UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema: Ciclo de vida del producto político
Advertisements

Company LOGO Amlo Presidente 2012 Una campaña ganadora.
Resumen por Jorge Everardo Aguilar Morales
Efectividad de una Comisión Capacitación para personal profesional de las legislaturas de Guatemala y la República Dominicana 27 de mayo 2008.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
PUBLICIDAD EN CAMPAÑAS POLÍTICAS
La campaña política como proceso de marketing. .
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
El líder manejando conflictos
Definición de una estrategia
Es el sueño alcanzable a largo plazo, el futuro aspirado.
Componente de Fortalecimiento de RBC
SEGMENTACION DE MERCADOS
Gilberto Ismael Trejo González Marina Esquivias Celedón
MALORIS VANESSA VÁSQUEZ GÓMEZ
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING
UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING
UNIDAD 1 ELECCIONES Y SISTEMAS ELECTORALES
UNIDAD 1 ELECCIONES Y SISTEMAS ELECTORALES
INTRODUCCIÓN A LAS VENTAS
UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING
UNIDAD 1 ELECCIONES Y SISTEMAS ELECTORALES
UNIDAD 1 ELECCIONES Y SISTEMAS ELECTORALES
Gestión por Competencias
TALLER DE LIDERAZGO.
DEFINICION DE LOS PROCESOS DE LAS EMPRESAS FAMILIARES.
Asignatura de Tecnología
ESTRATEGAS VISIONARIOS.
Consultoría Colaborativa
Estructura Sistema de Control Interno
principios para la construcción de un NEGOCIO exitoso
Mtro. Jose Manuel Rivera Zaragoza
LIDERAZGO.
GRUPO DE TRABAJO Son un conjunto de personas que interactúan para compartir información y tomar decisiones para ayudarse mutuamente en su desempeño dentro.
Motivación.
Vitrina metodológica Resultados de: Las preferencias electorales a la Presidencia de la República CONTENIDO Perfil de la muestra Definición de Voto.
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
LIDERAZGO ENFOQUE MODERNO Sayira Saborío Castillo
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
CREATIVIDAD, INNOVACIÓN Y CALIDAD DE SERVICIO…. Programa para convocar a Productores jóvenes y talentosos …
LIDERAZGO TRANSFORMADOR
ELECCIONES INTERNAS ¿Cuándo se realizan? Las Elecciones Internas se realizan cada cinco años. El último domingo del mes junio del año en que se realizan.
Dr. Martín Echeverría Victoria  ¿Has sido influido por el MKT político al momento de votar, y cómo? ◦ 2000, 2003, 2006, 2007, 2009, 2010  ¿Cuán libre.
El reto ciudadano del 2 de Julio…la ruta de Sociedad en Movimiento Ari Kahan F. Presidente de Fundación Paisano Jueves 8 de Junio de 2006.
Liderazgo 02/06/2015Criterio 1. Liderazgo1. Liderazgo 02/06/2015Criterio 1. Liderazgo2 AGENTES 10%
Programa Cívico Coparmex Programa Cívico
MERCADEOMERCADEO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS ASIGNATURA: MERCADEO.
 Campañas Politicas Ana Paola Morales Daniela Ruiz Ricardo Lasso.
Sociedad en Movimiento. Contenido  Exposición de motivos  Objetivos  Etapas  Calendario Electoral  Etapas del Programa Cívico  Descripción.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
AUTOESTIMA.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Aprender de los participantes (seguidores) y contribuir con ellos.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Autoconciencia Autorregulación Motivación Empatía Habilidades sociales
RADICALES CONSTRUYENDO SOCIEDAD DESARROLLO DE HABILIDADES
La función comercial y la nueva economía
A yudamos a los dueños de negocio a conseguir más ventas, más rentabilidad y más tiempo para el empresario excesivamente involucrado en tareas que no le.
MOTIVACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO: CLAVES Y ACTITUDES DE UN BUEN LÍDER Sevilla 29 feb - 1 marzo de 2008 (primera parte) Miquel Moré i Mateu.
CÓMO IMPLEMENTAR LA COEVALUACIÓN O EVALUACIÓN DE PARES
Información Estratégica para la Toma de Decisiones Políticas y de Comunicación.
LAS COMPETENCIAS.
Jornada de Buenas Prácticas y Gestión del Conocimiento en la BUS Sevilla, 11 Diciembre 2008 ¿POR QUÉ NOS EVALUAMOS? Adela Valdenebro.
Aprender de los participantes (seguidores) y contribuir con ellos.
Liderazgo Definiciones:
EN DEMOCRACIA, TODOS DECIDIMOS. EL SISTEMA ELECTORAL.
Calidad democrática y reforma de los partidos Marta Romero Barcelona, 7 de mayo de 2016.
LIDERAZGO. Liderazgo Personal Es el proceso de influenciarte a ti mismo hacia el logro de metas, contribuyendo a tu propio desarrollo como persona.
2ª encuesta de líderes Revista Bien Informado Temas electorales Abril 2016.
Proceso Mercadológico para una Campaña Política
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING “Análisis preliminar del candidato y la candidatura” L.A Aurora Rosa Alfaro del Castillo

LA MEZCLA ELECTORAL Así como en la mercadotecnia comercial los ejes centrales son la marca y el producto, así como sus cualidades y las necesidades que cubre, en el marketing político lo esencial se compone por la fuerza política y el candidato en cuestión, además de la oferta política. En mercadotecnia se habla de la mezcla comercial; en marketing político, de mezcla electoral.

