INFORME: 28° SIMPOSIUM MUNDIAL DE OMEP CAMPO GRANDE, BRASIL, JULIO DE 2012 COMITÉ CHILENO DE OMEP.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Adopta un Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza.
Advertisements

Educación holista versus educación mecanicista
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
BASES PARA LA DISCUSIÓN
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
Desarrollo de los niños y niñas en la primera infancia y resiliencia frente a situaciones de emergencia.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
Dimensiones de la gestión escolar:
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Las redes como una estrategia para la vinculación y la Innovación en el siglo XXI Foro Nacional Temático Educación Tecnológica, Instituto Tecnológico de.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
II Seminario Nacional de Investigación Educativa
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Proyecto: “CUIDEMOS EL AGUA”
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LOS ADOLESCENTES
VERANO 2012 “ATRÉVETE A SALTAR“ de tu mundo a… ¡¡PON ATENCIÓN. ÉSTAS SON NUESTRAS PROPUESTAS!! otra realidad con junto a otros jesÚs.
Por qué Informática Educativa
PROGRAMA EDUDERECHOS CORDINACIÒN REGIONAL
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
Encuentro virtual – Modelos Pedagógicos Apoyados con TIC
Frente a los nuevos desafíos,
EDUCACION PARVULARIA FUNDACION INTEGRA
La perspectiva de necesidades y derechos y la salud de la niñez
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
¡¡Uno para todos y todos para uno!! Agencia Chilena de Eficiencia Energética.
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
AULA DE APOYO.
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
Proyecto Bicentenario de la Independencia Construyendo independencia Memorias de Colombia Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica.
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
Programa Educación del Pensamiento Científica Basada en la Indagación
APRENDIZAJE + SERVICIO
Calidad en Programas de La Primera Infancia Robert Myers Un trabajo preparado para presentar en el I Foro Internacional de Políticas Públicas en Educación.
Fundamentos de las Bases Curriculares
MODELO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
HORIZONTE INSTITUCIONAL Brindar educación de excelencia MISIÓN.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Círculo Infantil “35 Aniversario”
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia
GUIA PARA LA EDUCADORA.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
PRINCIPIOS Pedagógicos
Recreo Pedagógico Lorena Ortega S. Coordinadora Extraescolar
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
Secretaría de Educación y Cultura
POR: KATHERINE VILLÁN P. LIC. EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA SEMESTRE III.
Transformando la práctica docente
PILAR DE LA EDUCACION INICIAL
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
Área Prácticas Pedagógicas
REFERENTES CONCEPTUALES
3 de enero/ Hotel Ritz/ 2013 “Crece Contigo” Té Provoca-Inspira-Conecta PROhumana RED.
Modelo Pedagógico I.E.R. Palomos. Adriana María Córdoba Rojas Corporación Universitaria Minuto De Dios UNITOLIMA Facultad De Educación Gerencia de Instituciones.
Plan de estudios Educación Básica
Los pilares de la Educación Inicial
 Fundamentación. Los sentidos son las “ventanas que nos comunican con el mundo” y tienen gran importancia en la aprehensión y comprensión del entorno.
La Primera Infancia es clave para el desarrollo del ser humano
¡APRENDER JUGANDO!. ¿QUÉ ES EL JUEGO? EL JUEGO ES EL LLAMADO EL MOTOR DEL DESARROLLO, ESTO PORQUE PARA LOS NIÑOS ES UNA FORMA ESPECIAL DE ESTAR EN CONTACTO.
El término “amigo crítico” Se origina en los ’70 en el contexto de los trabajos de autoevaluación… Es atrbuido a Nuttall Ha sido utilizado en muchos contextos.
Transcripción de la presentación:

INFORME: 28° SIMPOSIUM MUNDIAL DE OMEP CAMPO GRANDE, BRASIL, JULIO DE 2012 COMITÉ CHILENO DE OMEP

ASISTENCIA DELEGACION CHILENA Director de Integra; Sergio Domínguez Directora Regional de los Ríos, Integra; Mirella Canessa Presidenta del Comité Chileno; Selma Simonstein Directora de Omep y Directora del Instituto Internacional de Educación Infantil; Victoria Peralta Directora de carrera, UMCE; Cristina Ponce Académica Universidad de Antofagasta; Gilda González Corporación de Colegios; Luz Ravello Acompañaron a la Delegación: Isolde Brand Lucy Poison María Estela Alvarez

11 ¿Y la OMEP? ¿Qué haremos en los próximos 18 meses? Sustentabilidad significa que desde el nacimiento los derechos del los niños deben estar en la agenda de los políticos. Tenemos un número importante de acuerdos internacionales y también bastante evidencia de diversos investigadores en sus campos, en los cuales ambos hablan del beneficio para los individuos y para la sociedad de invertir más dinero en los grupos más jóvenes de nuestra sociedad.

