Algunos comentarios del Paquete Económico del 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El sector turismo dominicano: desarrollo y competitividad Presentado al Señor Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández Miércoles, 7 septiembre.
Advertisements

¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
Finanzas Política de Financiamiento
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Perspectivas del Consumidor y la Opinión Pública Venamcham Enero 2009.
La inflación (1) 1. Tipos de inflación (según el periodo de tiempo contemplado): 1. Tasa de inflación interanual: lo que han variado los precios en los.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Una Vision Politica acerca de los Presupuestos y la Politica Fiscal
CAMARA AGROPECUARIA DEL ORIENTE - CAO
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Ministro de Hacienda y Crédito Público
CAÍDA EN RECAUDACIÓN TIENDE A ESTABILIZARSE Ministerio de Hacienda ampliará esfuerzos para cerrar brechas de evasión Algunos gastos, como las transferencias.
Macroeconomía.
República de Colombia Agosto, 2011 Comentarios al proyecto de Ley que modifica la denominación de la moneda colombiana Juan Carlos Echeverry Ministro de.
BALANCE DE LA VIVIENDA 2011 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Comisión Permanente de la Vivienda - Gerencia de Estudios.
BANCO DE ESPAÑA SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA José Luis Malo de Molina Director General Situación y perspectivas.
Inflación (I).
GOBIERNO DE ESPAÑA 1 SEMESTRE EUROPEO Y ESCENARIO MACROECONÓMICO 6 de abril de 2011.
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA EN C O N T E N I D O I.LA RECESION GLOBAL: Un vistazo rápido II.LA ECONOMIA MEXICANA EN LOS PRIMEROS MESES DEL.
Aguascalientes, Ags. Septiembre LOS ALCANCES DE LA REFORMA FISCAL.
Saltillo, Coahuila 15 y 16 de julio 2008.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
| UNDP Argentina ODM 1 1 Página Impacto de la crisis global sobre los ODMs Neuquén, Marzo de 2009 Daniel Kostzer
Presentación Universidad del Pacífico
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Contenido Contexto macroeconómico
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
1 Compras en Septiembre 2011
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
XI SEMINARIO DE ECONOMÍA FISCAL Y FINANCIERA CRISIS, ESTABILIZACIÓN Y DESORDEN FINANCIERO ABSORCIÓN INFLACIONARIA Y PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO EN MÉXICO.
1967 – 42 ANIVERSARIO – 2009 FERIA PRINT – CHICAGO SETIEMBRE DE 2009.
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
Paraguay 2030 Hacia una Agenda Financiera César Barreto Congreso ADEFI 14-octubre-2010.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
INSTITUTO CHAPULTEPEC HISTORIA DE MÉXICO CONTEMPORÁNEO LIC. ALFREDO PALLARES TERCER TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL GOBIERNO DEL.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
Claves para Activar Más Crecimiento Económico John C. Edmunds Santiago de Chile 17 de enero 2006.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
NUEVAS POLÍTICAS PARA EL FINANCIAMIENTO AL CAMPO
Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China ¿socios para el desarrollo? Segundo Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones.
1 MIGUEL A. KIGUEL MACROECONOMIC ADVISORY GROUP Agosto 2004 Presentación para el Simposio Internacional de Economía Amigos de la Universidad de Tel Aviv.
REFORMA HACENDARIA Junio de EVOLUCIÓN DEL PIB PER CÁPITA EN MÉXICO Dólares internacionales de 1990 (metodología Geary-Khamis) (metodología Geary-Khamis)
MARCO PRESUPUESTARIO A MEDIO PLAZO
Volatilidad de los Precios Agrícolas
Aplicación de políticas fiscales anticíclicas Carlos Hurtado
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3092 Incluye los siguientes temas:  Gasto de consumo del gobierno  Mercado mundial de bienes y de crédito.
EL IMPACTO FISCAL DE LAS REFORMAS DE PENSIONES Kiev, Mayo 2004 Luis Fernando Alarcón Mantilla PRESIDENTE ASOFONDOS DE COLOMBIA Luis Fernando Alarcón Mantilla.
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Crecimiento económico sostenido a mediano y largo plazos
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
Políticas de empleo frente a la crisis financiera: Recomendaciones de la OIT y algunas propuestas para Paraguay Gerhard Reinecke, OIT Asunción, 18 de Noviembre.
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
La recuperación económica de México Centro de Investigación en Economía y Negocios División de Negocios
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Introduction to Real Estate Finance
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE POLITICA ECONOMICA
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
Impacto de los acuerdos de libre comercio del Hemisferio Occidental en el sector externo y la sostenibilidad de la deuda José Luis Machinea 15 de agosto.
Desafíos Macroeconómicos para Colombia José Antonio Ocampo Jonathan Malagón Mayo de 2016.
Transcripción de la presentación:

Algunos comentarios del Paquete Económico del 2010

Análisis del Paquete Es un paquete ortodoxo en el sentido de un fuerte ajuste fiscal Este paquete en el fondo es contradictorio al decálogo propuesto por el presidente. Por ejemplo, la universalidad de la salud en nuestro país tiene que ir acompañada de una verdadera reforma fiscal En cuanto a las características, pues es un paquete misceláneo. Hay elementos simbólicos como desaparición de SRA, Stur, SFP

Análisis del Paquete Llama la atención que en la página principal del internet de la SHCP, se resalte (o presuma) el bajo nivel de deuda de México Desde mi perspectiva esto hay que discutirlo desde la perspectiva de sustenatibilidad fiscal

Sostenibilidad Fiscal Utilizando la metodología de Talvi y Vegh (2000) – Un superávit primario de 1.5 del PIB a partir del 2011, con una tasa de interés real promedio (sobre deuda total) de 4 por ciento, y un crecimiento de 2 por ciento, nos arroja un nivel de deuda de hasta 74.4 por ciento. – Por el contrario, el nivel actual de 44 por ciento (incluye pidiregas), necesitaría a partir de 2011 un superávit de 0.90 del PIB. – Esto por supuesto está sujeto además a la percepción de los mercados

¿Qué implica esto? Presumiblemente, si el resultado anterior es válido, hay cierto margen para una política fiscal anticíclica un poco más agresiva. Aspectos precautorios – La credibilidad de disciplina fiscal en México [ha ganado terreno y sería sorpresivo que se prevea un castigo de los mercados en este caso (¿memoria?)] – ¿A cuánto asciende este margen? Se pueden realizar ejercicios utilizando distintas metodologías y escenarios para poder determinarlo, aquí solo se introduce esto a la discusión

¿Qué es lo que debe discutirse? En suma, el paquete es uno que busca salir del paso del difícil 2010, no hay un replanteamiento de la política fiscal del país, más allá del impuesto del 2 por ciento al consumo, que uno puede o no estar de acuerdo. Asimismo, llama la atención que en los demás países han disminuido la tasa máxima del ISR. Alemania en los últimos 10 años ha ido de 44 por ciento a 19 por ciento. Lo que debiera discutirse también es la otra crisis económica del país: aquélla que ha sido incapaz de generar empleo, elevar la productividad y competitividad del país.

Elementos Generales para una Agenda de Competitividad 1. Instituciones 2. Fundamentos jurídicos y judiciales que respaldan las relaciones –económicas, comerciales y sociales- del país. 3. Competencia Económica 4. Desarrollo regional e infraestructura pública 5. Fiscal 6. Financiamiento a la Inversión 7. Corrupción 8. Seguridad Social-Reforma Laboral

Iniciativa de Discusión Lugar: Hotel Nikko Día: 25 de septiembre 2009 Hora: 8:30-6pm Ponentes: grandes pensadores mundiales de estos temas (Rodrik, Acemoglu, McAffe, Metcalf, etc.) Ponentes nacionales: Carlos Elizondo, Ma Amparo Casar, Mauricio Merino, Luis de la Calle, etc

Los cambios en el sector cultivos (maíz, cereales, oleaginosas, leguminosas) y pecuario (pollos, carne, lácteos) serían período primavera verano: 4.8% y 14.2% período otoño-invierno: 13.5% y 14.2% De acuerdo a esto, la variación compensatoria mensual promedio (cantidad con que habría que compensar a los hogares para dejarlos indiferente al aumento en los precios), usando datos de los hogares mexicanos, ingresos de los hogares, y precios, todos tomados de la ENIGH 2006 sería: Periodo Primavera-verano para hogares con ingreso monetario mensual menor a 5,000: $ 49 menor a 10,000: $ 79 todos los hogares: $ 105 Periodo otoño-Invierno hogares con ingreso monetario mensual menor a 5,000: $ 60 menor a 10,000: $ 84 todos los hogares: $ 113 Como es habitual, al incluir hogares con ingresos mas altos en la muestra, la variación compensatoria aumenta pues estos hogares comen más y mejor. Sin embargo, el impacto del aumento en el precio es proporcionalmente mayor en hogares con ingreso más bajo, pues una proporción mayor de ese ingreso va a alimentación y la variación compensatoria (relativa al ingreso) es mayor para dichos hogares