÓN
Cambio Climático y Ganadería:
Nutrición y alimentación del guanaco
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
TRABAJO DE AGROPECUARIA
Estimación de la Demanda
Principios Básicos de Economía y Empresas
CONTROL DE PRODUCCION I Profesora: MYRIAM LEONOR NIÑO LOPEZ
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Situación del riego en la Zona Norte de Cartago, Costa Rica
PROGRAMA DE CAPACITACION EN USO DE TIC’s
Productividad en Hatos de Ganado de Cría y Doble Propósito
Dto de Prod. Animal, Fac. Cs. Veterinarias de Tandil, UNICEN.
Ing. Agr. Andrés Barreira Florida, 9 de Diciembre de 2016
ESTIMACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO GUAYLLABAMBA MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS GEOINFORMÁTICAS GUILLERMO MOLINA. MARZO 2016.
Silvicultura.
Tecnologías de la Información y Comunicación
Producción estival de forraje en campos ganaderos del partido de Olavarría. 1.- Diferencia anual entre recursos. Forage Summer production in Olavarria.
Generalidades de la Economía Agrícola
El marketing en la empresa El precio El producto La promoción
CENTRO Hinojosa del duque. ALIMENTACIÓN DE CAPRINO OBJETIVOS: 1ª SATIFACER LAS NECESIDADES DEL ANIMAL AL MINIMO CONSTE 2ª OBTENER EL MAYOR POTENCIAL PRODUCTIVO.
1. Gestión del efectivo y flujo de fondos
El control de las áreas funcionales y sus indicadores

Planeación y evaluación de los procesos productivos
Taller de Matemáticas Financieras
Méd. Vet. Enrique Trabattoni
Evaluación del uso del suelo mediante sensores remotos
CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA
PROYECTO INFORMÁTICO ¿QUÉ ES UN PROYECTO INFORMÁTICO?
Gerencia en Seguridad: Necesidades y Oportunidades Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General.
Tipos de irrigación utilizados
Clase 13 Sistema de Producción.
Planificación Ganadera Forrajera
Auditorias Energéticas.
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
“La Subasta Inversa Electrónica como mecanismo para impulsar las compras sostenibles”
INSTITUTO SANTO TOMÁS CLASE 7
SCM y CRM La Visión Global Prof. Nelson José Pérez Díaz.
Microeconomía   Sesión 3. Funcionamiento de los mercados. Parte II.
Jornada Nacional para fortalecer las competencias del referente técnico de los informes Trimestrales de Dotación de Personal para DIPRES Matriz C (Ceses.
GENERALIDADES ACUICULTURA
5.6 Documentation del SCI El SCI requiere que los agricultores y el responsable del SCI conserven registros específicos como se detalla en el punto 4.4.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
RESTRICCION ALIMENTARIA
DOCENTE: Ing. ZOOT. LIDIA MORALES HUILLCAS. INTRODUCCIÓN En el trópico los pastos constituyen una de las fuentes fundamentales de alimentación de los.
INVERNADA.
EVOLUCION DEL RODEO Material de uso exclusivamente didáctico Producción Animal II 2019.
SIEMBRA DE ALFALFA. La alfalfa es una especie forrajera perenne de la familia de las leguminosas, considerada “REINA DE LAS FORRAJERAS”, se adapta muy.
Forrajeras I APROXIMACIÓN PREDIAL.
DESARROLLO GANADERO DE LA PROVINCIA DE MANABÍ
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación - MAGA
Transcripción de la presentación:

Capacidad forrajera

Capacidad forrajera Capacidad forrajera, es la producción de forraje con que cuenta un establecimiento a una determinada fecha, estación o año. Balance forrajero, es la producción forrajera de una empresa comparada con los requerimientos de su stock ganadero. Plan forrajero, es la planificación de la producción de forraje a corto, mediano o largo plazo.

Información La información de la producción de forraje normalmente es presentada por los investigadores en forma de cuadros, donde encontramos la producción total anual por ha y en cada estación del año. Dicha información se encuentra expresada en Kg de materia seca disponible en el caso de la producción total y en porcentaje (%) para cada estación (otoño, invierno, primavera y verano).

BIBLIOGRAFÍA: Leborgne R., Ing. Agr., “Antecedentes técnicos y metodología para presupuestación en establecimientos lecheros”, Hemisferio Sur, Montevideo, 1983. CREMPIEN C.,Dr. en Vet., “Antecedentes técnicos y metodología básica para utilizar en presupuestación en establecimientos ganaderos”, Hemisferio Sur, Montevideo, 1983. PAYSSE D., Ing. Agr., “Aproximación a un método de presupuestación de empresas agropecuarias”, Hemisferio Sur, Montevideo, 1983. M. A. P., “PASTURAS IV”, Montevideo. METHOL ET AL, Ings. Agrs., “Catálogo Agropecuario”, Hemisferio Sur, 2ª edición, Montevideo.

Balance forrajero La relación entre los requerimientos del stock y la oferta forrajera debe ser uno se los objetivos básicos de cualquier explotación pecuaria que pretenda obtener buenos índices productivos y económicos. La producción de forraje del campo natural, como de los cultivos forrajeros, varía a través del año en cantidad y calidad, de acuerdo con las especies que integran ambos tipos de pasturas, con las condiciones climáticas que ocurran y con el suelo.

Variabilidad de la oferta Pero a pesar de su variabilidad, podemos tener la certeza que en mayor o menor grado, la producción de forraje en el invierno es muy baja para todo el país, Es por esto que normalmente se dice que la dotación de un campo está regulada o limitada por su capacidad forrajera invernal. La consecuencia directa es que en los períodos de mayor producción (primavera) existen excedentes de forraje que se pierden (espartillares por ejemplo), salvo que el productor aumente su stock o enfarde el excedente.

Requerimientos versus producción forrajera En la práctica, lo que esta situación requiere más que inversión, es planificación. Así como la producción de forraje varía en el año, varían también los requerimientos nutricionales del ganado. Por lo tanto debemos tender a hacer coincidir los mayores requerimientos del ganado con los picos máximos de producción de forraje.

Una Adecuada Gestión Forrajera: Habiéndose establecido la/s especie/s forrajera/s, se deben implementar prácticas de manejo de las pasturas para garantizar en el largo plazo una oferta de forraje de buena calidad que satisfaga los requerimientos de los animales. Para Humphreys, este objetivo se alcanza mediante: Una adecuada relación entre la carga animal y el forraje disponible. El crecimiento y persistencia de las plantas forrajeras. Una alta cobertura del suelo para evitar la erosión. Una composición botánica óptima. En la pradera predominan las especies herbáceas y las gramíneas, y dentro de estas últimas las de desarrollo estival por sobre las de crecimiento invernal. A partir de las mejoras, sobre todo con la incorporación de leguminosas, se logran beneficios varios como ser: Mayor rendimiento de MS por unidad de superficie. Mayor cobertura del suelo (menor erosión y protección de los cursos de agua). Abatimiento de la ESTACIONALIDAD de la producción.

CAPACIDAD FORRAJERA. Potrero o Tipo de suelo Tipo de pastura Hás Ton MS/ há/ año MS TOTAL OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA VERANO % Ton