MR1 Camilo Beltrán HRDLM MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reunión de la Sociedad Canaria de Patología Digestiva
Advertisements

Lais Aline Gomes Dure R1 de Emergentologia.. El medico debe tener en cuenta dos GRANDES peligros en un paciente con enfermedad coronaria:  La trombosis.
Nuevos anticoagulantes orales: Alternativa a los Dicumarínicos
Enfermedad Tromboembolica y embarazo
Coagulopatía por Warfarina: Epidemiología
The NEW ENGLAND JOURNAL of MEDICINE, 25 JUNIO , 2015
La tolerancia y la seguridad de los anticoagulantes orales en ancianos es peor en las condiciones de uso habituales que en los ensayos clínicos Hylek EM,
OK (< 3 meses de: SCA, IAM, ACVA o SC o by pass coronario o < 12 meses Stent fármaco activo, o SCASEST ) *** - Bajo riesgo hemorrágico: - 1 a 5 días pre-
Anticoagulantes, antiagregantes y trombolíticos
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL MANEJO DE LA ANESTESIA REGIONAL EN EL PACIENTE QUE RECIBE ANTICOAGULACIÓN Y TROMBOPROFILAXIS. DR. ULISES ABSALON AGUILAR.
APNEA RECURRENTE Y SECUNDARIA Maria Gabriela Samper MR.
Caso 9.5 Cefalea persistente en una mujer de 44 años.
NIVELES DE PREVENCIÓN. Marissa Yadira Rivera Méndez Ciencias de la salud I 5° semestre 08 de Septiembre del 2015.
ANTECEDENTES Tamoxifeno como terapia adyuvante durante 5 años en el cáncer de mama hormono dependiente demostró mejora en cuanto a sobrevida libre se.
Enfermedad mixta del tejido conectivo. Embarazo Se han propuesto una serie de recomendaciones para el manejo de mujeres con EMTC embarazadas con el objetivo.
SALUD PÚBLICA SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
PROGRAMA DE DETECCIÓN TEMPRANA DE CA DE MAMA
Terapia anticoagulante
Introducción La incidencia del Cáncer de pulmón esta incrementándose en la mayoría de los países, y es la principal causa de muerte por cáncer %
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Clostridium difficile
CASO 29.1 Paciente con paraparesia tras una punción lumbar
Casos Clínicos Coagulograma.
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
EPIDEMIOLOGÍA 5ª causa de muerte por cáncer entre la mujeres en los Estados Unidos. tasa de mortalidad : diagnóstico tardío escasos síntomas clínicos.
El Tromboembolismo Venoso En Cirugia de Cadera o Rodillas
BRONCOGRAFIA Que es ? ES UNA PRUEBA DIAGNOSTICA QUE PERMITE VISUALIZAR LA VIA RESPIRATORIA: LARINGE TRAQUEa BRONQUIOS DE MAYOR TAMAÑO.
Estudio Delphi: recomendaciones sobre el tratamiento de la enfermedad tromboémbolica venosa asociada a cáncer. Autores: Pedro Pérez Segura1, Andrés Muñoz2,
Sumario Introducción Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) Indicaciones controvertidas Traumatismos de miembros inferiores Viajes de.
SINDROME DE COMPRESION MEDULAR
Sumario Introducción Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) Indicaciones controvertidas Traumatismos de miembros inferiores Viajes de.
Prevención de enfermedad cardiovascular
Universidad Veracruzana Facultad de medicina Región Poza Rica – Tuxpan Experiencia Educativa: Control de Enfermedades Crónico Degenerativas Catedrático:
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD TOMAS HERNANDEZ ESPARZA. RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA Dr. Fidel Martínez Pinal. GO.
ANTICOAGULANTES.
Promoción de la salud (1)
Terapia anti trombótica en fibrilación auricular
EVIDENCIA CIENTÍFICA GRUPO 5: Dr. Adames, José (R3).
Cadena de supervivencia
Terapia anti trombótica en fibrilación auricular
ANTICONCEPCIÓN EN LA MEDIANA EDAD
ANTICONCEPCIÓN EN LA MEDIANA EDAD
Gestante anticoagulada y Terapia puente. Cascada de la coagulación ¿Modelo celular?
Concepto de cuidados paliativos
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
PSCV Integrantes: Camila Araya Alegría Elba Arellano Sánchez
A NALGESIA POR CATÉTER EPIDURAL MR Betty Medina Camus.
Benzodiacepinas Mr Betty Medina Camus. Son un grupo de fármacos utilizados en la anestesia como ansiolíticos, sedantes e hipnóticos. En la practica habitual.
Hemostasia Integridad de: Espasmo vascular Tapón plaquetar Estabiliza coágulo Restaura circulación 1. Arbol vascular 2. Plaquetas 3. Factores de la coagulación.
HIPERTENSION ARTERIAL Residente: Enf. Sánchez Nadia Enf. Sotomayor Lucía.
Higado Graso Dr.Víctor A. Figueroa Díaz Endocrinólogo.
Factores que determinan la lesión:
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. CECILIA PASCO SALCEDO.
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
SEVILLA 2017 ASOCIACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROCOAGULANTE DEPENDIENTE DE FOSFOLÍPIDOS y DEL DÍMERO D CON LAS RECURRENCIAS TROMBÓTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER.
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
Estudios de tamizaje en cáncer de pulmón: riesgos y beneficios
R14 Hematomas Epidurales Espinales Espontáneos. Serie de 6 casos y revisión de la literatura. Introducción La Hemorragia Epidural Espinal Espontánea (HEEE)
RADIOGRAFIA DE TORAX.
TROMBOFILIAS. ESTADOS TROMBOFÍLICOS TROMBOFILIA ES EL TÉRMINO USADO PARA DEFINIR LA PREDISPOSICIÓN A LA TROMBOSIS COMO RESULTADO DE ALTERACIONES GENÉTICAS.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
SESIÓN DE COMUNICACIONES ORALES Y PÓSTERS: ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
MANEJO DEL DERRAME PLEURAL MALIGNO
Rx en Columna. COLUMNA CERVICAL NO TRAUMATICA : Radiología Simple 2 PROYECCIONES: – LATERAL – ANTEROPOSTERIOR.
ORBITA Jorge quitral calquin Residente cardiologia
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EN CÁNCER
Transcripción de la presentación:

MR1 Camilo Beltrán HRDLM MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO

Terapia anticoagulante  ampliamente utilizada en la práctica clínica: tromboprofilaxis primaria o como tratamiento Enfermedad tromboembólica  principal causa de morbimortalidad prevenible en pacientes hospitalizados; 2da causa de muerte en pacientes con cáncer Terapia anticoagulante oral (antagonistas de la vit K: cumarínicos, y nuevos anticoagulantes orales) y parenteral (HNF y HBPM)

MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO Mayor expectativa de vida  aumento de terapia anticoagulante Uso de anticoagulantes  fr de rx mas a menudo relacionado con el Hematoma epidural Recomendaciones sobre el manejo deben ser actualizadas constantemente

MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO Interrupción de Aspirina en prevención secundaria de SICA multiplica x3 el rx de angor, mucho mayor en portadores de Stent La descontinuación prematura con clopidrogel después de un SICA multiplica x30 el rx de aparición de eventos coronarios.

MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO Farmacos anticoagulantes actuales han demostrado su eficacia, aunque tienen significativas limitaciones. Anticoagulante ideal Presentacion oral y parenteral. Efectividad para prevención de eventos trombóticos. Bajo índice de complicaciones. Antagonista específico. Predictibilidad de efectos. Rapido inicio de acción. No requiere monitoreo laboratorial. Amplia ventana terapéutica. No requerir ajuste de dosis. No tener interacciones. Baja unión a proteínas plasmáticas.

CLASIFICACIÓN DE LOS FARMACOS MODIFICADORES DE LA COAGULACIÓN

CLASIFICACION

CLASIFICACION

CLASIFICACION

CLASIFICACION

SangradoSangrado TrombosisTrombosis

MAMEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO OBJETIVOS: Minimizar el riesgo de tromboembolismo en pacientes con factores de riesgo y evitar el sangrado peri operatorio Minimizar el riesgo de tromboembolismo en pacientes con factores de riesgo y evitar el sangrado peri operatorioOBJETIVOS: TERAPIA PUENTE

RIESGO DE TROMBOSIS SEGÚN EL ACCP

MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO RAZONABLE???

RIESGO DE TROMBOSIS

MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO

RIESGO DE SANGRADO

ANESTESIA REGIONAL VS ANESTESIA GENERAL

MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO

HEMATOMA ESPINAL Y EPIDURAL Pequeña incidencia con grandes consecuencias Se hacen necesarias estrategias para el manejo de pacientes en tratamiento con anticoagulantes HEP 1: posterior a anestesia subaracnoidea 1: posterior a punción epidural Dosis diarias de enoxaparina: 1: por anestesia espinal y 1:3 100 por punción epidural Pequeña incidencia con grandes consecuencias Se hacen necesarias estrategias para el manejo de pacientes en tratamiento con anticoagulantes HEP 1: posterior a anestesia subaracnoidea 1: posterior a punción epidural Dosis diarias de enoxaparina: 1: por anestesia espinal y 1:3 100 por punción epidural

HEMATOMA ESPINAL Y EPIDURAL FR. DE RIESGO

HEMATOMA ESPINAL Y EPIDURAL Compresión del saco tecal por sangrado  daño neurológico irreversible con paraplejia Regresión lenta o ausente del bloqueo motor o sensitivo Bloqueo motor o sensitivo posterior a la regresión completa previa del bloqueo ROT disminuidos. Cefalea o rigidez de cuello Acumulación de Sangre: Caudal > Lumbar > Torácica Estrategia agresiva DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA - RMN // TC en su defecto  Laminectomia descompresiva 6-12 hrs de los primeros síntomas Compresión del saco tecal por sangrado  daño neurológico irreversible con paraplejia Regresión lenta o ausente del bloqueo motor o sensitivo Bloqueo motor o sensitivo posterior a la regresión completa previa del bloqueo ROT disminuidos. Cefalea o rigidez de cuello Acumulación de Sangre: Caudal > Lumbar > Torácica Estrategia agresiva DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA - RMN // TC en su defecto  Laminectomia descompresiva 6-12 hrs de los primeros síntomas CLINICA Tiempo superior a 2 vidas medias de eliminación del anticoagulante para la inserción/retiro de aguja/catéter en neuroeje

HEMATOMA ESPINAL Y EPIDURAL

MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO Función plaquetaria parece ser más importante que el recuento aislado de plaquetas > con función preservada o > sin evaluar su función En ausencia de factores de riesgo > seguro para bloqueos subaracnoideos / epidurales y > para punción lumbar sencilla Nivel de actividad de 40% de cada factor INR de 1,5  40% de actividad del factor VII Función plaquetaria parece ser más importante que el recuento aislado de plaquetas > con función preservada o > sin evaluar su función En ausencia de factores de riesgo > seguro para bloqueos subaracnoideos / epidurales y > para punción lumbar sencilla Nivel de actividad de 40% de cada factor INR de 1,5  40% de actividad del factor VII EXAMENES LABORATORIALES

MAMEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO

MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO

NUEVOS ANTICOAGULANTES

MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO

Gracias