La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Paul Freeman, Leslie Martin Nov 15-16, 2001

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Paul Freeman, Leslie Martin Nov 15-16, 2001"— Transcripción de la presentación:

1 Paul Freeman, Leslie Martin Nov 15-16, 2001
Diálogo Regional de Política Banco Interamericano de Desarrollo Sistemas Nacionales y Mecanismos Institucionales para el Manejo de Riesgo de Desastres Paul Freeman, Leslie Martin Nov 15-16, 2001

2 Antecedentes En América Latina y el Caribe ocurren un promedio de 40 desastres al año La región ocupa el segundo lugar en número de desastres, después de Asia.

3 Vulnerabilidad Los desastres ocurren debido a la interacción entre asentamientos humanos y el medio ambiente: Asentamientos humanos en zonas de alto riesgo Incumplimiento de reglamentos de construcción Deforestación Para reducir los daños de los desastres naturales se requiere una estrategia integral que tome en cuenta las causas de la vulnerabilidad de una sociedad

4 Elementos Relevantes Elementos Relevantes del Manejo de Riesgo
Etapa Pre-Desastre Etapa Post-Desastre Identificación de Riesgo Mitigación Transferencia de Riesgo Preparación Respuesta a Emergencias Rehabilitación y Reconstrucción Evaluación de Peligrosidad (frecuencia, magnitud y ubicación) Trabajos de mitigación Física/Estructural Seguro/reaseguro de infraestructura pública y bienes privados Sistemas de alerta temprana. Sistemas de comunicación. Ayuda humanitaria Rehabilitación /reconstrucción de infraestructura dañada Evaluación de vulnerabilidad (población y bienes expuestos) Planeación del uso del suelo y reglamentos de construcción Instrumentos del mercado financiero (bonos de catástrofe, fondos indexados sobre clima) Planeación de contingencias (empresa de servicios domésticos/servicios públicos) Limpieza, reparaciones temporales y restauración de servicios Manejo macroeconómico y presupuestal (estabilización, protección de gasto social) Evaluación de riesgo (función de peligrosidad y vulnerabilidad) Incentivos económicos para acciones de mitigación Privatización de servicios públicos y regulación sobre seguridad (energía, agua, transporte, etc.) Red de cuerpos de respuesta a emergencias (local/nacional) Evaluación de daños Reactivación de sectores afectados (exportaciones, turismo, agricultura, etc.) Monitoreo y pronóstico de peligrosidad (GIS, mapeo y construcción de escenarios) Educación, capacitación y conciencia pública sobre riesgos y prevención Fondos de desastres (nacional o local) Refugios y planes de evacuación Movilidad de recursos para recuperación (público/multilateral/seguro) Incorporación de componentes de mitigación de desastres en actividades de reconstrucción Creación y Fortalecimiento de Sistemas Nacionales de Prevención de Desastres y Respuesta: Estos sistemas son una red integrada e intersectorial de instituciones que se encargan de las etapas descritas sobre reducción de riesgo y recuperación de desastres. Las actividades que requieren apoyo son planeación, políticas, reforma de marcos regulatorios y legales, mecanismos de coordinación, fortalecimiento de las instituciones participantes, planes nacionales de acción sobre políticas de mitigación y desarrollo institucional.

5 Sistemas Nacionales de Desastres
La tarea que enfrentan las autoridades políticas es crear un sistema nacional efectivo: que cuente con una visión amplia involucre a funcionarios de alto nivel apoye iniciativas y tomas de decisión locales cree las condiciones institucionales necesarias para promover la participación del sector privado

6 Experiencias de los países
EUA, Japón, Francia, Reino Unido: Programas exitosos de transferencia de riesgo con criterios de mercado Colombia, Nicaragua Programas amplios dirigidos por el gobierno Hungría, India Proyectos manejados por las comunidades

7 Características Dirigidos por el Gobierno:
Proyectos de mitigación estructural Financiamiento para reconstrucción; transferencia de riesgo Burocrático Manejados por las comunidades Menos integrales Proyectos de mitigación no estructural Menores alternativas de financiamiento

8 Sistemas Nacionales Exitosos
Estrategia nacional adecuada y explicita integrada a políticas de desarrollo y protección ambiental basada en evaluaciones de vulnerabilidad Actores relevantes involucrados en el proceso de manejo de desastres - ministerio de finanzas - líderes de comunidades, ONGs - sector privado Disposiciones que garanticen la asignación de recursos suficientes

