Dr. José JorgeLic. Francisco Gonzalez. Definicion Un fotomultiplicador (PMT) es un dispositivo muy utilizado en física de partículas que recoge la luz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El efecto fotoelectrico
Advertisements

Universidad de Aquino Bolivia. Ing. De Telecomunicaciones.
Técnicas experimentales de detección de partículas
NATURALEZA ELECTROMAGNETICA DE LA MATERIA
© CSN-2012IR-OP-BA-PW3-1 TEMA 3: DETECCIÓN Y MEDIDA DE LA RADIACIÓN.
DIODO LED DEFINICION Light-Emitting Diode: Diodo Emisor de Luz es un dispositivo semiconductor que emite luz incoherente de espectro reducido cuando se.
Espectroscopia Julie Tatiana Alarcón Villamizar Fundamentos de Física Moderna Profesor Jaime Villalobos.
FUNDAMENTOSDE LA CONVECCIÓN Lic. Amalia Vilca Pérez.
Magnitudes básicas de un circuito eléctrico. MAGNITUDES ELÉCTRICAS Voltaje Tensión Diferencia de potencial (V) Intensidad (A) Resistencia (R) LEY DE OHM.
AMISTAD CON DIOS… “VUELVE AHORA EN AMISTAD CON EL, Y TENDRAS PAZ Y POR ELLO TE VENDRA BIEN” “VUELVE AHORA EN AMISTAD CON EL, Y TENDRAS PAZ Y POR ELLO TE.
Electrodinámica. La electrodinámica es la rama de la Física que estudia las cargas eléctricas en movimiento (corriente eléctrica).
TRANSDUCTORES Una definición posible de Transductor es "un dispositivo sobre el que actúa energía desde un sistema y que suministra energía, usualmente.
TERMISTORES Características y aplicaciones. DEFINICI ó N El termistor es un tipo de transductor pasivo, sensible a la temperatura y que experimenta un.
Intensidad de corriente eléctrica
ETAPAS DE POTENCIA Y LIMITACIÓN DE ALTAVOCES
Fundamentos y Aplicaciones
FUENTES DE PODER INTEGRANTES: JUAN SEBASTIAN GUTIERRES
¿Qué es el Efecto Fotoeléctrico?
Tema: Tipos De fuentes de alimentación
webescuela. cl/sistema/webclass/home/recursos/view
LA LUZ PROF. J. P. ARANEDA BARKER.
CAPITULO I: CIRCUITOS DE CORRIENTE SIMPLE ING. JORGE V. OCHOA PAREJA.
Instalaciones eléctricas
SELECTORES DE LONGITUD DE ONDA
Química U.1 Estructura atómica. Sistema periódico
¿Qué es el Efecto Fotoeléctrico?
SENSOR DE TEMPERATURA.
RECEPTORES OPTICOS NOMBRES: ALEX EINAR ESPINOZA LUNA
Capítulo 26A - Capacitancia
DIODOS SEMICONDUCTORES
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA ASIGNATURA: Electrónica de potencia acoplados ópticamente Responsable: Juan Carlos García Martinez Diego Armando Godínez.
METROLOGÍA.
1. CARACTERÍSTICAS DE FOTODIODO PIN Monday, December 18,
TEORÍA ONDULATORIA DE LA LUZ
2da.clase de Electricidad
Magnitudes básicas de un circuito eléctrico.
Ingeniería de Telecomunicaciones
Actualmente están muy promocionadas y utilizadas las lámparas fluorescentes compactas, debido al bajo consumo de energía, con el consiguiente ahorro en.
Radiactividad Núcleo atómico Diferencia con las Reacciones Químicas Reacciones Nucleares.
ILUMINACIÓN   La iluminación de espacios tiene alta relación con las instalaciones eléctricas, ya que la mayoría de las fuentes modernas de iluminación.
CARACTERÍSTICAS DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Mecánica Cuántica.
Electrónica Capítulo 40 Física Sexta edición Paul E. Tippens  Emisiones termoiónicas  Tubos al vacío  Tubo de rayos catódicos  Tubo de rayos X  Semiconductores.
Antenas. Contenido. Introducción. Parámetros Introducción. Una antena es un dispositivo capaz de radiar y recibir ondas de radio, que adapta la entrada/salida.
LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE LA PC
Criterios para Seleccionar un Controlador de carga
* Modelo atómico de J. J.Thomson
Óptica cuántica. Resumen de la unidad..
En la figura se representa como varía la corriente al variar la tensión entre el ánodo y el cátodo del fotoelemento de dicha figura. ¿Cuál de las curvas.
Luz e iluminación Capítulo 33 Física Sexta edición Paul E. Tippens
MEDICIONES ELECTRICAS Y SUS INSTRUMENTOS DE MEDIDA DANIEL FELIPE SALAZAR SALCEDO 1001 CONALDI.
CIRCUITOS CONVERTIDORES DE SEÑAL DISPOSITIVOS ANALÓGICOS. OCTUBRE/2016.
SISTEMAS DE MEDICION DE ENERGIA. MEDIDOR O CONTADOR DE KWH Es un tipo de dispositivo usado para medir la energía eléctrica. Que recoge el voltaje y corriente.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
Corriente Eléctrica y Resistencia FISI 3002 Dr. Edwin Alfonso Sosa
NOMBRE : Daniel Lima Cachi DOCENTE : ING. HENRY GOMEZ DEL CARPIO CURSO : CIRCUITOS ELECTRONICOS 3.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
Campo Eléctrico Campo Eléctrico en la materia Corriente Eléctrica
MODELO ATÓMICOS DE BOHR. MODELO DE RUTHERFORD Y FÍSICA CLÁSICA En 1911 Rutherford plantea su modelo atómico a través del cual logra explicar ciertos fenómenos.
UNIDAD 2 – SENSORES Andrés Crovetto sites.google.com/view/profandrescrovetto acrovettolaye Cursos: FÍSICA APLICADA (CIT)
 La palabra transformador significa “cambiar”, por esta razón un transformador se utiliza para modificar el valor de voltaje o corriente en un sistema.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
Química U.1 Estructura atómica. Sistema periódico
Unidad 1. Espectrometría Óptica Atómica Instrumentación Aplicaciones para análisis de muestras.
Electrónica Básica La electrónica es la parte de las ciencias físicas que se dedica a la conducción eléctrica en elementos semiconductores. En la práctica,
 Es un dispositivo que forma parte de un circuito electrónico. Se diseñan para ser conectados entre ellos, normalmente mediante soldadura, a un circuito.
INTRODUCCIÓN.- Los amplificadores ópticos operan en base a los fotones No es necesario amplificadores optoeléctronicos entre tramos de fibra Da solución.
CONMUTADORES DE ALTA FRECUENCIA INTEGRANTES: JAIME JACOME JAZMIN MONTEROS CRISTIAN MACHADO ANGEL MOROCHO.
Transcripción de la presentación:

