TEMA: “Atención Primaria de Salud. Medicina Familiar”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Medicina Familiar. Atención Primaria de Salud.
Advertisements

La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud La Medicina Familiar en Cuba.
La Medicina Familiar en Cuba.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL BASADO EN ATENCION PRIMARIA SANTANDER MARTHA HELENA LEON FRANCO Secretaría de Salud Departamental.
ADOLESCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES MEDICINA PREVENTIVA.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD. DEFINICIÓN: SON UNA ESTRATEGIA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS QUE TIENE COMO PROPÓSITO GENERAL LA PROVISIÓN SISTEMATICA Y ORDENADA.
ALMA – ATA La Conferencia internacional de atención primaria de salud, reunida en Alma-Ata el día 12 de septiembre de 1978, expresando la necesidad.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
“Determinantes sociales y trabajo de salud comunitario en Cuba”
LACTANCIA MATERNA EXPERIENCIA EN VENEZUELA: CURSOS DE LA IHAN
GESTION INSTITUCIONAL Y SU IMPACTO EN LA ESTRATEGIA DE ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI) IRA EN EL CIRCUITO EL.
Atención Primaria a la Salud
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
Estrategias Curriculares
Modelos de Atención Para la Salud
Estudio de la comunidad
Condiciones de salud mejoradas
PERFIL DEL ENFERMERO EN EL CUIDADO DE LA PERSONA ADULTA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO.
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA:
Servicios de Salud Integrados y Centrados en la Persona.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Ley 004. OBJETIVO GENERAL Establecer los procedimientos para regular las actividades y tareas de elaboración, integración, uso y archivo del expediente.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
PLAN DE EGRESO en el enfoque de atención primaria en salud a.p.s.
Vigilancia en salud publica Msc. Sonia Anckermann Sam
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
LA MEDICINA Y LA SALUD PUBLICA
Vigilancia Epidemiológica
Sistemas de salud en el mundo
Salud Pública  Definición: Es la organización y la dirección de los esfuerzos para proteger y reparar la salud, que obtiene, depende y colabora con.
QUE ES REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA El sistema de Referencia y Contrareferencia se define como el conjunto de procesos, procedimientos y actividades.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD
Aspectos Generales en la Salud Pública: Objetivos Docentes
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
Atención Primaria con Atención Integral en el 1er. Nivel de Atención RITA QUIÑONES LUCERO 2008.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN MEDICINA
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
Modelo Lógico Tipo Actividades Viejos Felices
SISTEMAS DE SALUD Y DISPOSITIVOS ASISTENCIALES
Situación demográfica, políticas y programas en la población infantil y adolescente en Chile.
La aecc. La organización y sus objetivos
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
APS Cristian Bustamante S. Cristian Jara R.
TEMA 7. EL CONTRATO PROGRAMA DE LOS DISTRITOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL SAS Esteban Moreno Toral.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Salas Lizbeth Jazmín Muñoz MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
Dr. Danilo Machado Acosta. Especialista de 1er Grado en MGI.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Asignatura: Prevención en salud
La Salud es la ausencia de enfermedades e invalidez.
PROMOCIÓN DE SALUD.
ATENCION AL USUARIO Es la cualidad de acoger y agasajar con amabilidad,gene rosidad a todas las personas que acuden a un hospital.
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
PERFIL DEL TÉCNICO DE ENFERMERÍA Mg. SOFÍA DORA VIVANCO HILARIO Licenciada en Enfermería.
ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA ( AIPEI )
CERTIFICACIÓN DEL MÉDICO GENERAL Dr. JOSÉ ADRIÁN ROJAS DOSAL
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
SALUD COMUNITARIA ÁMBITOS DE ACTUACIÓN COMUNITARIA: LA COMUNIDAD.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
Transcripción de la presentación:

TEMA: “Atención Primaria de Salud. Medicina Familiar” Dra. Martha B. Díaz Dehesa Especialista en 1 er grado en MGI Profesora Asistente.de FCM “Manuel Fajardo ”

APS. Conceptos Institución encargada de brindar atención médica a nivel primario equipado con medicina preventiva y curativa. En 1978 la conferencia internacional de Alma Atá definió la APS como la estrategia para cumplir la meta de “ salud para todos en el año 2000”. En 1984 el Dr. Cosmés Ordoñéz definió APS como un conjunto de actividades planificadas de atención médica integral que tiene como objetivo aumentar el nivel de salud del individuo, familia , comunidad aplicando metodología científica con óptima utilización de los recursos y participación activa de masas organizadas.