9 Estrategia Nacional de Desastres
Medidas legislativas Asignación de responsabilidades Incorporación a objetivos de desarrollo Basada en evaluaciones de vulnerabilidad

10 Involucrando a Actores Relevantes
GABINETE Consejo Nacional de Desastres Internacional Oficina Nacional PREPARACION / RESPUESTA RECOVERY Equipo de Asesoría Técnica Gobierno Departamentos / ONGs PROGRAMAS DE RECUPERACION Comités Estatales Grupo de Control de Operaciones Centro Nacional de Operaciones de Emergencia Comités Locales ZONAS DE DESASTRE COMUNIDADES Estatales Ayuda de Manejo de Desastres MITIGACION Consejo Nacional de Desastres: identifica prioridades y asigna recursos Oficina Nacional de Manejo de Desastres: administra las operaciones diarias Grupo de Control de Operaciones: prepara y coordina la respuesta a emergencias

11 Función de los Ministerios de Finanzas
La participación de lo ministerios de finanzas: asegura el financiamiento para la creación del marco institucional facilita la incorporación del manejo de desastres en la política de desarrollo crea incentivos para el financiamiento de proyectos de mitigación

12 Recursos Financieros Operación continua de un sistema nacional
Proveer incentivos para financiar proyectos de mitigación de riesgo la mitigación ocurre cuando los intereses de quien está expuesto al riesgo coinciden con los de la parte que soporta sus costos Financiamiento para la reconstrucción post-desastre: fondos de reserva préstamos contingentes transferencia de riesgo (reaseguro, bonos CAT)

13 Transferencia de Riesgo
Fuente: MunichRe 2000, temas, p.24-25 1 2 3 4 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% Proporción entre pérdidas aseguradas y pérdidas totales de acuerdo al país Grupos de ingreso (periodo ) 29% 9% 2% 1% Grupos de ingreso (per-capita En Dólares americanos de 1997 1: >9,360 2: 3,030-9,360 3: 760-3,030 4: <760 En los países con ingresos más altos, 30% de las pérdidas resultado de amenazas naturales están aseguradas. En los países con menos ingresos, el seguro cubre 1% de dichas pérdidas.

14 Transferencia de Riesgo
Ventajas del seguro: permite la distribución del riesgo entre las partes; garantiza compensación a las víctimas reduce la varianza individual de riesgo permite la separación de riesgo motiva adopción de medidas de reducción de pérdidas provee una herramienta para monitoreo y control de comportamiento Limitaciones del seguro: las primas no reflejan el grado de riesgo: menor equidad y menos incentivos para la mitigación la demanda de seguros disminuye debido a una percepción equivocada del riesgo o a primas elevadas la amenaza moral puede incrementar las pérdidas no disponible en zonas de muy alto riesgo

15 Sustentabilidad Política
el sistema cuenta con capacidad reconocida para reducir la vulnerabilidad y acelerar la recuperación post-desastre se incorpora a objetivos de desarrollo la estrategia nacional de desastre se apoya en legislación sobre la materia logra mantenerse una percepción adecuada del riesgo, especialmente en periodos en que ocurren pocos desastres cuenta con seguidores que apoyan la agenda política necesaria para implementar un programa específico se identifica al sistema de desastres naturales como un tema de pobreza cuenta con estructuras que garantizan la transparencia y rendición de cuentas de los actores responsables del manejo de desastres

16 Sustentabilidad Financiera
Apoyo político Celebración de contratos de financiamiento a largo plazo con terceras partes Capacidad de respuesta a la presión de la comunidad financiera internacional

17 Conclusiones Una estrategia amplia requiere el compromiso del gobierno nacional promueve y apoya iniciativas y tomas de decisión locales. dicho compromiso demanda la atención de los encargados de las políticas de desarrollo Importancia de la transferencia de riesgo como una iniciativa descentralizada que se basa en criterios de mercado. En caso de alta exposición, se cuenta con el apoyo del gobierno nacional.


Descargar ppt "Paul Freeman, Leslie Martin Nov 15-16, 2001"

Presentaciones similares


Anuncios Google