COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO Y SERVICIOS MULTIPLES DE LOS EMPLEADOS DE LORENA ASOLOREN INFORME FINAL DE AUDITORIA 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE 2018.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE ECONOMIA Y CONTABILIDAD ESCUELA PROFESIONAL : CONTABILIDAD CURSO : FINANZAS CORPORATIVAS I.
Advertisements

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
CONTADURÍA PÚBLICA GESTIÓN FINANCIERA Sistemas de Control Interno Indicadores de Gestión Financiera Sistema Contable y de Finanzas Planificación Financiera.
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE RIESGO. OBJETIVOS Resaltar la importancia del desarrollo de la cultura de riesgos. Revisar los aspectos conceptuales y metodológicos.
¿QUÉ ES? Herramienta de mejora continua de la Gestión institucional.
ANALISIS DE FONDOS DE FLUJOS DE
 Esta NIF se refiere a las necesidades de los usuarios y el objetivo de emitir estados financieros.  En consecuencia, el propósito de los estados financieros.
La construcción del plan empresarial 2017, se realizó utilizando el software PERLAS, el cual fue desarrollado por el consejo mundial de cooperativas de.
CONTROL INTERNO Ing. Yolfer Hernández, CIA Seguridad y Auditoria de Sistemas Ciclo
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
La importancia de la auditoria de gestión.
Análisis de Razones Financieras
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio CARRERA: INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA C.P.A TEMA: AUDITORÍA DE GESTIÓN A LOS.
UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL EJÉRCITO
ADMINISTRACION Y FINANZAS
MÓDULO: Gestión Económica
UNIDAD I CONCEPTOS BASICOS, USOS, USUARIOS Y PRODUCTOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA “Estados Financieros Básicos de las Entidades Económicas” M.I.E.F.
RATIOS FINANCIEROS ESCUELA DE CONTABILIDAD - FINANZAS PRIVADAS
FOMENTO DE LA CULTURA DE AUTOCONTROL
AUDITORIA EXTERNA Profesor : Mª Ivonne Carvacho Ojeda
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Fundamentos de Auditoría
Actividades de supervisión adecuada
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERA EN FINANZAS, CONTADORA.
Primera Parte: Contabilidad Financiera
1.0 LIDERAZGO Y ASUNTOS ORGANIZACIONALES
Retos Pendientes Contabilidad Gubernamental República Dominicana
Gestión del Riesgo Proceso Evaluación Independiente
Análisis Estratégico de los Estados Financieros Eduardo Castillo Cruz
Capítulo 9: Análisis Financiero
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 300
Zelene Estefanía Reyes López
PLANEAMIENTO DE LA AUDITORIA FINANCIERA
“MODELO DE CALIFICACIÓN CREDITICIA PARA TECNOCAR C.A.”
Gestión del Riesgo Proceso Planeación Administrativa y Financiera
AUDITORIA EJERCICIO 2016 “LA FAVORITA S.A DE C.V”.
NIA 310 NIA 315 NIA 320 NIA 400.
DIAG. Y EVALUAC. EMPRESARIAL.
AUDITORIA DE GESTIÓN A LA COMPAÑÍA ECUACHEM CÍA. LTDA
1 CONCEPTOS Y CLASES AUDITORÍA. 2 AUDITORIA “En tiempos históricos, auditor era aquella persona a quien le leían los ingresos y gastos producidos por.
Proyecto y Preparo: Reynaldo Roa Parra - Oficina Asesora de Planeación
Análisis del control interno
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS. TODA SITUACION SE CONOCE PARTIENDO DE 2 PRINCIPIOS, ANALISIS Y SINTESIS LA CONTABILIDAD RECOPILA DATOS EN TERMINOS.
AUDITORIA FINANCIERA EN LA OPTIMIZACION DE LA GESTION DE EMPRESAS KARINA YESICA QUISPE AQUINO.
DESPLIEGUE DEL SGC FASE I FASE II IMPLEMENTACION FASE III CONSOLIDACIÓN Desarrollo de la Estructura Documental del SGC Uso consistente en piso del SGC.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Sistemas Integrados de Gestión - Camino Hacía la Excelencia en la Calidad Cristhian Melo Rojas.
20 de Marzo Programa de Dirección de la Tesorería Pública
Plática de Sensibilización
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
ORGANIZACIÓN Y CALIDAD DEL RECURSO HUMANO
UNIDAD DE GESTIÓN DE POSGRADOS
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PARA INGENIEROS UdelaR FIng marzo del 2006 versión 14 Carlos Petrella, Juan Trujillo y Rodrigo Díaz.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ¨ESPE¨
Generalidades del sical
RIESGOS FINANCIEROS FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS.
Plan de negocios Proyecto Incubadora de Empresas
Aplicable a las auditorías de EEFF correspondientes a periodos iniciados a partir del 15 de diciembre de 2009.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA D A N N Y V A L D I V I A S I L V A E L E N A B A U T I S T A F L O R E S.
1 Planeación Financiera ESTADOS FINANCIEROS Y RAZONES FINANCIERAS.
ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORIA FINANCIERA Curso Curso: METODOS DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO Sesión 3: Conceptos generales de Auditoría Financiera Expositor:
Sistema de Gestión de Calidad
INFORME DE SEGUIMIENTO PERIODO: SEGUNDO TRIMESTRE 2018
INFORME DE SEGUIMIENTO PERIODO: PRIMER TRIMESTRE 2019
ISO Esta norma internacional proporciona orientación sobre la auditoría de los sistemas de gestión, incluyendo los principios de la auditoría, la.
SISTEMA FINANCIERO. Es cierto que la contabilidad refleja la realidad económica y financiera de la empresa, por ello es necesario interpretar y analizar.
1 LEY MARCO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PUBLICO LEY Ley Ley General Del Sistema Nacional de Presupuesto Controla y Asigna Los.
Transcripción de la presentación:

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO Y SERVICIOS MULTIPLES DE LOS EMPLEADOS DE LORENA ASOLOREN INFORME FINAL DE AUDITORIA 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE 2018

COOPEJAB, R.L.