12 ¿y además qué haremos en los próximos 18 meses? Eso nos lleva por si mismo al evidente compromiso para todos los que educamos niños, de trabajar para influir en los políticos via ECEC (currículum y pedagogía). Los políticos deben ser influenciados por nosotros, desde el momento en que a ellos les corresponde tomar decisiones más generales sobre los niños y desde que ellos son los responsables de poner atención en todo lo que no hemos resuelto.

13 IMAGINEMOS EL FUTURO QUE QUEREMOS EL MEJOR COMIENZO PARA CADA NIÑO ACERQUEMONOS A LOS MIEMBROS DEL PANEL DE ALTO NIVEL INVOLUCREMONOS EN CONVERSACIONES GLOBALES INVOLUCREMONOS EN CONSULTAS TEMATICAS INVOLUCREMONOS EN CONSULTAS AL PAÍS

EXPERIENCIA DE MENDOZA CON EL PREMIO DE VIAJE Responsable de la experiencia: Lic. Adriana G. Stoller

15 Mendoza, Tierra del Sol y del buen Vino CAPITAL INTERNACIONAL DEL VINO Zona desértica, donde se desarrollan explotaciones dedicadas a la vitivinicultura, olivicultura, fruticultura, horticultura y sus agroindustrias). Ubicada en el centro-oeste de la República Argentina, con una superficie de Km2 y una población cercana a de habitantes.

16 JUGANDO SEMBRAMOS IDEAS Y AS Í COSECHAMOS NUEVAS FORMAS DE SENTIR, EXPLORAR, CONOCER, CONVIVIR Y VALORAR NUESTRA NATURALEZA … Mesa con carozos de cerezas.

17 INVESTIGADORES MENDOCINOS TRANSFORMAN LOS RESIDUOS FORESTALES EN ENERGÍA, UNA ALTERNATIVA RENOVABLE Y ECOLÓGICA biofueg o Energía de la biomasa La biomasa es energ í a almacenada de origen forestal o residual (restos de carozos, etc.) Nuestra provincia posee una gran disponibilidad, apta para ser utilizada como energ í a en forma sustentable, sobre todo en viviendas rurales para calefacci ó n. El poder calorífico de los carozos supera al de la leña en muchos casos. Los árboles, agradecidos. De no ser aprovechados estos residuos, habitualmente, o se queman a cielo abierto generando CO 2, o se descomponen, generando en ese caso metano, gas de un efecto invernadero m á s de 20 veces superior al del CO 2. EL GRAN PODER DE LOS CAROZOS…

¿Cómo aprovecharlos? EXPLORANDO NUEVAS SENSACIONES… Y APRENDIZAJES EN FAMILIA… Plantearnos como docentes: ¿Cuántas veces ofrecemos situaciones para explorar… sentir… sensorialmente y emocionarnos junto a los niños/as? Inspirar acciones que favorezcan la toma de decisiones en la selección de materiales, modos de jugar e ideas que promuevan la construcción creativa, innovadora y artesanal de juegos y juguetes (con bajos costos o sin costos)

19 S RESEÑAS DE TRABAJOS

El juego como un factor de calidad esencial en la educación infantil María Victoria Peralta, Chile El principio del sentido lúdico de las actividades en la educación infantil tiene su existencia teórica y práctica en aproximadamente 200 años, teniendo en cuenta que fue cultivado por Federico Fröebel en 1826 en su obra principal La educación del Hombre. Resulta incomprensible y alarmante que la educación infantil sea una preparatoria y no considera que el aprendizaje es a través del juego, como parte de todo este problema la política necesaria para programas y servicios de calidad para la primera Infancia se convirtió en una serie de normas, supuestamente universal y homogéneo y expresan una visión muy reduccionista de la educación en esta etapa. Se quiere difundir una visión de calidad con un enfoque más propio de la posmodernidad que recoge los contextos, las pluralidades, los sentidos y la importancia de los procesos. El juego aparece como como una parte esencial en este proceso estructural. Es un llamado para volver a mirar y repensar la educación en la primera infancia.

