Experiencia y razón, frente a frente Luis Trujillo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL HOMBRE CAMBIA SU VISION FRENTE AL MUNDO
Advertisements

EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
POSTURAS EN RELACIÓN AL ORIGEN del conocimiento
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
EL RACIONALISMO CONTINENTAL: DESCARTES, MALEBRANCE, SPINOZA Y LEIBNIZ
PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
Actividad 3 CUESTIONARIO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
POSITIVISMO. es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el científico., y que tal conocimiento solamente.
Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos
A CERCAMIENTOS AL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA GRECIA CLÁSICA.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
Epistemología/ Gnoseología Teoría del conocimiento ©E. Miranda, Ph. D.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
INVESTIGACIÓN Por: Sonia Cristina gamboa sarmiento PROFESORA ASOCIADA ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA.
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
Universidad Autónoma del Carmen
EMPIRISMO Punto de partida.
RACIONALISMO TEMA EMPIRISMO
LOS PRINCIPIOS LÓGICOS
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIA
Contingut de l’abstract
Línea Del Tiempo… Desarrollo De Las Ciencias
Tema 2. El nacimiento de la filosofía
Racionalismo.
Asociacionismo del Siglo XIX
Fuente del conocimiento:
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
John locke.
La nueva metafísica meditación acerca de lo que está por encima o más allá del mundo físico.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Historia de la ciencia.
 Asignatura: filosofía  Docente: Lic. María luz Flores Flores  Exponente: Lizandro Apfata Huamani Característica y representantes de la filosofía moderna.
RACIONALISMO Y EMPIRISMO
Presentado por Dania Miranda Martin Facultad de fisioterapia
IDEALISMO TRASCENDENTAL
Los paradigmas científicos
Teoría del conocimiento
¿Qué sabemos y cómo sabemos?
FILOSOFÍA MODERNA MODERNIDAD
Existe una división fundamental entre el cuerpo y la mente.
Immanuel KANT El apriorismo.
IMMANUELE KANT.
EMPIRISMO UNIVERSIDAD AUTONOMA VERACRUZANA PRESENTADO POR: MARÍA FERNANDA CARO VAZQUEZ PROFESOR: ÁNGEL MORENO BOA.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
DIALECTICA IDEALISTA DE HEGEL INTRODUCCION A LA FILOSOSFIA.
PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
FILOSOFIA DE LA EDUCACION Principales sistemas de la filosofía de la educación.
Dagner Renato Juarez Navarro
Tª CONOCIMIENTO: RACIONALISMO VS EMPIRISMO
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
Metodología de la Investigación y Teoría del Conocimiento
La filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia
Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos.
ETAPA ÉTICA Diferentes escuelas filosóficas: Hedonistas Cínicos
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA. INTRODUCCIÓN El primero que usó la palabra filosofía fue Pitágoras de Samos “Amante de la sabiduría” El único.
LAS CIENCIAS HIPOTETICO- DEDUCTIVAS INTEGRANTES: - EMPERATRIZ ALEXANDRA CAÑI YUPANQUI - LUISA IRMA COAGUILA MAMANI - GHERMAN FÉLIX CONDORI CONDORI.
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
RACIONALISMO: DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO. EL PROBLEMA DEL MÉTODO EN DESCARTES. LA DUDA. LAS TRES SUSTANCIAS: YO, DIOS Y MUNDO.
David Hume ( ) Representante más destacado del empirismo.
Tª CONOCIMIENTO: RACIONALISMO VS EMPIRISMO
07/04/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
La verdad Unidad 2.
DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA Hessen J. (1978) en Raluy. A. (1990) DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA Hessen J. (1978) en Raluy. A. (1990) TEORÍA DEL UNIVERSO (cosmología)
Propiedades generales de la ciencia Busca explicaciones satisfactorias de la realidadBusca explicaciones satisfactorias de la realidad Utiliza leyes o.
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA. ¿DÓNDE SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO? LA RAZÓN LA EXPERIENCIA.
EL ESCEPTICISMO KDT: Gabriela Falconi KDT: Doménica Fierro.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
06/08/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
Transcripción de la presentación:

Experiencia y razón, frente a frente Luis Trujillo

Matemática contra ciencia experimental, razón contra experiencia. Dos maneras de alcanzar un mismo fin: el conocimiento. Las tesis de ambos movimientos filosóficos, empirismo y racionalismo, que se ocupan de experiencia y razón, no fueron exclusivos de su época, pues ya en la Antigüedad existieron teorías de uno u otro signo. Pero fue en los siglos XVII y XVIII cuando se desató la pugna entre dos de las más famosas corrientes de la historia de la filosofía.

