Que es un desastre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROPUESTA PARA UN MODELO INSTITUCIONAL EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Advertisements

¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES PROGRAMA ELIJO SABER UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DE CUNDINAMARCA - UAEGRDC EYDER.
POLITICAS AMBIENTALES
UNIVERSIDADES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Josep M. Vilalta
Mapa de Riesgos de Corrupción. ¿Qué es? Instrumento de gestión que le permite a la entidad identificar, analizar y controlar los posibles hechos generadores.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
Políticas Públicas encaminadas a contrarrestar el Impacto del Cambio Climático XVIII Foro de la Función Pública de Centroamérica, Panamá y República Dominicana.
Noviembre, 2013 Promoviendo Ciudades Resilientes.
Ejemplos de indicadores estándar para sistemas rurales: métricas del SIASAR Ricard Giné Universitat Politècnica de Catalunya Enfoques para la prestación.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
Paul Freeman, Leslie Martin Nov 15-16, 2001
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA
Enfoque de los comunicadores:
Línea de Educación Comunitaria en la Gestión del Riesgo Escolar
Carolina Portaluppi Castro Universidad Casa Grande
LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
Asamblea General de la OLACEFS Perú 25 de noviembre, 2014
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA ADMINISTRACIÓN.
HUMANIDAD Y MEDIO AMBIENTE
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
El marco conceptual y de implementación de IFC
PREVENCION DE DESASTRES
Diálogo Regional de Política
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
Consultoría Especializada Agosto 2017
SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA MÉXICO.
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
GESTIÓN DEL RIESGO Grupo isarco.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA 6 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS.
EL ENFOQUE TERRITORIAL
Visión de futuro ¿Cuál es el desafío del Partido ante la sociedad?
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
Historia de la Epidemiología
Inversión pública y herramientas financieras para la reducción del riesgo de desastres La gestión financiera del riesgo de desastres naturales en las Américas.
PRAES GRUPO GESTION AMBIENTAL GRUPO GESTION ADMINISTRATIVA
Importancia y Cultura de Prevención de Desastres (1)
LECCIÓN 1 LOS EVENTOS ADVERSOS
Desarrolla: Construir un mundo más justo
Enfoque de los comunicadores:
La Comunicación como instrumento para la PREVENCIÓN de Desastres
INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO PNUD 2014
Práctica: Gestión de Riesgos
IMPORTANCIA FUNDAMENTAL DE LA PERSPECTIVA
Los Desastres NO son NATURALES
TÍTULO PORTADA TALLER DIPECHO LAC SUBTÍTULO
¿Cómo se financian las actividades y operaciones de la Federación
Estructuras externas vs Estructuras internas
“La Subasta Inversa Electrónica como mecanismo para impulsar las compras sostenibles”
Elementos de Política Social
Propuesta de Plan de Acción
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Promoción de la Inversión Privada, Sociedad Civil y Gestión Ambiental Pública en el Perú COPRI 24/02/2019.
Que es un desastre. El desastre Genera una crisis Excede capacidad de respuesta Requiere atención rápida y eficiente Efectos durante la crisis y efectos.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Migración y Desastres Naturales
Plan Anual de Evaluaciones
MÓDULO 1: SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA
Estrategia Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe
Salón Bonanza, Hotel Sheraton
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
CONSEJO SOCIAL UNLu Este borrador esta basado en antecedentes de Consejos Sociales de otras universidades nacionales –Cuyo, Córdoba, Gral.Sarmiento,Litoral,
Programa Mundial de Alimentos (PMA) FORO SUB-REGIONAL SOBRE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ALERTA TEMPRANA Hotel Sheraton, Santo Domingo, 26-27, marzo.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Que es un desastre

El desastre Genera una crisis Excede capacidad de respuesta Requiere atención rápida y eficiente Efectos durante la crisis y efectos post-impacto

¿Son naturales los desastres? ¿O Es natural que haya desastres?

Naturales? Que vemos aquí: naturaleza o sociedad

Desastres Desastre no es un evento que causa daño. Desastre es el daño causado! El desastre no es un evento físico o natural y se concentra en países en desarrollo y comunidades con peores condiciones sociales

Comparación entre desastres Huracán Andrew en 1992 Estados Unidos de America US$ 29,500 millones Terremoto de 1985 Ciudad de México US$ 6,197 millones El Niño 1997-1998 Comunidad Andina US$ 7,545 millones Huracán Mitch Centroamérica US$ 6,018 millones

Comparación de magnitudes

Hablemos de Riesgo! Es más común hablar de desastre que de riesgo. El desastre es algo visible, que ocurrió, que se puede medir en sus consecuencias y sobre el cual intervenimos una vez ocurrido. El riesgo es algo latente, puede ocurrir pero no ha ocurrido. Podemos identificar y actuar sobre sus causas y disminuir o eliminar sus consecuencias. 

RIESGO Y DESASTRE RIESGO DESASTRE Probabilidad de ocurrencia de un evento que genere pérdidas y daños Pueden prevenirse sus consecuencias e intervenir sobre sus causas La intervención preventiva implica modificar las condiciones de riesgo, en el sentido de eliminarlas o reducirlas El riesgo es parte de las condiciones “normales” de una sociedad como la nuestra DESASTRE Hecho cumplido/Ya sucedió No puede intervenirse sobre sus causas, solo sobre sus consecuencias La intervención en general es curativa, no preventiva Se considera como un hecho “anormal”, en general fuera del control de los hombres. Ocurre. Genera una situación de emergencia, implica medidas extraordinarias

EXPRESION DEL RIESGO Como la resultante de la relación entre amenaza y vulnerabilidad Como el conjunto de daños y pérdidas que podrían ocurrir en caso de que el riesgo se materializara en un desastres

Amenazas Naturales Socionaturales Antrópico contaminantes Antrópico tecnológicas

Vulnerabilidad

CARACTERISTICAS DEL RIESGO (1) ES DINAMICO Y CAMBIANTE: Cualquier modificación en los factores de riesgo, modificaciones que para bien o para mal se realizan permanentemente, hace cambiar el nivel y la intensidad del mismo. En el transcurso del tiempo, frente a un determinado factor de amenaza, los factores de vulnerabilidad van cambiando y viceversa.

CARACTERISTICAS DEL RIESGO (2) SU PERCEPCION ES DIFERENCIADA: De la misma manera que podemos ser afectados diferencialmente, la percepción del riesgo que cada actor social, y la valoración de un mismos riesgo, es también diferenciada. Mi vecino no percibe lo mismo que yo ni lo valora de igual manera.

CARACTERISTICAS DEL RIESGO (3) POSEE UN CARÁCTER SOCIAL: No es algo determinado por fuerzas sobrenaturales no por los fenómenos de la naturaleza. Es algo que surge del proceso de interacción continua entre la sociedad y su entorno ,y que aún en sus expresiones naturales está mediado por circunstancias políticas, sociales, económicas y culturales.

Sobre el riesgo Es posible intervenir los factores determinantes de los riesgos Si las condiciones de riesgo son generadas por los seres humanos, la intervención para mitigar y reducir los riesgos y, por consiguiente, para disminuir el impacto de un eventual desastre, debe ser igualmente social.

Riesgo y Desastres Los desastres son riesgos no manejados Los desastres se presentan cuando los riesgos existentes no son manejados socialmente, es decir, cuando no hay una intervención destinada a modificar las condiciones de riesgo existentes.

Riesgo y desastres (enfoques) El Ciclo de los desastres Los factores de vulnerabilidad Presión / Relajación

Más que semántica Gestión de Desastres Gestión de Riesgo Predicción Prognósis como principal instrumento Escenarios orientado a la reducción de crisis Opciónes de fortalecer capacidad respuesta Gestión de Riesgo Orientado al desarrollo Análisis de causas es instrumento principal Escenarios para modificación de causas Transferir y diversificar el riesgo Mejorar manejo del desarrollo y la inversión pública

Enfoques dominantes Administración de desastres Gestión del riesgo

Administración de desastres Conjunto de acciones que se desarrollan siguiendo el ciclo de los desastres

Administración Prevención - eliminar Mitigación - reducir Preparación y respuesta Rehabilitación y reconstrucción

El enfoque conceptual de la Gestión del Riesgo de Desastres

EL CONCEPTO DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES Perspectiva de los desastres acorde con el desarrollo sostenible y abarca desde la actividad productiva y planificadora hasta la reconstrucción superando la vulnerabilidad pre-existente y aumentando la capacidad organizativa social e institucional

Las acciones de Gestión de Riesgos son una actividad compleja que requiere la participación de todo el Estado y la Sociedad Civil. NO SON el trabajo particular de un organismo de emergencia.

RIESGO A PARTIR DE LAS CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE DESARROLLO Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES La geografía de un país predetermina la ocurrencia de eventos recurrentes. Pero a la vez, las acciones sobre el ambiente profundiza la vulnerabilidad de los grupos humanos. La gestión del riesgo empieza por impulsar una intervención armoniosa con las condiciones ambientales lo que implica la evaluación cuidadosa de los principales procesos creadores de vulnerabilidad.

Gestión de riesgo Gestión de riesgo es la capacidad de una sociedad para transformar y controlar las condiciones generadoras de los desastres Debe ser comprendida como una característica del proceso de desarrollo.

Relaciones de vulnerabilidad Todo proyecto o actividad es vulnerable Todo proyecto o actividad puede crear vulnerabilidad Todo proyecto o actividad puede reducir vulnerabilidad

Opciones y posibilidades de gestionar el riesgo.

La gestión prospectiva Evitar la creación de riesgo futuro.

Actuar sobre el riesgo ya existente o consolidado. La gestión correctiva Actuar sobre el riesgo ya existente o consolidado.

Protección Financiera Aplicación de mecanismos de protección financiera y de transferencia y diversificación del riesgo

Preparación y respuesta También es llamada gestión de desastres. Acciones orientadas a fortalecer las capacidades de alerta y respuesta

Modelos y experiencias

La institucionalidad necesaria para el impulso de la gestión de riesgo a escala regional, nacional, municipal y local Es necesario articular un conjunto de acciones lideradas desde el más alto nivel del Estado, de manera que se incentiven procesos que mejoren las prácticas de gestión del riesgo. Las instituciones especializadas en atención y preparativos requieren de una coordinación superior con los organismos privados y no gubernamentales en todas las escalas.

Modelos en las experiencias de coordinación institucional y participación no gubernamental La institución coordinadora y ejecutora, centralizada y concentrada en las acciones de atención de emergencias, con legislación restrictiva y escasos vínculos con el sector privado y no gubernamental o local. Un Sistema Nacional que articula las diversas instituciones especializadas y sectoriales fundamentales (salud, educación, vivienda, transportes, etc.) con el propósito de superar las condiciones de vulnerabilidad. Plataformas nacionales y regionales

Concepciones subyacentes de tales modelos TRADICIONAL CONCEPCIÓN DE BENEFICENCIA AUSENCIA DE POLITICAS PREVENTIVAS IMPROVIZACIÓN ORGANIZATIVA MODERNA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y CONCEPTO DE SISTEMA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN COMO EJE DE ACCIÓN LA RESPUESTA NO SE LIMITA A LA ”atención de la emergencia”

Gracias!