AISLAMIENTO: sistema que combina distintas técnicas de barrera (elementos de protección personal y practicas especificas) que son aplicadas durante la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFOQUE PREVENTIVO EN EL MANEJO DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
Advertisements

1º B GRADO EN ENFERMERÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
ALUMNAS; Claudia Elisa Edith Mares Aguilera Carolina Jacqueline Alvarado Rocha 205 ENFERMERIA GENERAL.
Daniela Lizette Torres Delgado.
Manejo de los Desechos Hospitalarios
Buenas Practicas de Manufactura BPM 1 ENFOQUE CONCEPTUAL Las BPM son un conjunto de lineamientos y actividades destinadas a garantizar que los productos.
PROPÓSITO DE LA ASEPSIA Prevenir y disminuir el riesgo de ocurrencia de infección nosocomial durante la hospitalización. Disminuir los costos asociados.
Departamento de enfermería clínica integral aplicada Licenciatura en Enfermería a Distancia CASO CLINICO Salud Laboral Alumna: Gutiérrez Castro Ana Elba.
MEDICIONES AMBIENTALES SALUD OCUPACINAL IV SEMESTRE.
ASEPSIA Presentado por: Lic. Carmen Salas de Lopez Agosto 2015.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DISTRITO 12D04 QUINSALOMA – VENTANAS – SALUD. DRA. ROSA IZA VARGAS.
DEFINICIÒN.  Es la práctica higiénica de prevención y control de la transmisión de microorganismos de una persona a otra y que debe realizar el personal.
MEDIDAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA. El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que.
COMO USAR Y ENTENDER FORMULARIOS DE SEGURIDAD PARA MATERIALES MSDS.
Asepsia y Antisepsia Miguel Ángel Cánovas Tomás. INTRODUCCIÓN ۩ Hospital medio específico que facilita y favorece la propagación de la infección ASEPSIA:
Lavado de manos. El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias, que.
Normas de higiene en un hospital
PROGRAMA DE INDUCCIÓN EN IAAS
-RIESGO- Prevención de accidentes Prevención de infecciones
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
AISLAMIENTO DE PACIENTES LEIDY NATHALY ALARCON PLAZAS.
TÉCNICAS EN LAVADO DE MANOS
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
¿QUE SE ENTIENDE POR BPM? HERRAMIENTA es una HERRAMIENTA básica para la obtención de PRODUCTOS SEGUROS para el consumo humano, que HIGIENE se centralizan.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE IIH EN UN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANITIZACION POES
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
RIESGOS EN EL USO DEL KITCHENETTE
1.Ofrecer una practica segura a los pacientes y al personal de salud 2.Evitar la diseminación, encubrimiento y preservación de enfermedades infecciosas.
VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Aislamiento de Pacientes
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
CONTROL DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
Definiciones y conceptos
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud
Uso Racional de Elementos de Protección Personal (EPP)
RESIDUOS HOSPITALARIOS
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:
DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA ESTADO DE MEXICO CONALEP 108 CUAUTITLAN Enfermería Propedéutica. UNIDAD 2 Aplicación de fundamentos de.
TRATAMIENTO PROFILACTICO POST EXPOSICION A VIH Y VHB.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD. OBJETIVO Proveer conocimientos amplios sobre Bioseguridad que nos permita efectuar una detección de los riesgos y prevención.
PRECAUCIONES ESTANDAR E.U. Mg. Joan Luis Benavides V. Segundo Semestre 2018 Enfermería en Ciclo Vital 1.
COMO USAR Y ENTENDER FORMULARIOS DE SEGURIDAD PARA MATERIALES MSDS.
BIOSEGURIDAD. COMO SE DEFINE BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores.
Academicos: Jaqueline Kester Meireles Kelly Santos Mustafá Gomes de Campos Luis Fernando Soliz Carballo Nancy Cunurana Quispe Sandra Vanessa Caltran Tallys.
CONCEPTOS DE MICRO ORGANISMO  ASEPSIA  ANTISEPSIA.
CADENA DE TRANSMISION. CADENA DE TRANSMISION Infección El proceso infeccioso o Infección es el resultado de un desequilibrio en la interacción entre.
VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
PRECAUCIONES ESPECIFICAS
Aislamiento de Pacientes en el Area Hospitalaria
BPL. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL  Debe existir programa de primero auxilios y equipo correspondiente  Carteles visibles de medidas de higiene y seguridad.
Respirador.
CAMA CERRADA  Son las maniobras que se efectúan para cambiar la ropa de la cama que no esta asignada a ningún paciente..
Historia y definición  Uno de los primeros en reconocer el valor del lavado y la limpieza de las manos para mantener una buena salud fue un médico judío,
BPM (BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA) Principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento,
VISIONEM LASER CENTER AREA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
MANEJO DEL PACIENTE NEUTROPENICO TRUJILLO HIGINIO ROSARIO.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
Normas de seguridad. Artículo 13 RFSST.- Los patrones están obligados a adoptar, de acuerdo a la naturaleza de las actividades laborales y procesos industriales.
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
BIOSEGURIDAD. ¿Qué es labioseguridad?  Esconjunto demedidas establecer preventivas objetivo mecanismo debarrera quetienecomo un para proteger la salud.
Transcripción de la presentación:

AISLAMIENTO: sistema que combina distintas técnicas de barrera (elementos de protección personal y practicas especificas) que son aplicadas durante la atención del paciente. OBJETVO: evitar la transmisión intrahospitalarias de infecciones, tanto entre pacientes como en el personal y los visitantes

Son infecciones adquiridas durante la estancia en un hospital y que no estaban presentes ni en período de incubación al momento del ingreso del paciente.