Dr. José JorgeLic. Francisco Gonzalez

Definicion Un fotomultiplicador (PMT) es un dispositivo muy utilizado en física de partículas que recoge la luz y la convierte en señal eléctrica.

Tipos de PMT Tipo frontal: Tiene un fotocátodo semitransparente el cual es un fotocátodo del tipo transmisor, que permite tener mejor uniformidad que el tipo lateral. La disposición frontal permite barrer áreas en un rango definido por el tamaño del tubo fotomultiplicador. Tipo lateral: Los fotomultiplicadores laterales emplean un fotocátodo opaco o sea un fotocátodo del tipo reflector y una estructura de jaula circular para los dinodos, lo que ofrece buena sensibilidad y amplificación con un voltaje de alimentación relativamente bajo. Usados generalmente en espectrofotometría y sistemas fotométricos en general, reciben la luz incidente por un lado del tubo de vidrio. Las ventajas son su relativo bajo costo.

El fotocátodo Es un semi conductor que, convierte los fotones incidentes en electrones mediante el efecto fotoeléctrico.

El fotocátodo Se puede pensar que este proceso de fotoemisión ocurre en tres etapas secuenciales: (1) la absorción del fotón incidente y la transferencia de energía a un electrón dentro del material foto emisivo, (2) la migración de ese electrón a la superficie, y ( 3) El escape del electrón de la superficie del fotocátodo.

El fotocátodo La eficiencia del fotocátodo para convertir fotones en electrones, que es función de la longitud de onda, se expresa mediante la eficiencia cuántica η(λ) η(λ) = Ne Nγ(λ) donde Nγ es el número de fotones incidentes de longitud de onda λ y Ne es el número de fotones emitidos. La eficiencia cuántica determina la sensibilidad del fotocátodo (su respuesta espectral).

sistema de entrada electro-óptico Es la región entre el fotocátodo y el primer dinodo. Dirige los electrones emitidos por el fotocátodo hacia el primer dinodo y su diseño tiene que cumplir dos requisitos: 1. La eficiencia de colección de los electrones emitidos hacia el primer dinodo debe ser optima e independiente de la velocidad inicial y el lugar de origen de los electrones en el fotocátodo. El campo eléctrico entre el fotocátodo y el primer dinodo debería ser tal que hiciera improbable que los electrones se saltaran el primer dinodo.

sistema de entrada electro-óptico 2. El tiempo que necesita un electrón para alcanzar el primer dinodo debe ser tan independiente como sea posible de su punto de partida y de su velocidad inicial, es decir, deben ser mínimas la diferencia y la anchura del tiempo de transito respectivamente.

Dinodos son superficies metálicas emisoras de electrones secundarios. Dichos electrones surgen al ser golpeadas las superficies de los dinodos por los electrones primarios que proceden del fotocátodo. Todo lo expuesto anteriormente sobre la emisión de fotoelectrones desde el fotocátodo puede repetirse para los dinodos diferenciándose en que hablamos ahora de que son los electrones los que golpean superficies metálicas para producir aun más electrones (multiplicación). El número de electrones secundarios emitidos por cada electrón primario se denomina factor de emisión secundaria δ del dinodo y depende de la energía del electrón incidente

Dinodo El material del dinodo debe cumplir las siguientes especificaciones: alto δ. emisión secundaria estable bajo altas corrientes. baja emisión termoiónica (ruido).

Arreglos de Dinodos Tipo jaula circular: Usado generalmente en los fotomultiplicadores laterales, se caracteriza por optimizar el espacio, respuesta rápida y alta ganancia obtenida con un suministro de voltaje relativamente bajo. Tipo caja y rejilla: Es una sucesión de cuartas partes de dinodos cilíndricos. Se usa en fotomultiplicadores frontales debido a la eficiencia en la recolección de electrones y a su uniformidad.

Arreglos de Dinodos Tipo linealmente centrado: Lo caracteriza su respuesta rápida en tiempo y la linealidad de pulso, además de ofrecer una corriente de salida grande. Tipo persiana veneciana: Cada dinodo está formado por láminas paralelas inclinadas 45° con respecto al eje del tubo. Usado en tubos con áreas foto catódicas grandes y cuando no es prioridad la respuesta en tiempo del tubo fotomultiplicador. Otros tipos: Además de los mencionados existen el tipo malla, el tipo placa de microcanal y el tipo canal metálico, y combinaciones diversas. Los dos primeros ofrecen resistencia a los campos eléctricos.

Arreglos de Dinodos

Divisor de Voltaje se localiza en la base del PMT. El alto voltaje entre el fotocátodo y el ánodo se distribuye entre los electrodos de focalización y los dinodos mediante resistencias. La corriente en la cadena de resistencias debe ser grande con respecto a la corriente en el tubo. Esto prevendrá la aparición de grandes variaciones de potencial entre dinodos causadas por las corrientes cambiantes en el tubo, manteniendo así la ganancia lo más constante posible.

