CONTROL DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Advertisements

1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
Family Health Centers of San Diego
XXX Aniversario del CENIDS ª Reunión de Coordinación Regional de la BVS COMPROMISO CON LA EQUIDAD 19 y 20 de septiembre de 2005 Dr. José Armando.
Una Breve Introducción a la Epidemiología - VII (Diseños de Investigación Epidemiológica: Estudios Demográficos, de Mortalidad y de Morbilidad) ¿Quién.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
Módulo 5 – Inspecciones en rampa
Módulo N° 7 – Introducción al SMS
Auditorías - ISO Fecha: Jornada UNED.
Respuestas Buscando a Nemo.
Servicio Canario de la Salud.
Infección Nosocomial Presencia de un agente infeccioso o su toxina en un paciente hospitalizado que no estaba presente ni en periodo de incubación en.
Visita Domiciliaria Lic. Patricia Luna Coord. Clínica Renal
Análisis de resultados Conclusiones Recomendaciones
CALIDAD ASISTENCIAL PERCIBIDA POR LOS PACIENTES:¿HAY DIFERENCIAS EN EL TRATO POR MÉDICOS ADJUNTOS Y RESIDENTES? Mª Reyes Camacho Cuerdo, Carolina de la.
Componentes a considerar en el Plan
Estrategias en el aula con alumnos con problemas de atención y comportamiento Curso Actividad formativa: Seminario CRA “Entreviñas” - Fuensaldaña.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE PERMANENCIA ESCOLAR EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR 24 y 25 de Septiembre de 2012, Ciudad de México.
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
CRÍTICAS METODOLÓGICAS
QPS Mejora de la calidad y seguridad del paciente

Región Patagonia Simposios Regionales Nº 2 Lunes 10 Octubre 2011
PROBLEMÁTICA SOCIAL EN LA SALA DE CLINICA MÉDICA Residencia de Clínica Medica.
ENCUESTA NACIONAL DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN LAS EMPRESAS SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN DIOCESANA DE JUSTICIA Y PAZ DE.
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
Programa ¿te arriesgas?
PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA
La epidemiología del presente ya no es únicamente la ciencia que estudia las grandes epidemias, no se interesa solamente por las enfermedades infecto-
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
INICIATIVAS SANITARIAS CONTRA EL ABORTO PROVOCADO EN CONDICIONES DE RIESGO. Atención Post Aborto un tema de Salud Pública y Derechos Humanos. Bs.As. 15/11/05.
HERRAMIENTAS EMPLEADAS
EVOLUCION DEL CONTROL DE LAS INFECIONES HOSPITALARIAS
Indicadores CNEP Escuela
Beca Carrillo Oñativia 2008 (Ministerio de Salud de la Nación)
Hospital Antonio Lorena Lic. Jesús M. Gonzáles Zarate
Estructura normativa en una organización moderna
¡Primero mira fijo a la bruja!
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
Módulo N° 7 – Introducción al SMS
EVALUACION DE LA SATISFACCION CON LA ATENCION EN UN PLAN DE SALUD
INSTRUCCIONES Desarrollo del curso Facilitador COORDINACIÓN GENERAL
Lic. Andrea Novau ECI Hospital Universitario Austral CECI ADECI
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
XV Conferencia Anual ASSAL-IAIS 2014 y XXV Asamblea Anual de ASSAL Asunción, Paraguay Abril de 2014.
Protocolo de Derivación a NINEAS
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Evaluación formativa.
Isabel García Abad Servicio de Cardiología Mª Luz Gálvez Deltoro
Gung Ho! Gung Ho! Gestión de los Stakeholders
Utilización de los servicios de atención primaria por la población inmigrante en España Calderón-Larrañaga A, Gimeno-Feliu LA, Macipe-Costa R, Poblador-Plou.
Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”
Eficacia de las intervenciones complejas para mantener la independencia funcional de los ancianos Beswick AD, Rees K, Dieppe P, Ayis S, Gooberman-Hill.
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Calidad y Educación en Salud Dirección de Mejora de Procesos Aval Ciudadano.
“SEGURIDAD DEL PACIENTE. DETERMINANTES DE LA SEGURIDAD
1 HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN CECILIO Jornada para la mejora de la higiene de las manos Salva vidas: lávate las manos 5 de mayo de 2009 Granada Aurora Bueno.
PLAN DE CALIDAD.
Identificación de entradas, salidas y herramientas de procesos de gestión del PMI Jairo A. Orozco L.
Servicio Farmacéutico
NORMATIVA TÉCNICA SOBRE LAS IIH Congreso Internacional de Prevención de Infecciones Intrahospitalarias Quito, 18 a 20 de mayo 2011.
PROGRAMAS IRA y ERA DE CHILE
Medicina Preventiva hospitalaria JORNADA DE ACOGIDA DE LOS NUEVOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD.
Organización Panamericana de la Salud Determinantes de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud 18 mayo 2011.
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud
Transcripción de la presentación:

CONTROL DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS Dr. ALBERTO CESAR MANTEROLA SACAS. AGOSTO 2004

ENFOQUE DEL CONTROL DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS A LA LUZ DE: Derecho a la Salud Equidad en la Atención Tecnología en expansión Equidad en los riesgos, la información y la comprensión. Calidad Alma Ata: Costo que los países puedan afrontar Participación del personal Elaboración Control Participación de pacientes y familiares

PROGRAMA DE CONTROL DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS VIGILANCIA NORMATIZACION EDUCACION

VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD ELABORACION DE INDICADORES EVALUACION DIFUSION DE LOS RESULTADOS EJECUCION DE LAS MEDIDAS PARTICIPACION DEL PERSONAL EN LA MEDIDAS A TOMAR, GUIAS, DECISIONES

ESTUDIOS PARA CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD DE LAS I. H ESTUDIOS PARA CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD DE LAS I.H. HOSPITAL GARRAHAN ESTUDIOS DE PREVALENCIA Generales: útiles sólo para motivación del personal Específicos: lavado de manos, uso de catéteres, Cumplimiento de recomendaciones TASAS DE INCIDENCIA Utiles para sectores del Hospital con alta probabilidad De I.H. Terapia Intensiva. Neonatología TASAS DE INCIDENCIA ACUMULADA Utiles para control de las infecciones de sitio quirúrgico

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL CUMPLIMIENTO POR EL PERSONAL DE LAS RECOMENDACIONES PARA CONTROLAR LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS. 1 ) Participar en el diseño de los programas y en la elaboración de las recomendaciones. 2) Participar en la realización de los estudios y recibir información actualizada sobre los resultados que permitan al personal involucrarse en el análisis de los problemas y las soluciones. 3) Recibir en forma individual o grupal los resultados de los estudios de cumplimiento de las recomendaciones.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL CUMPLIMIENTO POR EL PERSONAL DE LAS RECOMENDACIONES PARA CONTROLAR LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS. 4) Participar en forma frecuente en cursos, talleres, conferencias 5) Lograr que la estructura del hospital acompañe a las recomendaciones. 6) Disponer en forma permanente de los insumos necesarios para el control de la I.H.

Honang y Hurley, en Londres, 1997, después de la difusión de recomendaciones para Control de I.H., estudiaron mediante un cuestionario, el conocimiento de médicos y enfermeros de las políticas y procedimientos para el control. Encontraron bajo porcentaje de conocimiento, algo mejor entre los enfermeros. Coopermth y col , en San Luis. EEUU, en 1999, elaboraron un programa de control de infecciones por catéteres en UCI. El cumplimiento de las recomendaciones fue alto en los primeros meses y se correlacionó con las tasas de infección asociada a catéteres. A los 18 meses no se encontraron diferencia con lo que sucedía antes del comienzo del programa.

Cohen y col. En New York. EEUU, evaluaron el lavado de manos del personal de una unidad de terapia intensiva neonatológica. Clasificaron al riesgo en 1) Tocar por fuera de la incubadora. 2) Tocar dentro de la incubadora pero no al niño. 3) Tocar al niño. Evaluaron 1438 toques en 38 sesiones. Sólo el 22,8 de los niños o su ambiente eran tocados con manos lavadas y guantes nuevos . Los resultados fueron algo mejores en el nivel de riesgo 3 . También había mejoría del cumplimiento significativa cuando se utilizaba alcohol con glicerina.

WENT ,en Alemania en una revisión publicada este año, considera que el personal de salud adhiere a las recomendaciones o guías por 3 razones. a) Porque creen que las medidas son efectivas. b) Porque reciben retroalimentación . c) Porque siguen modelos de su rol. Agrega también que es importante que la institución tenga objetivos muy bien definidos y con una fuerte tendencia para cumplirlos.

