INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tipos de investigación
Advertisements

T.10. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
Observación Engloba todos los procedimientos utilizados en ciencias humanas, no sólo para examinar las fuentes donde se encuentran los hechos y datos objeto.
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
Metodología de la Investigación
LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Clasificación de las investigaciones y el concepto de variable
Baterías CEIS ¿Cómo leo los resultados? ¿Para que me sirven?
Pedagogía Unidad I: La Educación como objeto de estudio de la Pedagogía – Los Paradigmas como marcos teóricos y metodológicos: Positivista-Hermenéutico-Crítico.
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
FORMULACION DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACION
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
La prueba U DE MANN-WHITNEY
TALLER DE TRABAJO FINAL
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
LAS CARAS DE LA EVALUACION
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Walther,CASIMIRO URCOS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA I
estadistica Corporación Unificada Nacional 2015-A Modalidad: Distancia
Metodología de la investigación
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad Nacional de Colombia
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
INTRODUCCIÓN GENERAL Causalidad e inferencia causal
HUERTA GONZÁLEZ TANIA GPO
Las investigaciones cualitativas
DEFINICIONES INVESTIGACIÓN: Es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. Básica: Tiene por fin.
HUM-110 Tema VI: Diseño de la Investigación
Investigación Experimental
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
LA METÓDICA REFLEJA EL CONJUNTO DE ACCIONES QUE DEBEN EMPRENDERSE PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN EL TIPO.
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
La Investigación científica
INVESTIGACION EXPERIMENTAL
USS - Evaluación Enfoques Evaluativos
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
“Desarrollo de Estrategias de Aprendizaje en los Alumnos de la Carrera de Ingeniería en Mecanización Agropecuaria de la Universidad de Ciego de Ávila a.
Metodología de la Investigación
Test Psicológico Test Psicométrico
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÍSTICAS CARRERA DE PARVULARIA PRIMER CICLO ESTADÍSTICA.
TIPOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR Jose Alvarado Mármol David Cabrales Priscila Carbo.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
USO DEL “ANÁLISIS DE VARIANZA UNA-VÍA”, PARA:
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
Metodología de la Investigación Social.
Paulina Muirragui Ana Carolina Jauregui. Permite rescatar de la persona (cliente/consumidor)  su experiencia  su sentir  su opinión con respecto.
Diseños Generales. 2 Propósito implícito del diseño experimental El propósito implícito de todo diseño experimental consiste en imponer restricciones.
Integrantes: Camilo Aguirre Nahuel Coñopan
METODOLOGIA DE INVESTIGACION EN EDUCACION MAYO 2014.
Capitulo 4 Análisis descriptivo inferencial: comparaciones múltiples
Diseño de Adiestramientos
Efecto de la introducción de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en la calidad de la educación en el Paraguay Desarrollo, Participación.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
Cómo escribir un informe de investigación
La sociologìa Integrantes : isabella correa valentina Grez.
PRESENTADO POR: LUZ MERY COMBITA REINA. Primero hay que conocer a la comunidad, significa encontrar lo que las personas piensan sobre ciertos temas en.
Test Psicológico Test Psicométrico
Las Variables Son elementos o atributos del objeto de investigación que puede ser clasificados en categorías y que además se pueden medir y cuantificar.
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
Hipotesis Dr. R. Barragán. Hipotesis Representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Luego de formular un problema, el investigador.
QUE ES TIPOLOGIA TIPOS DE EX. TABLA DE DIFERENCIAS.
INVESTIGACION CUANTITATIVA Métodos, Técnicos y Procedimientos para el estudio de los Derechos Humanos Jesús Conde C.I: Metropolitano I.
MARCO METODOLÓGICO. TIPOS DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO, NIVEL. ENFOQUES
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
CAPITULO 9 Recopilación de datos primarios. Tipos de datos primarios  Características demográficas/socioeconómicas  Características psicológicas/del.
Transcripción de la presentación:

INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS Los principales tipos de investigación cuantitativas son: Las investigaciones o diseños experimentales. Las investigaciones o diseños cuasi experimentales. La encuesta social que es una investigación no experimental (que se realiza después que ha ocurrido el fenómeno que se va a estudiar.

