PIE DIABETICO DIABETES MELLITUS CURSO MONOGRAFICO HGZ N°1, IMSS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
EIR1 Familiar y Comunitaria Consuelo Fernández Fillol
CARTERA DE SEVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA
ENFERMEDADES METABOLICA
Profa. Marisol Giraud Mejías
Isquemia Arterial Crónica
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
Artritis Séptica.
Resumen Congreso SemFyC Barcelona 2009 E. Herrero Selma MIR-4
PARA VISUALIZAR ESTE TRABAJO ES PRECISO TENER INSTALADO EL PROGRAMA
Dr. José P. Muñoz Espeleta
Utilidad de una escala de valoración sencilla para detectar a los pacientes diabéticos con riesgo elevado de úlceras en los pies Leese GP, Reid F, Green.
Evaluación Pie Diabético
DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE LOS PIES DRA. PUIGSERVER.
ANTONIO EDUARDO ARIAS WEB MÉDICA ARGENTINA 2002
Una escala de valoración sencilla es útil para detectar a los pacientes diabéticos con riesgo elevado de úlceras en los pies AP al día [
FX EXPUESTA Y SME. COMPARTIMENTAL
PATOLOGIA DE OSTEOMIELITIS
ENFERMEDADES VASCULARES PERIFÉRICAS
Diabetes Mellitus (DM)
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DIABETES MELLITUS.
Cirujano Cardiovascular
GENERALIDADES DE LA DIABETES
Tratamiento Medico-Quirúrgico a pacientes con pie Diabético
PIE DIABETICO “CUIDADOS”
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
CONSAN Chacabuco
NECROSIS AVASCULAR Dra. Lucía Ríos Fuentes.
Infecciones de piel y tejidos blandos
INTERVENCIÓN LOCAL EN LESIONES DE PIE DIABÉTICO
EDUCACION DEL PACIENTE DIABETICO EN EL CUIDADO DE LOS PIES
Datos clínicos diagnósticos de osteomielitis de la extremidad inferior en diabéticos Sonia Butalia; Valerie A. Palda; Robert J. Sargeant RJ, Detsky AS.
PIE DIABETICO. . img/UPV/2014.
PREVENCIÓN DEL PIE DIABÉTICO
PIE DIABETICO Dr. Jesús J. Custodio López Cirujano Cardiovascular
PREVENCION DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
ES LA SUMA DE LOS PROCESOS QUE INVOLUCRAN:
Diabetes y enfermedad cardiovascular Guerra entre sexos
Presentado por Dra. Carla Osses Pincheira
Raquel Moya González y Carmen Rey González. 1ºbachB
Manejo del PIE DIABETICO EN URGENCIAS
Diabetes mellitus.
Diabetes Encuesta de enfermedades no transmisibles: diabetes, hipertensión y factores de riesgo asociados (Municipio de Villa Nueva, Guatemala) III Taller.
ATEROESCLEROSIS DR. GERARDO ARMENDARIZ.
Síndrome de Isquemia Crónica de MM.II.
Unidad de Nutrición. Hospital Durand
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
Diabetes Cuidados y Efectos en el Trabajo
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
La Angina y el Infarto de Miocardio.
DRA. GIOVANNA MINERVINO
SINDROME COMPARTIMENTAL
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
MANEJO SEGURO DEL PACIENTE CON PIE DIABETICO
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS INFECCIOSOS.
es una enfermedad metabólica que ocasiona diversos trastornos, como la eliminación de orina en exceso, la sed intensa y el adelgazamiento.
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus. 1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2. DISLIPEMIAS (C-LDL Y/O TG ALTO; C-HDL BAJO) 3. TABAQUISMO 4. SEDENTARISMO 5. OBESIDAD.
DIABETES Es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de.
-Problemas de Salud Mundial -El 5 al 6% de la población general de EE.UU. es diabética -El 18% de la población mayores de 60 años es diabética. -Es.
Transcripción de la presentación:

PIE DIABETICO DIABETES MELLITUS CURSO MONOGRAFICO HGZ N°1, IMSS. HIDALGO

DIABETES MELLITUS DATOS ESTADISTICOS Se considera un problema de salud mundial. El 5 a 6% de la población general de EEUU es diabética. El 18% de la población mayores de 60 años, es diabética. Es la tercera causa de muerte en EEUU. El 80% de las amputaciones mayores se realizan en diabéticos.