Divisor de Voltaje El fotocátodo se mantiene a tierra por lo que el ánodo se encuentra a potencial positivo, lo cual disminuye la corriente oscura. Para eliminar la componente continua en la señal de salida se coloca un condensador después del ánodo.

Tiempo de transito Se define como la diferencia de tiempo promedio entre la llegada de un fotón al fotocátodo y la recolección de la ráfaga de electrones subsiguiente en el ánodo. En tubos de PM de varios diseños, los tiempos de tránsito de electrones oscilan entre 20 y 80 ns.

Características de Rendimiento de un Fotomultiplicador Los fabricantes citarán convencionalmente el rendimiento de los tubos PM en términos de ciertas características, que se definen aquí: 1- Sensibilidad luminosa general: definida como la relación de la corriente de ánodo medida a la tensión de funcionamiento al flujo luminoso de una fuente de luz de tungsteno de la temperatura especificada que incide en el fotocátodo. Esta cantidad es una medida general de la corriente esperada del tubo PM por unidad de luz incidente de una fuente de banda ancha. Las unidades son amperios por lumen (A / Im). 2- Sensibilidad luminosa del cátodo: definida como arriba, excepto que la corriente de ánodos sustituye la corriente de los fotoelectrones que salen del fotocátodo. Esta cantidad se mide de nuevo en amperios por lumen, es una característica única del fotocátodo y es independiente de la estructura del multiplicador de electrones.

Características de Rendimiento de un Fotomultiplicador 3- Sensibilidad radiante general: este parámetro se define como la relación entre la corriente del ánodo y la potencia radiante en una longitud de onda determinada que incide en el fotocátodo. Las unidades son amperios vatios (A / W). 4- Sensibilidad a la radiación del cátodo: definida como anteriormente, excepto que la corriente del fotocátodo se sustituye por la corriente del ánodo

Características de Rendimiento de un Fotomultiplicador 5- Corriente oscura: Normalmente se especifica en términos de la corriente del ánodo medida sin iluminación del fotocátodo cuando el tubo se opera para proporcionar una sensibilidad luminosa general dada. 6- Tiempo de subida del pulso del ánodo: se indica como el tiempo que tarda el pulso de salida en aumentar de 10 a 90% del pico cuando el fotocátodo se ilumina con un destello de luz de muy corta duración.

Características de Rendimiento de un Fotomultiplicador 7- Ancho de pulso de ánodo: Normalmente se indica como el ancho de tiempo del pulso de salida medido a la mitad de la amplitud máxima, nuevamente para la iluminación de corta duración del fotocátodo.

Problemas que presentan los PMT’s corriente oscura: fluye una pequeña corriente en el interior del PMT incluso cuando no esta iluminado.Esta corriente surge de: 1. emisión termoiónica procedente del cátodo y de los dinodos (causa principal). 2. corrientes de fuga a través de los soportes de los electrodos y las clavijas de la base. 3. contaminación radioactiva procedente del vidrio o de los materiales de soporte.

Problemas que presentan los PMT’s “afterpulses”: la señal se desdobla en varios pulsos que pueden repartirse en un rango temporal de ∼ 1µs. Sus causas fundamentales son: 1. cationes que son acelerados en dirección contraria a los e. Estos golpean al fotocátodo y a los dinodos produciendo más e. 2. luz emitida por los ´últimos dinodos que atraviesa el fotocátodo (“electrode glow”).

Problemas que presentan los PMT’s estadística: La fotoemisión y la emisión secundaria fluctúan con el tiempo debido a la naturaleza poissoniana del efecto fotoeléctrico. pre pulsos: consisten en fotoelectrones que se saltan alguna fase de la cadena de dinodos. Así, su deposición de carga en el ánodo es menor ya que el proceso de multiplicación ha sido menor.

Bibliografia Caracterización de los Fotomultiplicadores del Experimento Double Chooz bajo Campo Magnético y Diseño y Construcción de sus Blindajes Magnéticos. F.J. Valdivia Valero,octubre Capitulo 9 Radiation Detection and Measurement. Glenn F. Knoll. or