Carl Rogers Alma Alicia Rosales Zavala No L. 32 Grupo 2”A” Monterrey N.L. a 14 de marzo de 2012
Carl Rogers nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park Illinois y murió 4 de febrero de 1987 en San Diego, California. La teoría de Rogers es Teoría humanista Existencial Los ámbitos en que se destacó fueron: Educación, Psicología, Medicina, Pedagogía
Psicología humanista. Surgió como reacción al conductismo y el psicoanálisis. Pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Pretende la consideración integral de la persona. Critico a la psicología que hasta ese momento se había centrado solamente como una ciencia y buscaba en el ser humano los aspectos negativos.
La psicología humanista parte desde un reconocimiento del cuerpo como una fuente válida de mensajes acerca de lo que somos, hacemos y sentimos, así como medio de expresión de nuestras intenciones y pensamientos. Aquí podríamos ver como ejemplo lo visto en el Bloque 1 de Desarrollo Infantil donde nos mencionaba que el niño con mayores alabanzas tiende a ser mas productivo en sus tareas.
Aportación a la humanidad Dejo de ver a la psicología como una ciencia, también solo ver las cosas negativas de alguien y adentrarse en la persona como algo integro. El individuo desarrolla una necesidad de consideración positiva.
Rogers se interesa en el individuo de si mismo, en el desarrollo de la personalidad del hombre como un ser racional, propone el autoconocimiento como base de la personalidad y como ser individual y único. Dejó de creer en la religión y fue donde inició la psicología
Su teoría esta basada en pacientes de clínicas que está construida por una fuerza de vida llamada tendencia actualizante que se refiere a que el hombre desarrolle sus potencialidades lo mejor posible. Las personas, en el curso de la actualización de sus potenciales, crearon la sociedad y la cultura.
Conceptos principales Yo Tendencia a la Autoactualización Valoración organísmica. Incongruencia. Condiciones de valía Introyección. Respeto Positivo condicional e incondicional Valor organísmica Visión Positiva Recompensa positivo de uno mismo. Recompensa positiva condicionada. Autovalía positiva condicionada.
Distorsión perspectiva Psicosis Defensas Situación amenazante Acción Correr Ansiedad Sientes Negación Dos defensas Distorsión perspectiva Psicosis
Incongruencia La tendencia actualizadora, valoración organísmica, necesidades y recepciones de recompensas positivas para uno mismo, es el llamado el verdadero yo (self). La sociedad no esta sincronizada con la actualización y forzados a vivir con valía sin pertenecer a la valoración organísmica y recibimos recompensas positivas condicionadas, se debe desarrollar el Ideal del si mismo (ideal del yo). El espacio entre el self y el self ideal (yo y el yo ideal) se le llama incongruencia
La persona funcional completa Rogers solo se interesa en la persona sana y es por eso que se le llama persona funcional completa con estas cualidades: Apertura a la experiencia. Vivencia existencial. Confianza organísmica. Libertad experiencial. Creatividad.
Terapia Ha cambiado su nombre: antes se llamaba no-directiva y después centrada en el paciente y actualmente se le llama terapia rogeriana. Rogers define su terapia como “de apoyo, no reconstructiva” aprender a montar en bicicleta: cuando ayudas a un niño a aprender a montar en bicicleta, simplemente no puedes decirle cómo, debe tratarlo por sí mismo. Existe solo una técnica por la que los rogerianos son conocidos: el reflejo. Un terapeuta debe tener tres cualidades especiales: Congruencia. Empatía. Respeto.
Bibliografía http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/rogers.htm http://psicologiablas.blogspot.com/2010/05/la-teoria-humanista-de-carl-rogers-1902.html