DIABETES MELLITUS DATOS ESTADISTICOS Es la principal causa de ceguera. La primera causa de I.R.C. Condiciona de 2 a 6 veces el infarto del miocardio y más de 10 veces la trombosis cerebral.

PIE DIABETICO FISIOPATOLOGIA, (factores predisponentes). Hiperglucemia. Neuropatía autonómica. Neuropatía sensitiva. Neuropatía motora. Inmunocompromiso. Angiopatía: Microangiopatía. Macroangiopatía. Traumatismo. Infección.

PIE DIABETICO Criterios de control de la diabetes Variables Bueno Aceptable Malo Glucemia Ayuno: Posprandial, 2 h.: 80 a 115 80 a 140 116 a 140 141 a 180 >de 140 >de 180 Hemoglobina glucosilada, %. Hb A1: Hb A1c: menos de 8. menos de 6.5 8.1 a 10 6.6 a 7.5 >de 10 >de 7.5 Glucosuria: <de 5g/l >de 5g/l Cetonuria: Presente.

PIE DIABETICO Factores que incrementan el riesgo Larga duración de la diabetes Estrato socioeconómico bajo y pobre educación, factores sociales como la soledad, ser poco visitado, poca motivación por vivir. Pobre control glucémico Presencia de retinopatía, nefropatía, enfermedad macrovascular Consumo de alcohol Tabaquismo Calzado inapropiado Ulceras o amputaciones previas Edad avanzada.

PIE DIABETICO CARACTERISTICAS CLINICAS DEL PIE ANGIOPATICO Síntomas Pies fríos. Claudicación intermitente. Dolor en reposo. Signos Pulsos pedios, poplíteos o femorales disminuidos o ausentes. Rubor al bajar la extremidad y palidez al elevarla. Tiempo de llenado capilar prolongado. Disminución de la temperatura de la piel.

PIE DIABETICO ANGIOPATICO

PIE DIABETICO ANGIOPATICO

PIE DIABETICO ANGIOPATICO

PIE DIABETICO CARACTERISTICAS CLINICAS DEL PIE NEUROPATICO Pulsos distales normales. Pelo normal. Disminución de la sensibilidad, vibración y reflejos aquilianos. Dedos en martillos. Callosidades en sitios de presión. Arco plantar alto/caído. Ulcera/osteomielitis.

PIE DIABETICO NEUROPATICO

PIE DIABETICO NEUROPATICO

PIE DIABETICO ALTERACIONES DE APOYO

PIE DIABETICO Monofilamento de Semmes/Weinstein.

PIE DIABETICO EXPLORACION CON EL MONOFILAMENTO

PIE DIABETICO DIAPASON GRADUADO

PIE DIABETICO ESTUDIO DOPPLER Y TENSIÓN DE OXIGENO

PIE DIABETICO ESTUDIO DOPPLER EN MIEMBROS PELVICOS Relación tobillo/brazo Relación ortejo/brazo Tensión de oxigeno Sin Isquemia > 0.9 > 0.5 > 60 mm de Hg. Con Isquemia clínica 0.5 a 0.9 0.3 a 0.5 30 a 60 Con Isquemia grave < 0.5 < 0.3 < 20 a 30 mm de Hg. T.A. Estado Clínico

PIE DIABETICO CLASIFICACION DE WAGNER Grado Lesión Características Ninguna, pie en riesgo. Callos gruesos, cabezas de metatarsianos prominentes, dedos en garra, deformidades óseas. I Ulceras superficiales. Destrucción del espesor de la piel. II Ulcera profunda. Afecta piel, grasa, ligamentos; respeta huesos, (infección agregada) III Ulcera profunda más absceso, (osteomielitis). Extensa y profunda; infección con secreción y mal olor IV Gangrena limitada. Necrósis limitada a dedos, talón, planta. V Gangrena extensa. Necrosis extensa del pie.

