TEMA 1: Introducción y generalidades ¿Por Qué Fracasan Los Proyectos?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 1: Introducción y generalidades ¿Por Qué Fracasan Los Proyectos?
Advertisements

CONCEPTOS Y ELEMENTOS BÁSICOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
CONCEPTOS Y ELEMENTOS BÁSICOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.
¿Qué es un Proyecto Educativo? Un proyecto educativo es un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección.
 La administración de toda empresa requiere una serie de actividades que deben desarrollarse adecuada y oportunamente, con el propósito de asegurar la.
PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES I TECNICATURA SUPERIOR EN SANEAMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL BERTHE CYNTHIA.
Método ZOPP Método ZOPP Proceso de Proceso de Planeación Participativa
CONCEPTOS Y ELEMENTOS BÁSICOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN OPCIONES DE USO PARA LOS RECURSOS DE UN AGENTE ECONÓMICO.
LA INNOVACIÓN. ANALISIS DE NECESIDADES Una idea innovadora es frecuentemente el punto de partida para un nuevo proyecto. Pero desde ahí a su materialización.
1 u n i d a d La función comercial de la empresa.
La función de aprovisionamiento
Solución de problemas y toma de decisiones administrativas
ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE LA ORGANIZACION
Sistemas de Gestión Energética
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL INTEGRAL
TEMA 21 EL PLAN DE MARKETING
ESTRATEGIAS DIDACTICAS ACTIVAS
1. PROYECTO DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO – CNO Marzo 7 de 2014.
Sesión 1. Socialización entre participantes
BusinessMind Plan Estratégico
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
Uso de información estadística con valor agregado
ÁREA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS 3 Competencias
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
PROYECTOS DE INVERSION
Proyectos de Inversión
Mapas Conceptuales Palabras al Azar
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
y Administración Pública
Especialización en Gerencia del Talento Humano
PROGRAMA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIOECONÓMICOS
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
Documentación de Investigación.
Maestría en Gestión Sustentable de Recursos Naturales
Valoración Empresarial y Análisis de la Estructura del Capital Óptimo para la empresa Microinformática Cía. Ltda.
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO
De necesidades de formación
Capacitación vergara.
Formulación y Evaluación de Proyectos
Fundamentos de investigación aplicada
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
COSTOS Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA DE ARTESANIA EN LAMBAYEQUE
Marco Lógico.
Introducción a la Investigación de Mercados
PRESENTACIÓN DE PERFILES DE INVESTIGACIÓN.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS ACTIVAS
Método de casos (asociado a solución de problemas)
OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
Gerencia en Planeación Estratégica Juan Pablo Cepeda Duarte
El Presupuesto Ciudadano es un documento dirigido a la ciudadanía, en donde se explica de manera gráfica y sencilla la forma en que se propone el destino.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Mercedes Quintana Sosa Arturo Ismael Benites Encalada
Proyectos de Inversión
MARCO CONCEPTUAL.
Universidad de Nariño – Lic. Informática
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
Productividad y competitividad
Evaluación de Impacto: Conceptos fundamentales
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
F ORMULACIÓN DE PROYECTOS Prof. Edwin J. Ortega Universidad Santiago de Cal.
Canvas de diseño Aprendizaje basado en Retos
TALLER: PROYECTO FINAL 1 Selección de instrumentos
Nombre del problema o necesidad de innovación
Transcripción de la presentación:

TEMA 1: Introducción y generalidades ¿Por Qué Fracasan Los Proyectos? A. Los proyectos no se elaboran correctamente. B. Los promotores no son “confiables”. C. No interesan a los beneficiarios potenciales. D. No interesan a los patrocinadores. A. LOS PROYECTOS NO SE ELABORAN CORRECTAMENTE 1. Se consideran un simple requisito, son superficiales, descriptivos e irreales. 2. Los estudios no se fundamentan en las condiciones actuales y esperadas del entorno. 3. No se hace un análisis profundo de los riesgos del proyecto. 4. La elaboración de un proyecto se reduce frecuentemente a llenar un formato.