Dirección de APS del MINSAP en 1996 creó la Carpeta Metodológica OBJETIVOS: Primer contacto: El encuentro inicial y puerta de entrada al sistema. Responsabilidad : Compromiso permanente del médico con el paciente. Atención Integral: Amplio espectro del equipo de salud para prestar servicios y solucionar las necesidades de salud del paciente. Continuidad: Atención dirigida a las personas de forma permanente y sistemáticas en el tiempo. Coordinación: Representación de los pacientes, familia y comunidad ante los servicios de salud.

Ejes fundamentales de APS Participación Comunitaria: Es la participación activa de la comunidad en la solución de los problemas y sus necesidades. Participación Intersectorial: Es la participación de 2 o más sectores. Descentralizada: Capacidad de tomar decisiones necesarias según la disponibilidad de los recursos. Tecnología Apropiada: Aumentar la calidad de vida resolviendo los problemas dominantes de salud de un territorio específico.

MEDICINA FAMILIAR. CONCEPTO. Es la especialidad médica que efectúa la APS con una unidad funcional formada por el individuo y la familia utilizando el método clínico-epidemiológico y social e integrando las ciencias biológicas, clínicas y de la conducta. Medicina familiar Clínico Gineco-obstetra Especialista MGI Pediatra

WONCA: Organización mundial de Colegios, Academias y Asociaciones generales de Médicos de Familia: Resalta en 1992: La atención primaria de alta calidad depende de médicos de familia bien entrenados trabajando como equipos de salud en la comunidad. Es la disciplina central de la medicina. Esta fundamentada en la APS por: Reconocimiento del derecho a la Salud. Aumento acelerado de la población de más de 60 años Aumento de las ECNT Aumento de las ECT Aumento de enfermedades Infecto-contagiosas prevenibles por vacunas. Urgencia de una relacion medico paciente mas personalizada Necesidad de cambio de los estilos de vida para promover salud. Aumento de las enfermedades de suicidio, violencia y droga.

FUNCIONES DEL MÉDICO DE LA FAMILIA ATRIBUTOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA Prestador de servicios Comunicador Coordinador Investigador Profesor ATRIBUTOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA Fuerte sentido de responsabilidad y cuidado del paciente. Capacidad para establecer empatía y sentir compasión Habilidad para tratar múltiples problemas Habilidad para apoyar niños, adolescentes y jóvenes. Destreza para ayudar al paciente con sus problemas cotidianos

ATRIBUTOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA (Continuación) Mantener aprendizaje continuado. Habilidad de mantener la calma en períodos de tensión y reaccionar rápido y con lógica. Identificar los problemas de forma temprana y darles solución. Deseos de obtener satisfacción por la atención brindada.

Atención Integral a la Familia PROGRAMA DEL MÉDICO Y LA ENFERMERA DE LA FAMILIA Atención Integral a la Familia Consultorio Policlínico Hospitales Consulta Terreno Deslizante

OTRAS ACTIVIDADES BÁSICAS REGISTROS BÁSICOS DEL MÉDICO DE FAMILIA Interconsultas con especialidades básicas. Ingreso en el hogar. Dispenzarización (Registro, agrupamiento y control de personas) ASIS (Enfoque del Análisis de la Situación de Salud poblacional con la participación de la Comunidad) REGISTROS BÁSICOS DEL MÉDICO DE FAMILIA Historia Clínica individual Historia Clínica Familiar

OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Mejorar el estado de salud de la población OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Promover la salud de sus habitantes (Hábitos, costumbres.) Prevenir la aparición de enfermedades. Diagnóstico temprano y atención integral ambulatoria y hospitalaria. Desarrollar rehabilitación comunitaria a la población con discapacidad física o psíquica.

Alcanzar cambios positivos en el saneamiento ambiental. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Continuación): Alcanzar cambios positivos en el saneamiento ambiental. Cambios positivos en la integracion de la familia Lograr un especialista de alta calidad científica

IMPACTO DEL PROGRAMA EN LA COMUNIDAD: Disminuyó la mortalidad infantil Disminuyó la mortalidad en menores de 5 años Disminuyó la mortalidad materna Dismunuyó el índice de bajo peso al nacer. Aumento de la Lactancia Materna Aumentó el Nivel Inmunitario de la población Aumentó el control de las ECNT Aumentó el control de las ECT Dispenzarizacion del 100 % de la población.

IMPACTO DEL PROGRAMA EN LA COMUNIDAD (Continuación): Disminuyó las consultas externas en Hospitales Disminuyó los ingresos hospitalarios. Aumentó los ingresos en el hogar. Aumentó el control de mujeres para el examen cervico uterino y de mamas Aumento el control de pacientes con cáncer de próstata, colon, pulmón Creación de los círculos de abuelos Creación de los círculos de adolescentes