PIE DIABETICO PREVENCION PRIMARIA Para el paciente no diabetico Educación en la edad temprana. Habitos higienico/dietéticos que proporcionen un balace adecuado de nutrientes y le permitan mantenerse dentro del peso ideal. Ejercicios. Conocimiento de la enfermedad, factores de riesgo y posibles complicaciones. Vida agradable, alta autoestima

PIE DIABETICO PREVENCION SECUNDARIA Para el paciente diabético Recomendaciones de la prevención primaria. Control por el Médico Familiar Control del metabolismo diabético. Atención y control de las coomorbilidades. Atención por un equipo multidiciplinario a la brevedad necesaria.

PIE DIABETICO GRADOS DE RIESGO. Concepto. Grado Solo diabetes. I. Alteraciones del apoyo. II Neuropatía y angiopatía. III Lesiones previas. IV

PIE DIABETICO Atención del riesgo. Recomendaciones de la prevención primaria y secundaria. Tratamiento de los puntos de carga. Diagnóstico y tratamiento de la neuropatía. Diagnóstico y tratamiento de la angiopatía.

PIE DIABETICO Indicaciones para disminuir el riesgo Inspección de los pies en cada visita Control estricto de la glucemia. Evaluación anual de los procesos degenerativos, (debe ser más frecuente si presenta factores de riesgo altos). Higiene podológica, (atención de uñas, callos, etc.). Educación sobre uso adecuado de calzado. Educación sobre prevención de trauma (no caminar descalzo, uso de medias o calcetines, etcétera). Ejercicio físico supervisado

PIE DIABETICO Atención de la lesión. Diagnóstico y tratamiento del estado general del paciente, (hiperglucémia, etc.). Diagnóstico y tratamiento de los procesos degenerativos. Drenaje de abscesos y resección del tejido necrótico o desvitalizado, a la brevedad. Curaciones. Tratamiento de la infección. Evitar o limitar la amputación.

PIE DIABETICO Terapeútica quirúrgica Pie diabético Con pulsos sin pulsos Desbridación Cirugía Tratamiento médico. vascular. Amputación menor.

PIE DIABETICO Etiología infecciosa. Infección polimicrobiana: Grampositivos: estafilococo, estreptococos. Gramnegativos: klebsiella, proteus, pseudomonas, enterococos. Anaerobios: estreptococos, bacteroides y clostridios.

PIE DIABETICO Terapeútica antimicrobiana Circunstancia Etiología Tratamiento Ulcera superficial sin inflamación Flora cutánea colonizadora. Ningún antimicrobiano, solo curaciones. Ulcera superficial, menor de 2 cms. de inflamación. S. aureus, (SARM ?.), S. piógenes, S. Agalactiae. TMPSMX , minociclina, cefalosporinas de 2a ó 3a generación. Ulcera con extensión a facia, con más de 2 cms. de inflamación. Igual que arriba + gramnegativos. Amox/Cl LP + TMP/SMX F ó Levo, Moxi, Cipro + linezolid. Inflamación extensa + toxiiinfección. Igual que arriba + bacterias anaerobias. Vancomicina + BLM/IBL ó vancomicina + carbapenémicos, etc.

PIE DIABETICO Lo que nos falta hacer: Educar al paciente diabético y a sus hijos. Control estricto de la diabetes. Trabajar sobre los puntos de apoyo y deformidades. Valorar la insuficiencia circulatoria y establecer la terapéutica correspondiente. Revascularización del pie afectado para limitar el daño. Aplicación de injertos de piel en las lesiones. Constituir un equipo multidiciplinario para la atención integral del diabético.