Investigaciones o diseños experimentales Las investigaciones experimentales tienen una amplia utilización en el campo de la educación, donde se emplea para validar materiales de instrucción (textos, guías didácticas, etc.), métodos de enseñanza, ambientes escolares, etc. y, en general, para determinar el efecto de ciertas variables sobre el rendimiento escolar y actitudes de los alumnos.

En términos generales, las investigaciones experimentales permiten cumplir las siguientes funciones investigativas: 1.- Establecer el efecto de una variable independiente (llamada también tratamiento) sobre otra variable dependiente. Por ejemplo: el efecto de una alta motivación de logros en el rendimiento de los alumnos.

2.- Determinar los efectos diferenciales de dos o más modalidades o categorías de una misma variable independiente sobre otra dependiente. Por ejemplo: los efectos comparados de dos tipos de enseñanza de la matemática sobre el respectivo rendimiento de los alumnos y alumnas. El método es la variable independiente general con dos modalidades específicas representadas por las dos formas de enseñanza.

3.- El efecto conjunto de dos o más variables independiente sobre otra variable dependiente. Por ejemplo: el efecto combinado de dos tipos de enseñanza y dos tipos de materiales de instrucción sobre el rendimiento de los alumnos y alumnas (matemáticas, lenguaje, etc.).

Existen diversos diseños experimentales, entre los cuales se destacan: a) Diseño con un grupo experimental, un grupo control y mediciones “antes” y “después” en las variables independientes y dependiente. En este diseño se comienza por formar dos grupos de personas por asignación al azar de ellas a los grupos. La asignación al azar tiene como finalidad lograr una igualdad de las características de las personas que los conforman. Uno de estos grupos el grupo experimental y el otro, el grupo de control.

La asignación al azar se puede hacer con el uso de una tabla de número aleatorios o bien colocando los nombres de todas las personas dentro de una caja y, luego, sin fijarse premeditadamente en esos nombres, se los ubica, uno primero y otro después, en el grupo experimental y en el grupo control. Luego de constituidos los grupos se procede de la siguiente forma:

1. - Se hace en ambos grupos una medición “antes” (o medición pretest) 1.- Se hace en ambos grupos una medición “antes” (o medición pretest). La variable independiente podría ser un nuevo método de enseñanza; la dependiente, el rendimiento en determinada asignatura. 2.- Se aplica la variable independiente (o variable experimental denominada también tratamiento) en el grupo experimental y no en el grupo control. 3.- Se hacen mediciones “después” (pos test) en ambos grupos.

4. - Se comparan las diferencias “antes – después” en ambos grupos 4.- Se comparan las diferencias “antes – después” en ambos grupos. Si la diferencia “después - antes” del grupo experimental es significativamente mayor que la diferencia “después - antes espués” en el grupo control quiere decir que el tratamiento experimental (el nuevo método de enseñanza en el ejemplo) tiene un efecto positivo en la variable dependiente (rendimiento de los alumnos y/o alumnas).

Resumiendo: “O” son las mediciones y X la plicación del tratamiento experimental. Grupo Asignación Pre test Tratamiento Pos test Comparación Experimental Al azar O1 X O2 O2 – O1=d1 Control O3 ------ O4 O4 – O3 =d2

El diseño experimental clásico se modifica con la introducción de otro grupo experimental para ver los efectos diferenciales de dos variables. Por ejemplo: el investigador desea averiguar cuál de las dos técnicas de lectura tiene mayor efecto en la comprensión lectora de sus alumnos. Los pasos que se siguen son similares a los Anteriores, sólo se agrega el nuevo grupo experimental:

Grupo Asignación Pre test Tratamiento Pos test Comparación Experimental A Al azar O1 X O2 O2 – 01= d1 Experimental B O3 O4 04 – 03= d2 Control O5 ------ O6 O6 -05= d3

b) Diseño experimental, grupo control y mediciones sólo “después” b) Diseño experimental, grupo control y mediciones sólo “después”. Es un diseño que se utiliza cuando, por alguna circunstancia, no ha sido posible hacer las mediciones “antes” en los dos grupos. El procedimiento consiste en los siguientes pasos: 1.- Se asignan al azar las personas al grupo control y al grupo experimental. 2.- Se aplica el tratamiento al grupo experimental.