Planificación de Auditoría

Consejo de Administración Comité de Vigilancia Comité de Educación y Bienestar Social IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

ANÁLISIS SITUACIONAL Crédito Información de condiciones de crédito Evaluación del Crédito Aprobación y desembolso del crédito Cobranzas Calificación cartera vencida Operaciones de cobro Actualización cartera vencida Análisis Interno Proporcionar a los socios recursos financieros acordes a su capacidad de pago Recuperar la cartera de los créditos otorgados a los socios

ANÁLISIS SITUACIONAL Análisis Externo Clientes Proveedores Productos y servicios Competencia Político Económico Legal Tecnológico Social Microentorno Macroentorno

Macroentorno LAS POLÍTICAS - Consolidar el sistema económico, social y solidario, con asesoría de INFOCOOP. - Fortalecimiento del ambiente cooperativo. ECONÓMICO -Inflación estable, desarrollo de actividades económicas. - Tasas de interés activa y pasiva atractivas para socios TECNOLÓGICO - Innovación en software administrativos – financieros - Respaldos de información en la nube (back up) LEGAL - Continuidad en el marco legal contable vigente de la estructura financiera. - Instituto Nacional de Fomento Cooperativo. - Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica (pariedad $ / ¢) SOCIAL - Crecimiento y acogida de necesidades económicas de la familia de Coopacec que generan solvencia financiera y social. - Ofrece servicios a los socios de acuerdo a su naturaleza, Misión y Visión.

Microentorno Socios Maestros de Socios

Microentorno Productos y Servicios

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Revisión de Gestión Examen objetivo y sistemático que se realiza a un proceso operativo, para evaluar su desempeño. Identificar problemas legales, de economía, eficiencia, efectividad. Asesorar en la toma de decisiones Fortalecer el SCI Facilitar la planeación estratégica Estimular el cumplimiento de objetivos y políticas Normas Internacionales de Contabilidad y Normas Internacionales de Información Financiera Aplicación del Marco Conceptual Preparación de los Informes Normas Internacionales de Auditoría (NIA s) Reglas y principios para una evaluación íntegra y confiable Uniformidad en prácticas de auditoría

FASES DE LA AUDITORÍA Planificación (NIA 300) Planificación Preliminar Riesgo Residual -Inherente Planificación Específica (NIA 315) Evaluación de Control Interno Ejecución - Programa de Auditoría - Pruebas/procedimientos - Evidencia (NIA 500) - Papeles de Trabajo (NIA 230) - Hallazgos - Riesgo de detección Comunicación de Resultados NIA 700 Informe Intermedio BorradorInforme Intermedio Final Archivo corriente Archivo corriente Archivo Permanente Archivo Planificación

Riesgo Residual - Inherente Naturaleza/ contexto de operaciones Riesgo de Control Errores no detectados por el SCI Riesgo de Detección Errores no detectados con procedimientos auditoría RIESGOS Riesgo de Auditoría Expresar una opinión RA = RI x RC x RD

BIENES DEUDAS OBLIGACIONES U

Cooperativa de Ahorro y Crédito de los empleados de COOPESA Balance Situación al 31 de diciembre 2018

Cooperativa de Ahorro y Crédito de los empleados de COOPESA Estado de Resultados al 31 de diciembre 2018

EFECTIVO Y EQUIVALENTES

DOCUMENTOS A COBRAR A CORTO PLAZO

Activos Fijos

Ahorros a la Vista

Patrimonio

CONCLUSIONES El análisis de los históricos permitió determinar que el índice de morosidad de cartera de crédito se encuentran en niveles que no afectan la rentabilidad de la cooperativa, permitiendo la generación de ingresos. Una vez realizado el análisis de los datos históricos de la cooperativa de ahorro y crédito se determinó que tiene altos niveles de liquidez como consecuencia del mercado que opera la cooperativa especialmente la capacidad de ahorro. La evaluación de los indicadores financieros permiten un equilibrio financiero atractivo y liquido. Existe lineamientos y normativas que permiten una adecuada evaluación y conciliación de la cartera de crédito. c El periodo económico cierra con cifras favorables como resultado de unas finanzas sanas, con una gestión administrativa, emanando políticas y estrategias aceptadas.

Continuar con la preparación y presentación de la información financiera de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF´s) y la interpretación de norma contable aplicable (NIC`s). Concientizar a los miembros del comité de Vigilancia a trabajar como auditores internos con base a su competencia. Es importante que el comité de Educación y Bienestar Social continúe ejerciendo la laborar de atraer más socios a la cooperativa ya esa en actividades sociales y ayudas económicas.RECOMENDACIONES