Ingestas Nutrimentales de Referencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Todo el Mundo Necesita Calcio...
Advertisements

Regulación de alimentos y bebidas en escuelas
PROCESO DE ALIMENTACIÓN
M.C. Ma. de Jesús Muñoz Daw Asociación Mexicana de Diabetes Capítulo Chihuahua Diplomado Educadores en Diabetes.
La importancia de beber agua
Practica 1 Valoración del Estado Nutricional
FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN Y DE LA HIDRATACIÓN
Cuidado nutricional en la niñez y la adolescencia
Contenidos Guías alimentarias Etiquetado nutricional
EL EQUILIBRIO ALIMENTARIO en la dieta para la persona con diabetes
Periodo de requerimientos específicos
La alimentación.
1º Biología Aguirre Olivarez Laura Andrea Cruz Lázaro Tania
NUT3·CiO Departamento de Ciencias Económico Administrativas Centro de Investigación e Inteligencia Económica (CIIE) Índice de Paridad Poder de Compra Nutricional.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA
Senorína García Franco UdeGVirtual Lic. en Educación 2do. Semestre Septiembre 02, 2010 UNIDAD 1 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.
Canasta Alimentaria Básica
Normatividad Aplicable
LOS NUTRIENTES.
Reporte de Bancarización Análisis departamental, por género y por rango de edad Datos a diciembre de de abril de 2010.
Amparo Ruiz Torés Ceip El Tejar
PRINCIPIOS DE LA NUTRICIÓN
Mag. Nut. Ximena Moratorio Montevideo, 15 de marzo de 2013
Evaluación de aditivos y reguladores metabolicos.
Requerimientos Nutricionales de Pacientes Hospitalizados
LA PIRAMIDE ALIMENTICIA
Unidad de Verificación de Información Comercial UVA RIOCAM S.C.
¿Estás bien hidratado? Para mantener un estado saludable a lo largo de toda nuestra vida es imprescindible que nos aseguremos de estar correctamente hidratados.
TOPICOS SELECTOS “EDUCACIÒN PARA UNA BUENA NUTRICIÒN”
Presentación de: ALIMENTACIÓN SANA.
Seminario de Titulación Cocina Saludable
Promoción de la Salud La salud Nutricional.
LA NUTRICION Ilse Berenice Rodríguez Jasso Producción I A
Ingestas recomendadas
Alimentación.
OBJETO DE ESTUDIO 1 CONTENIDO NUTRIMENTAL DE LOS ALIMENTOS DISEÑO DE PLANES DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN.
VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS
México Vitaminas Minerales Hidratos de carbono Fibra Agua Sustancias benéficas para la salud.
INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN
LEF Gabriel Montoya Mora
NUTRICIÓN HUMANA CONCEPTOS BÁSICOS MC. CLAUDIA ALARCÓN VALDEZ.
TAMAÑO MINIMO DE MUESTRA PARA COMPARACIONES DE PROMEDIOS Mario Briones L. MV, MSc 2005.
NutriKcal®VO Sistema diseñado por la Lic. Leticia Marván Laborde, N. C. y desarrollado por CONSINFO, S. C.
LA PIRAMIDE ALIMENTICIA
PARA QUÉ NOS ALIMENTAMOS
VITAMINAS.
CARBOHIDRATOS LEGUMINOSAS VITAMINAS EJERCICIO MINERALES LEGUMBRES
GRUPOS DE ALIMENTOS Para fines de orientación alimentaria se identifican tres grupos de alimentos, los tres igualmente importantes y necesarios para.
La nutrición.
Profesora: Lucía Muñoz.  Para que las células puedan “nutrirse”.  Para que nuestro cuerpo funcione correctamente.
La Nutrición Stay Healthy.
Qué es una etiqueta ? Una etiqueta puede definirse como el marbete, rótulo, inscripción, marca, imagen grafica o forma descriptiva que se haya escrito,
Universidad Nacional de Ingeniería
Instituto Delfos de Monterrey
LA ALIMENTACION.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Lic. Javier Curo Yllaconza
ANÁLISIS DEL COSTO EFECTIVIDAD DE RIFAXIMINA EN EL MANEJO DE LA ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA 03 de Abril 2009.
LA DIETA CORRECTA Y SU IMPORTANCIA PARA LA SALUD.
Mgr. Wendy Ruth Céspedes Rivera.  Nutrición  Bromatología  Dietética  Dietoterapia  Tecnología de los alimentos  Gastronomía.
Diagnóstico de situación 30 de septiembre al 1 de noviembre del 2002 Proyecto de Intervención Nutricional Comedores Comunitarios de Cáritas Región Cuyo.
Encuesta Alimentaria Encuesta alimentaria y nutricional de escolares de la Provincia de Corrientes Ministerios de Acción Social, Educación y Salud de Corrientes.
Nutrición.
Nutrición en el ser humano
TEMA 3. LOS ALIMENTOS Y LA DIETA
ALIMENTACION Y NUTRICION realizado por: TERESA Y CARMEN
National University College Division Online Wendelyne Araúd Galarza Bachillerato en Ciencias de Enfermería Nutrición en los adolescente.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” San Juan de los Morros Estado.
NUTRIOLOGÍA CLÍNICA Licenciatura en Medicina “Vitaminas” LN Fabiola Bautista Figueiras Pool sur- 206 Ext 7517 UNIVERSIDAD.
Ingestas adecuadas e ingestas recomendadas
Transcripción de la presentación:

Ingestas Nutrimentales de Referencia LNCA. Rita Olmedo Sernas

NECESIDADES NUTRICIONALES DEL ORGANISMO: INGESTAS RECOMENDADAS Y REQUERIMIENTOS El organismo necesita ingerir alimentos para cubrir tres tipos de funciones: energéticas, plásticas y reguladoras. Así pues, las necesidades nutricionales del organismo se clasifican según las funciones que deben llevarse a cabo:

Ingestas Nutrimentales de Referencia (DRIs) En años recientes, se han publicado textos de actualización de Ingestas Nutrimentales de Referencia (Dietary Reference Intakes (DRI)) para grupos o nutrimentos específicos. Por ejemplo, uno de tales textos de DRI está dedicado a las vitaminas C y E, el mineral selenio y los carotenoides (Institute of Medicine, 2000).

EAR – Requerimiento Promedio (Estimated Average Requirement) El consumo promedio diario de un nutrimento, estimado para conocer los requerimientos del 50% de la gente en un particular grupo de edad y sexo. Por ejemplo, el EAR de vitamina C es 75 mg para hombres entre 19 y 30 años de edad (y de 60 mg para mujeres).

RDA – Ingesta Diaria Recomendada (Recommended Dietary Allowances) Por ejemplo, la RDA de vitamina C para mujeres entre 19 y 30 años de edad es 75 mg/día. Esto no significa que deban de consumirse 75 mg de vitamina C todos los días. Algunos días puede ser menos, otros días puede ser más, pero el promedio debe ser de 75 mg/día. Las RDA se establecen cuando hay suficiente investigación para identificar con toda seguridad el consumo de un nutrimento en particular que es suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales de 97-98% de la gente en una cierta categoría de edad y sexo.

Ingesta o ingestión Diaria Sugerida (IDS) Se usa en lugar de la Ingesta Diaria Recomendada (IDR) en los casos que la información sobre requerimientos es insuficiente.

AI – Consumo Adecuado (Adequate Intake) Cuando no puede determinarse una Ingesta Diaria Recomendada (RDA), el AI sirve como una estimación del consumo diario de un nutrimento que se asume es adecuado. Esto implica que a un nivel de consumo de AI para un grupo particular de edad y sexo, hay una baja probabilidad de insuficiencia. Por ejemplo, el AI de calcio para mujeres y hombres entre 9 y 18 años de edad es 1,300 mg/día.

UL – Límite Superior de Consumo (Tolerable Upper Limit) El consumo diario promedio más alto que probablemente no presente riesgos o efectos adversos para la mayoría de los individuos. Por ejemplo, el UL de vitamina C para adultos mayores de 19 años es 2,000 mg/día. Si se excede constantemente el UL, no es seguro que ocurran problemas, pero sí es más probable.

Referencias: NORMA Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria. W. Larry Kenney, Ph.D., FACSM. Agua de la dieta y requerimientos de sodio para adultos activos. VOLUMEN 17 (2004) Número . N.c Perez Lizaur ana bertha, n.c leticia marván laborde. Manual de dietas normales y terapeuticas.