3.- Se hacen mediciones “después” (pos test) en ambos grupos. 4.- Se comparan al final la medición “después” del grupo experimental con la medición “después” del grupo control. En resumen: Grupo Asignación Tratamiento Pos test Comparación Experimental Al azar X O1 Promedio pos test Control ------ O2

Si el tratamiento tuvo efecto en el grupo experimental, entonces la diferencia de los puntajes del pos test entre el grupo experimental y el grupo control debe ser estadísticamente significativo. La principal desventaja de este diseño comparado tiene que ver con las posibles diferencias que, a pesar de la asignación al azar, puedan darse en las mediciones “antes”. Si tales diferencias existen, entonces es difícil sostener que el cambio que se pueda constatar en el grupo experimental se debe al tratamiento usado, especialmente si este cambio es paqueño.

b) Diseños cuasi experimentales: Son diseños en los cuales no se ha utilizado la asignación al azar en la constitución de los grupos. El más utilizado de estos diseños es diseño con un grupo control no equivalente. Tal grupo se forma con sujetos que tengan características similares a las que poseen las personas del grupo que servirá de grupo experimental. Generalmente, las variables de igualación son: edad, sexo, escolaridad y nivel socioeconómico. El diseño se presenta de la siguiente manera:

Esquema: Nota: el grupo control no es equivalente, no ha sido seleccionado al azar. Pre test Tratamiento Pos test Comparación Experimental O1 X O2 O2- O1 = d1 Control O3 ------ O4 O4 – O3 = d2

La mayor desventaja de este diseño consiste en la posible diferencia que pueda haber en las personas de ambos grupos a pesar de la igualación de las características. Como en casos similares, el análisis de los resultados debe hacerse tomando cuenta esta circunstancia, especialmente cuando la diferencia encontrada es muy pequeña.

c) La encuesta social: La encuesta social es, tal vez, el tipo de investigación cuantitativa más conocido y de mayor uso en las ciencias sociales y en la educación. De manera general podemos definirla como un conjunto de técnicas específicas destinadas a recoger, procesar y analizar características – variables – que se dan en personas de un colectivo elegido por el investigador.

Son numerosas las informaciones que se pueden recoger con la encuesta social entre las cuales se destacan características demográficas (edad, sexo, estado civil, etc.); socioeconómicas (ocupación, ingreso, escolaridad, etc.); conductas y actividades (participación comunitaria, hábitos de lectura, etc.); opiniones y actitudes (juicios, motivaciones, valoraciones, evaluaciones, etc.).

En todos los casos de aplicación de la encuesta, la recolección de informaciones como las señaladas y otras se hace mediante el uso de un cuestionario que las personas contestan directamente (cuestionario auto – administrado) o que responden en entrevistas individuales. Como otros tipos de investigación, la encuesta puede estar al servicio de objetivos descriptivos (encuestas descriptivas) o al servicio de objetivos explicativos (encuestas explicativas)

También con el mismo significado que se le dio a los términos sincrónicos y diacrónicos al presentar una de las clasificaciones de las investigaciones. Se distinguen aquí encuestas seccionales y encuestas longitudinales, respectivamente.

Ejemplo de este tipo de investigación:(Luis E Ejemplo de este tipo de investigación:(Luis E. González y Salomón Magendzo. ¿Después de la educación media éxito o fracaso? 1986, pp 77,78,82). “La presente investigación corresponde a un estudio de seguimiento (encuesta longitudinal) de carácter explicativo. En él analizamos el proceso que transcurre desde el momento en que un grupo de jóvenes de sectores populares estaba terminando su educación media, hasta aproximadamente un año después de egreso….”

El estudio es de carácter explicativo porque intenta analizar muchas interrelaciones (entre valores) para lo cuál utilizamos algunas técnicas estadísticas. Además, es explicativo porque intentamos comprender el fenómeno en estudio desde una perspectiva de la reproducción y transmisión cultural. El instrumento fue un cuestionario administrado directamente en los establecimientos que recogía información específica sobre:

Identificación del joven. Nivel socioeconómico. Medio ambiente escolar. Medio ambiente familiar. Aspiraciones educativo – laborales. Expectativas. (hay otras características que los autores consideraron en el marco teórico).