El racionalismo y el empirismo eran, en principio, teorías diametralmente opuestas. ●Una tuvo mayor desarrollo continental, la otra tenía “denominación de origen” británica. ●Uno decía que el conocimiento humano es fruto de la razón – desdeñando la experiencia–, mientras que el otro aseguraba que este es fruto de la experiencia sensible –disminuyendo el peso de la razón–. ●Sin embargo, ambos movimientos buscaban explicar lo mismo: la facultad del ser humano y el método adecuado para lograr conocer la realidad.

La distinción entre ambas tendencias no es nueva, realmente Ya desde Platón y Aristóteles se desarrollaron las distintas escuelas de pensamiento que ponían el acento en una u otra cuestión: el idealismo, el positivismo, el pragmatismo, la fenomenología, etc. A lo largo de la historia siempre hubo quienes optaron por razón/experiencia, inducción/deducción, para explicar nuestro modelo de conocimiento

Racionalismo vs Empirismo

Racionalismo ●Conocer es dar razones. ●El mundo es racional. ●La realidad de las cosas está en su forma. ●Las verdades fundamentales lo son por evidencias lógicas y no pueden ser negadas. ●Las ideas y las verdades son innatas. ●La forma de alcanzar verdades es a través de la deducción mediante reglas lógicas. ●El conocimiento es a priori. ●Modelo de conocimiento: las matemáticas.

Figuras principales: Como movimiento filosófico, el racionalismo tuvo su máximo apogeo durante los siglos XVII y XVIII, de la mano de grandes figuras de la historia de la filosofía como Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz o René Descartes, siendo este último considerado como el padre de esta corriente.

¿Cómo conocemos la realidad? En la búsqueda de un conocimiento absoluto, el racionalismo pone todo el peso del conocimiento humano en las manos de nuestra razón, como única herramienta con la que la humanidad puede descifrar los secretos del mundo. Para los racionalistas (partidarios de lo que se dio en conocer como “racionalismo gnoseológico”), aquello que aprendemos a partir de nuestras sensaciones o nuestros sentidos no son más que ideas confusas y, por tanto, no válidas, la piedra angular del racionalismo es la confianza en la razón. La realidad está gobernada por unos principios inteligibles, que pueden ser conocidos y demostrables mediante evidencias igualmente racionales.

¿Qué método utiliza? La máxima capacidad humana para este movimiento es el pensamiento, superior en todos los sentidos a nuestras emociones o nuestra voluntad. Sus métodos son deductivos, es decir, partiendo de una ley o enunciado universal, se infieren resultados particulares (de lo general a lo particular). Es por tanto un conocimiento a priori, en el que juegan un papel importante las ideas innatas presentes en nuestra mente. No es extraño que tradicionalmente el racionalismo se haya identificado con la lógica y las matemáticas.

Empirismo Para conocer es necesario contrastar los datos. El mundo lo captamos por los sentidos. Lo real de las cosas es su materia. Las verdades fundamentales lo son porque se imponen a mis sentidos. Las ideas y verdades se aprenden por la experiencia. La forma de conectar verdades particulares para conseguir leyes generales es la inducción (abstracción, asociación y hábitos de pensamiento). El conocimiento es a posteriori. Modelo de conocimiento: la ciencia experimental.

Figuras principales Las máximas figuras del empirismo inglés fueron John Locke, George Berkeley y David Hume. Sostenían que, para alcanzar el conocimiento sobre algo, es necesario, ante todo, observarlo, describirlo y recopilar datos suficientes para hacer predicciones correctas.

¿Cómo conocemos la realidad? El empirismo pone todo el conocimiento del ser humano –o una gran parte– en las manos de la experiencia sensible. Cuando nacemos, nuestra mente es una hoja en blanco sin ninguna idea innata y que se llena día a día con el simple acto de vivir. El conocimiento se desarrolla a posteriori, ya que es la propia experiencia la que nos enseña cuáles son las normas que rigen la existencia. Su origen son, por tanto, las impresiones sensibles.

¿Qué método utiliza? ● El empirismo, a diferencia del racionalismo, sigue un proceso a la inversa que aquel: toma ejemplos particulares y, en función de los resultados, termina por desarrollar una ley general, algo que se conoce como método inductivo; de ahí que su máximo exponente metodológico sea el científico. Ensayo y error que, a la larga, nos dará una explicación cierta y real de los fenómenos, al ser estos probados por la experiencia (como diría después el escritor español Benito Pérez Galdós, “la experiencia es una llama que no alumbra si no es quemando”).

Gracias