Cuando una fuerza política y un candidato pretenden contender en una elección, es necesario responder a las siguientes preguntas básicas: ¿El partido y el candidato tienen probabilidades reales para ganar la elección? ¿El candidato es la mejor elección que el partido puede hacer? ¿El candidato será apoyado por la mayoría de los partidarios? ¿El candidato es una persona abierta a la crítica constructiva y con capacidad de reacción ante la retroalimentación negativa?

Si la respuesta a todas estas preguntas es positiva y el candidato está decidido a contender en una elección deberá tener las siguientes habilidades o aptitudes: Acceso a las fuentes que inician los procesos políticos dentro y fuera del partido (dirigencia partidista, líderes empresariales y sindicales, líderes religiosos, líderes de opinión pública, gobernadores, senadores, diputados, etcétera). Cercanía y acceso a los medios de comunicación (dueños y periodistas). Influencia sobre los grupos del partido y la sociedad. Habilidad para obtener apoyo de grupos privados. Destreza política.

Energía y capacidad de concentración. Acceso a quienes toman decisiones. Relación con expertos y analistas políticos. Recursos personales o capacidad para obtener financiamiento. Características o cercanía al perfil que demanda la población (el cual se conoce mediante encuestas, estudios e información de artículos periodísticos, notas, reportajes, columnas políticas y editoriales). Credibilidad y construcción de una imagen sólida. Liderazgo.

LA IMAGEN DEL CANDIDATO Tiene como elementos indispensables: Credibilidad Honestidad Sensibilidad

LIDERAZGO En el caso de adalides políticos, se perciben algunos rasgos que han contribuido a que ejerzan su liderazgo; estas características son las que un candidato debe poseer o desarrollar: Conocimiento de su entorno político, económico y social. Autodominio (control sobre sus pasiones y manejo de sus emociones). Visión (ideal definido y manera de lograrlo). Enfoque (capacidad para centrarse en llevar a cabo su ideal).

Paciencia en el logro de su ideal (los políticos deber recordar que la imagen y la consecución de un ideal se obtienen a mediano y largo plazos). Capacidad para ofrecer retroalimentación positiva a su grupo y dar crédito a los demás (reconocimiento a cada quien cuando se alcanza un logro, halago por el esfuerzo y labor de coaching: el líder debe ser como un entrenador). Iniciativa propia. Respeto a los demás (militantes propios, contrincantes y electorado: a todos). Sensibilidad (capacidad para reconocer las necesidades de los demás). Sentido común. Capacidad de trabajo en equipo y de conciliación. Proyección de energía positiva y optimismo.

De acuerdo con los estatutos y reglas internas de los diversos partidos políticos, debe considerarse la existencia de alguno de dos posibles escenarios básicos: La convención interna de representantes del partido. Las elecciones directas con la población.

LA CONVENCIÓN INTERNA Es un método de elección en el que, con base en los estatutos partidistas, los delegados o representantes de grupos (secciones, regiones, provincias, subagrupaciones, delegaciones, etc.) deciden con su voto quién será el candidato de su partido en una campaña electoral. En este caso, es frecuente que el voto de estos delegados se haya determinado antes, por consenso de los miembros a quienes representan. Es decir, ellos son portavoces de la decisión de sus representados. Aunque en ocasiones los representados otorgan su confianza al delegado y éste decide por qué candidato habrá de votar.

LA ELECCION DIRECTA El objetivo de esta elección es obtener la nominación para ser el candidato de la fuerza política. El ejemplo más claro de este modo de selección se vivió en México en el año de 1999, cuando el PRI abrió a la participación ciudadana la elección de su candidato a la presidencia de la República. Alrededor de 10 millones de votantes en todo el país participaron en la elección, de la cual surgió Francisco Labastida como candidato, por encima de otros tres registrados: Roberto Madrazo, Manuel Bartlett y Humberto Roque. Durante el periodo de campaña los contendientes realizaron un gran esfuerzo de manera directa y abierta ante la sociedad, utilizaron gran variedad de recursos de mercadotecnia política; no obstante, predominó de manera importante al uso de los medios de comunicación electrónicos para dar a conocer su mensaje.

SUGERENCIAS A PRECANDIDATOS PARA UNA CONVENCION INTERNA Realizar sondeos entre miembros del partido para conocer sus expectativas Motivar al mayor número de personas para que asistan a apoyarlo Asegurarse de reunir el mayor número de intenciones de voto Utilizar luces que iluminen los carteles y centren la atención en de los asistentes. Vestirse de acuerdo a las circunstancias ya que la comunicación no verbal es muy importante.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Nohlen, D. (2004) Sistemas Electorales y Partidos Políticos (3ª. ed.)México: FCE. Fernández Collado, C. y Hernández Sampieri, R. (2007) Marketing Político (3ª. ed.) México: Mc Graw Hill.