El tiempo de ser niño, es tiempo de jugar: el Juego como lenguaje del cerebro Sergio Domínguez Rojas - Director de INTEGRA Chile Durante los primeros años de vida, el juego es el vehículo a través del cual se establecen vínculos con otros y se interactúa con el ambiente, aspecto determinante para los procesos cerebrales. Las experiencias lúdicas y los juegos requieren de interacción con otros y manipulación del entorno físico. El cerebro de los niños y niñas está continuamente en proceso de automodificación de su actividad celular, cada segundo existen más de cien millones de reacciones químicas que transforman sus nueronas, originando plasticidad cerebral. Desde esta perspectiva, es de vital importancia aprovechar este Período de sus vidas, debido a que su cerebro está especialmente sensible para bene ficiarse de las experiencias de afecto con personas que los quieren, los cuidan, les conversan, los escuchan y les dan oportunidades de descubrir, explorar, jugar con distintos objetos y de compartir con diversas personas, en lugares y situaciones variadas. El juego es una estrategia transversal en la Fundación Integra y una muestra de aquello es el material: es Mi Turno.

La política de la educación infantil y el jugar mediador Vital Didonet. Asesor científico de Omep Brasil El concepto de educación infantil en Brasil está inmerso en el proceso del juego como la interacción del niño con el mundo físico, social y psíquico y también como una forma y el contenido de aprendizaje y desarrollo. En el choque de opiniones sobre el proceso de aprendizaje y desarrollo en la infancia, el juego ha ido perdiendo terreno, presionado por la imposición de la forma en la visión de contenido para conocer la escuela y la enseñanza de la trasmisión ¿Qué crees que es más eficiente que el descubrimiento y la construcción del niño? La política Nacional de Educación Inicial incorpora esta pedagogía (véase el plan nacional para la educación preescolar ) pero su estancia tiene que ver con la clarificación contínua del significado del juego en los procesos cognitivos.

La infancia : La política de educación infantil y el juego Ordalia Alves de Almeida Consultora Científica Nacional de OMEP Brasil El acto de jugar es una actividad singularmente importante en la vida de los niños Se refiere inicialmente a una actividad funcional que les permite descubrir el mundo y, poco a poco se va constituyendo en una actividad esencialmente cultural y social, que les da la oportunidad de apropiarse del mundo.Cabe aquí preguntar que espacios sociales son para los niños en la actualidad para el jugar. Si consideramos la niñez como categoría social e histórica y Los niños como agentes sociales, que actúen, piensan y viven en un tiempo y espacio, necesitamos reconocer que el jugar, actividad esencial de la vida del niño va a tener distintas conformaciones en cada momento histórico. De esta manera, el mundo actual, en gran parte, el jugar viene a ser una actividad ajustando como una acción autómata, mediada por los juegos del ordenador y juguetes industrializados. El reto está en crearnos situaciones lúdicas, en los contextos educativos, familiares y sociales, que permitan desarrollar la creatividad, la fantasía y provocar la aventura. Respetar el derecho de los niños de jugar en la institución educativa, dándoles La oportunidad de dar al jugar su carácter personal y de grupo, es respetar el derecho del maestro de realizar una práctica educativa responsable, feliz y creativa.

Otras presentaciones Teoría y Práctica en educación infantil para el Desarrollo de la sustentabilidad: Una revisión internacional John Siraj – Blatchford. Universidad de Swensea – Inglaterra Trabajos libres Presentado por: María cristina Ponce de la Universidad Metropolitana de ciencias de la educación, Chile Gilda González de la universidad de Antofagasta, Chie Entre otros…………

25 OMEP CHILE ESTA PARTICIPANDO SHANGAI 2013 Enhancing the development of Early Chilhood Education Opportunities and Quality Se están ejecutando los preparativos, para la participación de miembros del comité Chileno, en la próxima Asamblea y el Congreso Mundial, que se realizará en Shangai desde el 9 al 13 de Julio de Próximamente se dará a conocer el programa completo del viaje y estadía con el fin de que los interesados puedan iniciar las gestiones correspondientes.