Psicología del Desarrollo en la Adolescencia, Adultez y Vejez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
3º Grado en Psicología Curso académico 2012/2013 Profesorado Alfredo Oliva Delgado Inmaculada Sánchez Queija Virginia Sánchez Jiménez Psicología del Desarrollo.
Advertisements

Y DESPUES DE 4º DE E.S.O. ¿QUÉ? PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE TITULACIÓN SOCIALIZACIÓN DE LINEAMIENTOS, NORMATIVAS Y REQUISITOS.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
 Una nueva etapa comienza, un peldaño más.  No es el primero, ni será el último.  Desde que entraron en este colegio ya han pasado por varias etapas.
Facultad de Lenguas Universidad Nacional del Comahue Docentes: Mgr. Geraldine Chaia (a cargo) Trad. Alba Mora Trad. Romina Carabajal Trad. Martha Bianchini.
1 Todo lo que Vd. siempre quiso saber sobre la asignatura (y nunca se atrevió a preguntar) Laboratorio de Sistemas Operativos.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
TALLER DE REDACCIÓN PERIODÍSTICA TALLER DE REDACCIÓN PERIODÍSTICA Iván Pizarro Vega ESCUELA DE PERIODISMO.
Presentación 1 Redes de Computadores 16/17 Departamento de Tecnología Electrónica.
Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Examen de Grado: Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Olga Gallego.
Departamento de Orientación. CALENDARIO DE JUNIO al 17: Actividades lectivas : las clases finalizan el 17 de junio. 24: Entrega de boletines de.
Bloque 2: Sistemas de Gestión de Calidad Utilizados en la Industria de Alimentos Diplomado de profundización en Inocuidad Alimentaria Año 2016.
Dirección estratégica de operaciones
Biología y Geología 1º ESO
Presentación asignatura
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Presentacion del Curso de Política Internacional
Máster en Ciencias Sociosanitarias Curso
Universidad de Extremadura
Organiza: Plan de Acogida y Tutoría de la Facultad de Ciencias
EVALUACIÓN FINAL DE ESO Y BACHILLERATO
Prof. : Juan Muñoz Becerra
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
MATEMATICAS BASICAS Martes y Jueves 8 – 10 Grupo 13 Prof
DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES I. ASPECTOS GENERALES
1º NIVEL BÁSICO curso BIENVENIDA BIENVENUE.
Lic. Claudia Román Fernández
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
Análisis curricular del Plan de Estudios 2011
ELABORACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS
CONECTADOS CON EL SABER “PORQUE SABER VALE LA PENA”
Iniciativa Empresarial como Opción de vida Diseño de ova
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
Metodología de diseño curricular para educación superior
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
¿Qué carreras podés estudiar en esta Facultad?
Cómo transformar tu curso a un Modelo Híbrido Flexible
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES TALLER Nº 1
Matemáticas básicas Grupo 108 Prof
Diferencias entre el consumo ritual y el consumo masivo de drogas
La sexualidad y su identidad.
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
Claudia Elena Vázquez Beltrán
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
FISIOLOGIA HUMANA Grado de TERAPIA OCUPACIONAL
1º Bachillerato CURSO 2017/18.
Ingeniería Web Avanzada
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
Arquitectura de Redes Curso
CALCULO Lunes y Miércoles 8 – 10 AM Prof
sisOpe Presentación Curso 18/19
ENFERMERIA COMUNITARIA I
Educación Infantil JORNADA DE ACOGIDA DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO
Vicedecana de Grados e Investigación: Carmen Isabel Reyes García
EQUIPO No. 1 Tema: Un edificio con tres pilares
Criterios o categorías Construcción y Desarrollo NIVELES Muy bien Bien Regular Insuficiente y menos Planeación Organizaron de.
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Formación de Prácticantes de Paz
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Biogeografía 2018.
Diseño y Dirección de Web Sites. 2005/2006
RECERCA, FORMACIÓ i TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
1 ESCUELA BENJAMÍN FRANKLIN S. C 1196 PREPARATORIA INC
Eduardo Candel Benedito
Shanti Bijani Chiquero
IES MARQUÉS DE CASARIEGO CURSO
Transcripción de la presentación:

Psicología del Desarrollo en la Adolescencia, Adultez y Vejez 3º Grado en Psicología. Curso académico 2018/2019 Profesorado Alfredo Oliva Delgado Virginia Sánchez Jiménez Inmaculada Sánchez Queija Pilar Ramos Valverde Marta Díez López Concepción Moreno Maldonado Noelia Muñoz

Características de la materia Describe los procesos de cambio psicológico desde la adolescencia hasta el final de la vida. Objetivos: Conocer los marcos teóricos que explican el desarrollo de las personas, identificando sus características principales. Analizar las diferencias inter e intraindividuales a lo largo de la vida atendiendo a las diferentes dimensiones del desarrollo así como a su relación. Reconocer las influencias culturales, contextuales y biológicas en las diferentes dimensiones del desarrollo desde la adolescencia hasta la vejez. Plantear propuestas de intervención orientadas a la prevención y a la promoción del desarrollo en las diferentes etapas de la vida.

Programa BLOQUE TEMATICO 1: ADOLESCENCIA Tema 1. Naturaleza y significado de la adolescencia. Cambios físicos Tema 2. Desarrollo cognitivo durante la adolescencia. Tema 3. Desarrollo de la personalidad en la adolescencia. Tema 4: Desarrollo social durante la adolescencia. Tema 5. Riesgo y oportunidad en la adolescencia.

BLOQUE TEMATICO 2: MADUREZ Y SENECTUD Tema 6 BLOQUE TEMATICO 2: MADUREZ Y SENECTUD Tema 6. Cambios físicos en la edad adulta y la vejez. Tema 7. Desarrollo cognitivo en la edad adulta y la vejez. Tema 8. La personalidad tras la adolescencia. Tema 9. Desarrollo socioemocional en la adultez y vejez. Tema 10. Muerte y Duelo.

Metodología Grupos grandes: - Se abordarán principalmente los contenidos teóricos de la materia. Grupos medianos: - Se abordarán tanto contenidos teóricos como prácticos. - Lectura y discusión de documentos, visionado de vídeos y ejercicios de clase (6 trabajos de clase). - Contenidos de examen. - Estadillo de asistencia. Grupos pequeños: - Trabajos temáticos y exposiciones. - Elaboración de informes por grupo (se prevé la entrega de 3 informes).

Modalidades de seguimiento de la asignatura: MODALIDAD PRESENCIAL: - Se requiere asistencia regular a clases: - asistencia a 5 de los 6 grupos medianos - asistencia a 5 de los 6 grupos pequeños - examen final con 40 preguntas y 3 opciones de respuesta. Día propuesto por la facultad. - Requisitos para superar la materia: - Prueba de evaluación individual: 70%. Mínimo de 3,5 - Informes grupo pequeño: 30%. Mínimo 1.5 - Necesario aprobar las dos partes para superar la materia

CALIFICACIONES GRUPO PEQUEÑO Tu Adolescencia: Retrospectiva Grupo Focal Adultos Emergentes Entrevista a Personas Mayores 0,5 1,25

Modalidades de seguimiento de la asignatura: MODALIDAD NO PRESENCIAL - No se requiere asistencia a clase - Realización del mismo examen tipo test que los compañeros/as. - Material para el examen: Común a la modalidad presencial (prueba tipo test) MAS textos específicos (prueba preguntas abiertas) - Requisitos para superar la materia: - Prueba tipo test: 70%. Mínimo de 3,5 - Prueba de preguntas abiertas: 30% . Mínimo 1.5 - Necesario aprobar las dos partes para superar la materia

Evaluación Evaluación común para modalidad presencial y no presencial: Examen tipo test 40 preguntas: Valor máximo de 7 puntos. 70% para aprobar: 28 preguntas correctas es un 3,5. No restan errores Temario: materia de grupo grande y grupo mediano Evaluación adicional para los no presenciales (mismo día de la convocatoria oficial) Entre 5 y 10 preguntas abiertas: Valor máximo 3 puntos Necesario 1.5 para aprobar Temario: material adicional para esta modalidad

Textos opción no presencial Steinberg (2005). Cognitive and affective development in adolescence. Cognitive Science, 9, 69-74. Sánchez, V y Muñoz-Fernández, N.(2016). Los riesgos del cibercortejo y el ciberdating en la era digital. En O. Arellano y P. Gaspar (Eds). Violencias: Un desafío para el Chile de hoy. Ril Editores: Santiago de Chile (pp. 53- 62) Krzemien, D. (2012). Sabiduría y envejecimiento: una revisión conceptual y operacional del constructo sabiduría y su relación con la edad. Anales de Psicología, 28(1), 120-138. Villar, F. (2012). Successful ageing and development: The contribution of generativity in older age. Ageing & Society, 32, 7, 1087-1105 Sánchez-Queija, I., & Sánchez, V. (2015). El mundo de los iguales y el desarrollo positov. En Oliva y otros. Desarrollo Positivo Adolescente (pp. 81-99). Madrid: Síntesis. Shulman, S., Connolly, J. (2013). The challenge of romantic relationships in Emerging Adulthood: Reconceptualization of the field. Emerging Adulthood, 1, 1, 27-39. Zacarés, J.J.,Serra, E. (2011). Explorando el territorio del desarrollo adulto: la clave de la generatividad. Cultura y Educación, 23, 1, 75-88.

ESTA INFORMACIÓN APARECE MÁS DETALLADA EN BLACKBOARD Material asignatura Adolescencia Palacios, J., Marchesi, A., & Coll, C. (1999). Desarrollo Psicologíco y Educación. Vol1. Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza Textos adicionales en copisteria o en página web asignatura. Adultez y Senectud Otros textos. Se dejarán en copistería Transparencias de los temas (contenidos trabajados en clase) Artículos y capítulos para los no Presenciales: web y copistería Material para los grupos medianos: web. Página web de la asignatura: http://personal.us.es/oliva/ http://personal.us.es/queija/ ESTA INFORMACIÓN APARECE MÁS DETALLADA EN BLACKBOARD

Tutorías y correo electrónico Prof. Alfredo Oliva Delgado (oliva@us.es) Prof. Pilar Ramos Valverde (pilarramos@us.es) Prof. Virginia Sánchez Jiménez (virsan@us.es) Prof. Inmaculada Sánchez Queija (queija@us.es) Prof. Marta Díez López (mdiez@us.es) Prof. Concepción Moreno Maldonado (moreno_c@us.es) Prof. Noelia Muñoz Fernández (nmunoz2@us.es)

Tutorías y correo electrónico Profa. Inmaculada Sánchez (queija@us.es) Lunes de 11:30 a 14:30 y de 15:00 a 16:00 Jueves de 10:30 a 11:30 y de 18:00 a 19:00 (previa cita) En el despacho 5.79 de la Facultad de Ciencias de la Educación situado en la 5ª Planta, pasillo que sale frente al ascensor o la escalera. Aquel/lla estudiante que no pueda acudir en este orario puede concertar cita en el correo-e: queija@us.es.

Tutorías, Grupo c Pilar Ramos Valverde (pilramos@us.es) Lugar: Despacho B504, Facultad de Psicología lunes: 10h – 11h y 12,30 - 14h   martes: 15h - 17h   miércoles: 12,30h – 14h  Grupos pequeños

Tutorías, Grupo D Marta Díez (mdiez@us.es), Grupos pequeños Lugar: Despacho B311, Facultad de Psicología lunes: 13:30h- 14:30h  martes: 16h - 19h  jueves: 17h – 19h Noelia Muñoz Fernández (nmunoz2@us.es), Grupos pequeños Lugar: Despacho B011, Facultad de Psicología

Tutorías, Grupo E Marta Díez (mdiez@us.es), Grupos medianos Lugar: Despacho B311, Facultad de Psicología lunes: 13:30h- 14:30h  martes: 16h - 19h  jueves: 17h – 19h Pilar Ramos Valverde (pilramos@us.es), Grupos pequeños Lugar: Despacho B504, Facultad de Psicología lunes: 10h – 11h y 12,30 - 14h   martes: 15h - 17h   miércoles: 12,30h – 14h  Concepción Moreno Maldonado (moreno_c@us.es) Lugar: Despacho B011, Facultad de Psicología - Martes: 11:00-12:30; 15:00-18:00. - Jueves: 11:00-12:30.