 Personal Medico: _ Prestar atención directa a los pacientes con practicas que reduzcan la infección al mínimo. _ Seguir practicas de higiene apropiadas (por ejemplo lavado de manos) _ Apoyar al equipo de control de infecciones. _ Obtener especímenes microbiológicos apropiados cuando haya infección manifiesta o presunta. _ Cumplir las recomendaciones del Comité de Uso de Antimicrobianos.

 Personal de Farmacia: _ Obtener, almacenar y distribuir preparaciones farmacéuticas siguiendo practicas que limiten la transmisión potencial de agentes infecciosos a los pacientes. _ Obtener y almacenar vacunas o sueros y facilitarlos, según se necesiten. _ Tener en cuenta la siguiente información sobre desinfectantes, antisépticos y otros agentes anti infecciosos: Propiedades activas en relación a la concentración, la temperatura, la fecha de vencimiento y el espectro antibiótico. Propiedades toxicas, incluso sensibilización o irritación de la piel y las membranas mucosas. Sustancias incompatibles con los antibióticos o reductoras de su potencia. Condiciones físicas con efectos desfavorables en la potencia durante el almacenamiento (temperatura, luz, humedad)

 Personal de Enfermería: _ Crear programas de capacitación para los miembros del personal de enfermería. _ Vigilar y aplicar las técnicas asépticas, incluso el lavado de manos y de aislamiento. _ Identificar las infecciones nosocomiales. _ Asegurarse del cumplimiento con los reglamentos y nacionales.

 Personal de Esterilización: _ Limpiar, descontaminar, probar, preparar para el uso, esterilizar y guardar asépticamente todo el equipo estéril del hospital. _ Establecer y vigilar las normas de limpieza y descontaminación del equipo reutilizable y equipo contaminado. _ Supervisar el uso de diferentes métodos físicos, químicos y bacteriológicos. Para vigilar el proceso de esterilización. _ Asegurarse del mantenimiento técnico del equipo, según las normas nacionales y las recomendaciones de los fabricantes. _ Notificar cualquier defecto al personal de mantenimiento y control de infecciones y a otro personal apropiado.

 Personal de Lavandería: _ Distribuir la ropa de trabajo. _ Establecer normas para la recogida y el transporte de ropa sucia. _ Establecer normas para proteger la ropa limpia contra la contaminación durante el transporte de la lavandería al lugar de uso. _ Asegurarse de tener un sistema apropiado de entrada y salida de ropa y de separación de zonas de ropa limpia y ropa sucia. _ Recomendar el método de lavado (por ejemplo temperatura, duración, etc.) _ Velar por la seguridad del personal de lavandería mediante la prevención de la exposición a objetos corto-punzantes o a ropa sucia contaminada con agentes patógenos.

 Personal de Limpieza: _ Clasificar las diferentes divisiones del hospital según sus distintas necesidades. _ Establecer normas sobre técnicas de limpieza apropiada. _ Establecer normas para la recolección, el transporte y la evacuación de diferentes tipos de desechos (por ejemplo, contenedores, frecuencia) _ Asegurarse de llenar regularmente los dispensadores de jabón liquido y de toallas de papel. _ Ofrecer capacitación apropiada a todos los nuevos empleados y, periódicamente, a otros, además de adiestramiento particular cuando se introduzca una nueva técnica. _ Establecer métodos de limpieza y desinfección de los artículos de cama.

 Personal de Mantenimiento: _ Realizar inspecciones y mantenimiento regular del sistema de plomería, calefacción, refrigeración, conexiones eléctricas y acondicionamiento del aire; se debe mantener registro de esta actividad. _ Establecer procedimientos para reparaciones de emergencia en departamentos esenciales. _ Velar por la seguridad ambiental fuera del hospital, por ejemplo, evacuación de desechos, fuentes de agua.

PRECAUCIONES STANDARD PRECAUCIONES BASADAS EN TIPO DE TRANSMICION

Reducir el riesgo de transmisión al personal, de patógenos de la sangre y la transmisión de microorganismos resistentes. Aislar todos los fluidos corporales del paciente (especialmente sangre) para protección del equipo de salud. Aislar las secreciones y excreciones del paciente para prevenir la transmisión cruzada.

Síndrome o Condición Clínica Patógenos Potenciales Precauciones Empíricas Diarrea Aguda de probable origen infeccioso en un paciente incontinente o que usa pañales. En un adulto con historia reciente de uso de antibióticos. Patógenos Entéricos Clostridium difficile Contacto