REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Etapas del proceso de investigación 1. Concebir la idea a investigar 2. Planear el problema de investigación 3. Elaborar el marco teórico 4. Definir si.
Advertisements

UNIDAD 1. LA INVESTIGACIÓN 1.2 La Investigación Científica.
Métodos científicos. Introducción Se han construido y utilizado diversas metodologías desde diferentes perspectivas, tratando de llegar a los procedimientos.
Diferencias y similitudes entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo de investigación y la aplicación de los mismos desde su práctica profesional.
LOS OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DGilC.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos,
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
Dr. Iván Espinoza Salvadó Curso de Metodología de la Investigación
Primera Versión Mgr. Omar Pérez.
Licenciado René Mauricio Gonzales Docente UIC/FCM/UNAH
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO
Nociones Fundamentales del Conocimiento y de la Actividad Científica
Planteamiento del Problema
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Investigación en Salud
Creado por Jurley Karina Bonilla González Curso: 11-01
Tema 1 El método científico
La Pregunta de Investigación
Integrantes, María Ruth Parra Méndez Johanna Patricia Peña Orrego
DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
CONSIDERACIONES PARA REDACCION DE TITULO e introducción
HIPOTESIS EN UN ESTUDIO
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
ESTADISTICA GENERAL.
Fases del Proceso de Investigación Profesora : Yraida Tovar
Documentación de Investigación.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-SOCIAL
Formulación de hipótesis
METODO CIENTIFICO.
Metodología de Investigación
Las principales funciones de las hipótesis son:
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
  TEMA:DESCRIPCION DEL PROBLEMA  MATERIA:FUNDAMENTOS DE LA PROGRAMACION.
Planteamiento del problema Leticia Urizar de Alvarado
¿cómo pensar un proyecto?
Pasos del Método Científico
Antecedentes De la Investigación.
Metodología para la investigación de la comunicación y la cultura
Mg. Nolberto Leyva Aguilar
El Problema Científico
METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL
OBJETIVOS E HIPÓTESIS Curso: Taller de tesis
Formulación del Problema de Investigación
LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
Estilo de título A Objetivos de Aprendizaje:
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
HIPOTESIS.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DEBE INICIARSE CON UN DISEÑO QUE RESPONDA A LOS SIGUIENTES INTERROGANTES: Qué estudiar? Cuál es la situación actual? Cuáles.
Recordemos las normas de la sala
LA ESTRUCTURA DE LA MEMORIA IMAS
Recomendaciones para la presentación del Anteproyecto
La pregunta de investigación
La respuesta: la hipótesis
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
EL DISEÑO METODOLÓGICO
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
Primer paso para una investigación. DEFINICION DE PROBLEMA Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la marcha de un proceso normal, lo que puede.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
ENFOQUE CUANTITATIVO ASIGNATURA: INVESTIGACION EN ENFERMERIIA
Dirección de correo Autor1, Autor2, Autor3
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Introducción Conclusiones y trabajo futuro del proyecto Referencias
Modalidades de investigación cualitativa
El MARCO TEORICO Pasos Revisión de antecedentes (teorías, otras investigaciones,datos estadísticos) orientada por los conceptos principales (variables)
Transcripción de la presentación:

REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA En su formulación debe poseer una estructura formal desde el punto de vista lógico y lingüístico. La formulación debe presentarse en un lenguaje claro, sin ambigüedades. Debe restringirse la cobertura del estudio, ya sea en su aspecto conceptual, físico o geográfico. Esto permite definir y localizar el problema. No debe ser formulado en términos muy generales, ni muy específicos, asimismo ni muy amplios, ni muy estrechos. La formulación debe facilitar el paso de lo abstracto a lo concreto y viceversa. Siempre es conveniente formular en términos de preguntas o interrogantes. Debe permitir la identificación en forma inmediata de las variables a estudiar, expresando una relación entre dos o mas variables. Al formular el problema se debe definir operacionalmente las variables expresándolas en variables manipulables susceptibles de verificación empírica.

REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA Debe plantear la posibilidad de obtener datos relevantes para un desarrollo científico o tecnológico. Debe determinarse el contexto y los presupuestos teóricos al cual se circunscribe el problema a investigar. Es recomendable emplear procedimientos deductivos para llegar a planeamientos específicos, es decir, partir del análisis de una problemática general para llegar a identificar los problemas específicos motivo de la investigación. En lo posible debe estar relacionado y extenderse a otros ámbitos científicos, de tal forma que las posibles respuestas puedan ser generalizadas.

PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Reunir hechos que pudieran relacionarse con el problema. Decidir mediante la observación si los hechos hallados son importantes. Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos que pudieran indicar la causa de la dificultad. Proponer diversas explicaciones (hipótesis) de la causa de la dificultad. Cerciorarse mediante la observación y el análisis si ellas son importantes para el problema. Encontrar entre las explicaciones aquellas relacionadas que permitan adquirir una visión más profunda de la solución del problema. Hallar relaciones entre los hechos y las explicaciones. Examinar los supuestos en que se apoyan los elementos identificados.

CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE UN PROBLEMA CIENTÍFICO El problema debe tener una solución cuyas características sean previsibles. Deben quedar explícitamente definidas todas las propiedades llamadas variables que están implicadas en el problema. El conjunto de presupuesto teórico deben estar claramente explicitados. Los presupuestos explicitados deben ser verdaderos.

EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS Debe ser uno cuya solución contribuya al campo científico o tecnológico. Debe conducir a nuevos problemas y futuras investigaciones. Esto es a partir de las consecuencias que se derivan de los problemas. El problema debe ser investigable, esta regla toma en cuenta la factibilidad de dar respuesta a la interrogante que se plantea. El problema debe ser adecuado para el investigador en particular, en función a sus intereses, conocimientos y experiencias, disposición y factibilidad en tiempo y recursos.

LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN La hipótesis es una proposición que anticipa una posible conclusión, es decir, anticipa posibles respuestas. Como proposición puede adoptar una forma declarativa o aseverativa ya sea en sentido que afirma o niega algo; es decir que no puede haber una hipótesis interrogativa. Es importante indicar que toda hipótesis siempre manifiesta una relación conjetural entre dos o más variables operacionales, siendo su formulación factible de ser comprobable.

IMPORTANCIA Y PROPÓSITOS DE LA HIPÓTESIS Toda hipótesis constituye un nexo entre la teoría científica y la realidad empírica. Los supuestos y sus implicancias se elaboran sobre la base de los presupuestos teóricos y las manifestaciones de la realidad. Constituye un instrumento de trabajo de la teoría y de la investigación. La hipótesis orienta al investigador al logro de sus objetivos. Proporciona explicaciones tentativas de un fenómeno y facilita la ampliación y extensión de nuestro conocimiento en un área. Proporciona una dirección a la investigación. Todo el esfuerzo de la tarea de investigar se centra en la confirmación o refutación de la hipótesis. Proporciona, así mismo, un sistema para el reporte de las conclusiones del estudio al anticipar los posibles resultados que se van obtener.

CRITERIOS PARA EVALUAR LAS HIPÓTESIS Entre los principales: Ser comparable en el presente a partir de hechos. Toda hipótesis debe tener referencia empírica. Ser compatible con el resto de hipótesis ya establecidas. Ello le permite organizar un sistema de hipótesis. Ser respuestas al problema planteado. Como respuesta debe ser comprobable o refutable. Ser susceptibles de cuantificación. Para ello debe tomar en cuenta los niveles de medición de las variables e indicadores.