Rosenthal y col. Llevaron a cabo varios estudios para evaluar el efecto de la educación del personal y la devolución de las observaciones realizadas de las conductas preventivas , sobre diferentes tasas de infección. En 2 unidades de Terapia Intensiva de adultos, estudiaron la infección urinaria en pacientes con catéter urinario por mas de 24 hs. (21.3 por 1000 días catéter) Al mismo tiempo observaron que el cuidado adecuado del catéter se realizaba en el 83 % de los procedimientos y que el lavado de manos era de acuerdo a normas en el 23.1 % A continuación desarrollaron un intenso programa educativo, que incluía la devolución al personal de las observaciones de su conducta preventiva. El cuidado adecuado de los catéteres aumentó al 96%, el lavado de manos al 65.2% mientras que la infección descendió a 12.4 por 1000 días catéter

B) Otro estudio tipo antes y después llevado a cabo por Rosenthal y col, analizó las bacteriemias asociadas a catéter (BAC) en 2 UCI. Evaluaron las BAC en fase 1 ( sin educación del personal y sin devolución del cumplimiento de recomendaciones) ; fase 2 ( con educación pero sin devolución) y fase 3 ( después de educación y devolución del cumplimiento) El cumplimiento mejoró a lo largo del estudio de 11.1% de los procedimientos al 46.63%. Las tasas de BAC fueron : entre fase 1 hasta después de fase 2: RR 0.37 (0.19-0.73) . Y entre fase 2 hasta después de fase 3: RR 0.58 (0.29-1.18) C) Un tercer estudio comparó el cumplimiento del lavado de manos por parte del personal de UCI antes de intervención (17 %), con educación (44% RR 2.65 [2.33-3.02] ) y con educación y devolución del cumplimiento (58% RR 1.86 [1.38-2.51 ] )

Interesante es una revisión sistemática de estudios de densidad de incidencia en UCI, realizada por Gastmeier en Hannover Alemania. Merecen señalarse la conclusión de que las infecciones hospitalarias disminuyen cuando se introducen principios de calidad en las condiciones de rutina del trabajo hospitalario y también con la difusión de resultados de estudios con comparación internacional de tasas Gastmeier y col. Infection 1999,27 supp 1:S1-S6 Otro trabajo recomendable es el publicado por Zuschneid y col. en Alemania en el 2003. Presenta los resultados de los programas de vigilancia de IH en 84 UCI durante 24 meses. Señala una disminución de BAC de 2.1 por 1000 pacientes día con catéter a 1.5 a lo largo de los 2 años. Zuschneid y col. Infection Control Hospital Epidemiology. 2003 julio, 24 (7) : 501-505

Kurlat y col desarrollaron en el Hospital de Clínicas San Martín un programa de elaboración de guías de control de IH , con participación de médicos y enfermeros que después tenían que aplicarlas . Basaron las guías en las del CDC, con adaptación a las características del Hospital. Con la aplicación de esas recomendaciones las BAC, disminuyeron de 20 por 1000 pacientes días con catéter central a 12.4 y de 7.7 producidas por gérmenes Gram negativos a 2.2. (estos cambios son altamente significativos) Kurlat I. y col. J. Hosp. Infect. 1998 oct; 40 (2) : 149-54

Participación de pacientes y familiares En la revisión de las recomendaciones PROGRAMA DE CALIDAD En la evaluación del cumplimiento Sugerencias. Encuestas. Buzón de opiniones.

CONCLUSIONES EL CUMPLIMIENTO DE GUIAS O RECOMENDACIONES PARA LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS ES LO MAS IMPORTANTE DE UN PROGRAMA DE CONTROL. LA PARTICIPACION DEL PERSONAL EN EL DISEÑO , EVALUACION, Y REVISION DE LAS MEDIDAS ES FUNDAMENTAL. LOS ESTUDIOS DE PREVALENCIA, INCIDENCIA E INCIDENCIA ACUMULADA DEBEN REALIZARSE SEGÚN LAS NECESIDADES DE CADA ESTABLECIMIENTO. DEBERIA PENSARSE EN UNA MAYOR PARTICIPACION DE PACIENTES Y FAMILIARES.

EVOLUCION DE CONCEPTOS EDUCATIVOS LA LETRA CON SANGRE ENTRA LO QUE SE ESCUCHA SE PIERDE, LO QUE SE LEE SE CONOCE, LO QUE SE HACE SE APRENDE. SOLO SE APRENDE LO QUE PASA POR LOS INTERESES DE CADA UNO. PAULO FREIRE LAS RECOMENDACIONES SON MEJOR APLICADAS SI SE PARTICIPÓ EN SU ELABORACION. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA