La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Políticas Públicas encaminadas a contrarrestar el Impacto del Cambio Climático XVIII Foro de la Función Pública de Centroamérica, Panamá y República Dominicana.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Políticas Públicas encaminadas a contrarrestar el Impacto del Cambio Climático XVIII Foro de la Función Pública de Centroamérica, Panamá y República Dominicana."— Transcripción de la presentación:

1 Políticas Públicas encaminadas a contrarrestar el Impacto del Cambio Climático XVIII Foro de la Función Pública de Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Olman Segura Bonilla, Ph.D. Tegucigalpa, Honduras Agosto, 2016

2 Agenda 1.Cambio Climático y sus impactos 2.Vulnerabilidad en Honduras. 3.El ciclo de las políticas públicas y la necesidad de adaptación. 4.Gestión de Riesgo y Políticas Públicas para el Cambio Climático en Centroamérica. 5.¿Quién es el responsable de generar las políticas públicas? 6.Ejemplos de Políticas Públicas ante el Cambio Climático.

3 DEFINICIONES: CALENTAMIENTO GLOBAL: aumento de la temperatura media global de la atmósfera terrestre y de los oceános. CAMBIO CLIMÁTICO: modificación del clima con respecto al historial climático a escala global o regional. VARIABILIDAD CLIMÁTICA: es una medida del rango en que los elementos climáticos, como temperatura o lluvia, varían de un año a otro.

4 Calentamiento global: FACTORES NATURALES: -Variabilidad Solar -Niveles de ceniza volcánica -Variabilidad interanual -Cambios geológicos -FACTORES HUMANOS: -Gases de efecto invernadero -Concentración de aerosoles -Reducción de la capa de ozono -Cambio de uso de la tierra

5

6 Francia y Alemania. 3 de junio del 2016

7 Inundaciones en el Atlántico de Costa Rica. En Centroamérica expertos han cuantificado las pérdidas por eventos hidrometeorológicos producto del Cambio Climático, en las últimas 4 décadas, en US$80.000 millones. Foro BCIE. 24 agosto 2016.

8 Huracán Mitch, Honduras.

9

10 Reservorio responsable por el abastecimiento de agua para Casi 6.5 millones de personas. http://www.laprensa.hn/honduras/766930-410/oxfam- honduras-el-pa%C3%ADs-m%C3%A1s-vulnerable-al-cambio- clim%C3%A1tico Copyright © www.laprensa.hn

11 Índice de Vulnerabilidad Ambiental

12 Areas con Riesgo de Inundación

13 Areas con Riesgo de Derrumbe

14 Pendientes

15 Total Población en Riesgo de Derrumbe por Aldeas

16 Índice de Vulnerabilidad de Infraestructura

17 Líneas Eléctricas en Riesgo

18 Vías en Riesgo

19 La vulnerabilidad en Honduras Mapa de vulnerabilidad a sequía Fuente: Secretaria Técnica De Planificación y Cooperación Externa. SEPLAN.

20 La vulnerabilidad en Honduras Mapa probabilidad de ciclones

21 La vulnerabilidad en Honduras Mapa susceptibilidad ante movimiento de laderas

22

23 El ciclo de las Políticas Públicas Programas Identificación del problema Formulación de soluciones Toma de decisiones Implemen- tación Evaluación Es importante incluir la Prospectiva Estratégica, para incluir “el futuro” de los eventos del Cambio Climático, entre otros.

24 Las últimas COP y los desastres Los instrumentos acordados en la COP 20 de Lima y COP 21 de París, mantienen la línea previa que desde hace años viene vinculando el riesgo de desastre al cambio climático, por medio del concepto de la VULNERABILIDAD, aplicado dentro del contexto de la adaptación al cambio climático

25 Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres. Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo. Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia. Prioridad 4: Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y para “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción. De acuerdo con las prioridades de acción en el Marco de Acción de Sendai (MAS)

26 Políticas a nivel Regional Centroamericano.

27 PRIORIDADES: Concientizar a la población sobre la importancia de la resiliencia ante el Cambio Climático. Resiliencia es la capacidad de absorber perturbaciones climáticas para poder regresar a su estado original cuando haya pasado el fenómeno climático. Incentivar y accionar planes estratégicos de resiliencia como: educación e infraestructura. Generar políticas nacionales y locales para adaptarnos al cambio climático.

28 ¿A quién corresponde la creación de una política para el Cambio Climático? Las responsabilidades deben ser compartidas por los gobiernos centrales y las autoridades, los sectores y los actores nacionales pertinentes según los sistemas de gobernanza nacionales. Se deben empoderar a las autoridades y las comunidades locales para reducir el riesgo de desastres, incluso mediante recursos, incentivos y responsabilidades por la toma de decisiones. Se deben impulsar políticas prospectivas para enfrentar y adaptarnos al cambio climático.

29 El Cambio Climático es global y el riesgo de desastres pueden ser de alcance local, nacional, regional o mundial. Sin embargo, los riesgos de desastres tienen características locales y específicas que deben comprenderse para determinar las medidas de reducción del riesgo de desastres. Por eso se debe diseminar y tomar conciencia de la necesidad de aplicar políticas ante el cambio climático. Los funcionarios públicos, independientemente de dónde estén laborando, deben buscar opciones de capacitación, actualización profesional y educación permanente que contenga el componente de cambio climático. ¿A quién corresponde la creación de una política para el Cambio Climático?

30 Acciones generadas desde el ICAP para apoyar a los funcionarios públicos ante el CC. Tenemos Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Local; otra en Gestión Pública, Gestión de Infraestructura pública, Gerencia de la Inversión Pública y un Doctorado en Gestión Pública y Ciencias Empresariales. Se brindan asesorías directas a los gobiernos sobre Gestión de Riesgo, Adaptación al CC y Prospectiva Estratégica. Participamos en la evaluación y el diseño de políticas para el cambio climático. Investigaciones sobre Bienes Públicos Regionales (BPR) y creación de una Caja de Herramientas de uso libre y para impulsar la adaptación al CC, la integración y la sostenibilidad ambiental.

31 Los BPR como instrumento de integración y sostenibilidad ambiental. BPR: Bienes Publicos Regionales. http://publicaciones.icap.ac.cr

32 Ejemplos de políticas ante el CC: Implementar un modelo de desarrollo bajo en emisiones y con metas claras en el tiempo. Detener la deforestación que es causante de emisiones de GEI. Cambiar la matriz energética ajustando los patrones de consumo, diversificando y flexibilizando las modalidades de producción. Desarrollar acciones de mitigación ante el CC. Modernizar y cambiar el criterio de selección para compras públicas hacia compras “verdes”. Intensificar los esfuerzos de adaptación a los efectos adversos del CC. Aumentar la transferencia tecnológica, especialmente si es baja en emisiones. Aumentar las capacidades de la ciencia aplicada para enfrentar el CC. Impulsar educación y sensibilización para cambiar el comportamiento tradicional de la población.

33 ¡Muchas gracias por su atención! XVIII Foro de la Función Pública de Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Olman Segura Bonilla, Ph.D.


Descargar ppt "Políticas Públicas encaminadas a contrarrestar el Impacto del Cambio Climático XVIII Foro de la Función Pública de Centroamérica, Panamá y República Dominicana."

Presentaciones similares


Anuncios Google