B. Los promotores no son “confiables” 1.Conocen poco a los beneficiarios potenciales 2.Tienen poca experiencia en identificación, formulación y gestión de proyectos 3.Existen experiencias negativas de los beneficiarios potenciales con otros promotores C. LOS PROYECTOS NO INTERESAN A LOS BENEFICIARIOS POTENCIALES 1.Son muy costosos 2.No les parecen relevantes 3.No ofrecen resultados inmediatos 4.No les inspiran confianza 5.Existe desánimo o apatía

D. LOS PROYECTOS NO INTERESAN A LOS “PATROCINADORES” 1.No corresponden a sus objetivos o intereses 2.No los conocen 3.Les parecen muy costosos 4.Les parecen riesgosos 5.La corresponsabilidad de los beneficiarios potenciales es baja

El éxito de los proyectos ACCIONES PARA ELABORAR PROYECTOS ATRACTIVOS 1. Elaborar proyectos de calidad* que mínimamente incluyan: Antecedentes y justificación Bases organizativas y técnicas comerciales Inversiones y necesidades de financiamiento Proyección de ingresos y egresos Rentabilidad, riesgo e impacto ambiental Programa de actividades Con base a esto preparar presentaciones para diferentes audiencias. 2. Mantener un compromiso con el proyecto (verlo como un medio y no como un fin en sí mismo) *Calidad significa buena información y análisis, así como presentación y ortografía.

ACCIONES PARA SER UN PROMOTOR “CONFIABLE” 1. Desarrollar y mantener una imagen 2. Desarrollar un círculo de amistades 3. Conseguir avales técnicos, sociales y comerciales 4. Capacitarse y certificarse 5. Asesorarse 6. Evaluar regularmente acciones ACCIONES PARA INTERESAR A LOS BENEFICIARIOS POTENCIALES 1. Generar los proyectos a partir de una amplia discusión con y entre los beneficiarios potenciales 2. Generar compromisos entre los beneficiarios (selección) 3. Iniciar con proyectos poco ambiciosos que generen resultados inmediatos, pero que estén ubicados en un proceso de desarrollo más amplio 4. Motivar a los beneficiarios potenciales en el sentido de que si desean mejorar, ellos deben promover los cambios sin esperar que otros los vengan a hacer o que vengan a darles algo

ACCIONES PARA INTERESAR A LOS “PATROCINADORES” 1. Identifique a los patrocinadores potenciales y a sus intereses (gobierno municipal, gobierno central, ONG, organizaciones gremiales, escuelas, etc.) 2. Formule proyectos modestos que se puedan ir complementando, en lugar de “mega-proyectos” 3. Mantenga una campaña de promoción a todos los niveles 4. Promueva acercamiento con los patrocinadores, establezca sus intereses y necesidades; obtenga tiempo para una presentación; prepárela de manera lógica y convincente; asegure la participación de los beneficiarios potenciales y genere compromisos.

El proceso de definición del proyecto ¿Cuál es el problema? ¿Cuál es el proyecto? ¿Qué busca el proyecto? Sus objetivos ¿Por qué persigue esos objetivos? Justificación El problema a resolver

Inconvenientes en el proceso de definición de los proyectos Empleo de técnicas inadecuadas para la recolección de datos: Técnicas rápidas por el poco tiempo para perder en el diagnóstico Preconceptos en los evaluadores: Identificación de relaciones causales erróneas Etnocentrismo del evaluador: Considera los problemas y los proyectos a la luz la propia cultura, sin tomar en cuenta las características locales. El proyecto ya está definido

1.2 Generalidades Marco gubernamental Instancias de decisión Entorno nacional e internacional

Definición de proyecto, proceso y procedimiento “Proyecto es una actividad de desarrollo socioeconómico planificada y orientada a la consecución de objetivos, que requieren inversiones financieras o participación humana en un tiempo dado”. (OEA) “Un proyecto es un conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí, que apuntan a alcanzar objetivos definidos mediante productos concretos” (PNUD) “Es un conjunto de actividades que despliega una empresa para utilizar recursos con el objeto de obtener beneficios” (Gittinger).

“Es una tarea innovadora, que involucra un conjunto ordenado de antecedentes, estudios y actividades planificadas y relacionadas entre sÍ, que requiere la decisión sobre el uso de recursos, que apuntan a alcanzar objetivos definidos, efectuada en un cierto período, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios, solucionando problemas específicos o mejorando una situación existente o satisfaciendo parcial o totalmente una necesidad y de esta manera contribuir a los objetivos de desarrollo de un país”. “Es un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporciona insumos de varios tipos, podrá producir un bien o servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general. De tal manera, que un proyecto independientemente de su definición es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, la utilización de recursos ociosos disponibles o resolver entre muchas, una necesidad humana”.

El encaje de los proyectos en los planes

V. RESÚMEN 1.Desarrolle un proyecto acorde a las necesidades de los beneficiarios potenciales y patrocinadores 2.Desarróllese como proveedor de servicios confiable 3.Conozca, motive y desarrolle a los beneficiarios potenciales 4.Conozca, motive y desarrolle a los patrocinadores