SEMINARIO DE INFORMACIÓN PRONAFCAP DISEÑO CURRICULAR NACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL CUSCO
Advertisements

INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ESPECIALIZADA
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Educación Secundaria DINESST-UDCREES 2005
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DISEÑO CURRICULAR BÁSICO
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
“JORNADAS DE TRABAJO PEDAGÓGICO 2009” DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
AVANCES EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
INICIAR SESIÓN PROGRAMACIÓN ANUAL.
Reforma Curricular de la Educación Normal
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N° 28044
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PREPARACIÓN EXCLUSIVA PARA NOMBRAMIENTO DE DOCENTES 2009
AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA N° 1171 JBG
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EBR
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Es un elemento entorno al cual se agrupan las capacidades y conocimientos formando bloques que darán origen a las unidades didácticas ¿Qué es el Organizador?
LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
CURRICULO – DCN.
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
PLAN DE ESTUDIOS 2011 DEFINE: COMPETENCIAS, PERFIL DE EGRESO, ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
Educación Física y Artes
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
Perfil de egreso de la Educación Básica.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA ESCUELA QUE QUEREMOS.
ii. Perfil de egreso de la educación básica
Hacia una calidad educativa para todos
EL P.C.I PORRAS TEJEDA Franklin PAITAN QUINTO Frank GOMEZ CAJA ,Mauro
GUIA PARA LA EDUCADORA.
Proyectos de Aprendizaje Prof. Belkys Guzmán. Dra.E
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de estudios
LEGISLACION EDUCATIVA EN COLOMBIA
LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
PLANEACIÓN.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
FUNDAMENTACIÓN DESDE LOS REFERENTES NACIONALES
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
El Segundo Ciclo de Educación Inicial
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
Los profesores apoyan y expanden el desarrollo de las competencias lingüísticas orales que los niños y niñas han alcanzado .
Plan de estudios Educación Básica
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
RESUMEN GUIA.
EDUCACIÓN INICIAL.
De manera En la relación. CAPACIDADES DESTREZAS HABILIDADES CONOCIMIENTOS A C T I T U D E S.
PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EMERGENCIA EDUCATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICE MINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2005.
Transcripción de la presentación:

SEMINARIO DE INFORMACIÓN PRONAFCAP DISEÑO CURRICULAR NACIONAL

1. REFLEXIONES PREVIAS A Elementos iniciales de articulación entre los tres niveles: marco común y logros de aprendizaje. B Elementos que necesitaban articulación: propósitos educativos y organización común de las áreas (capacidades, conocimientos y actitudes) C Categorías curriculares con diferentes concepciones (componentes, capacidades) D Prioridad en el debate técnico sobre las competencias: ¿cómo formularlas ó cuales son las que se deben considerar en el currículo escolar? E Necesidad de poner énfasis en la formación ciudadana y cívica.

2. REAJUSTES GENERALES POR NIVEL EDUCACIÓN INICIAL ACTITUDES Se explicitan en un cuadro diferente al de las capacidades. CAPACIDADES Se formularon explicitando los conocimientos en cada una de ellas. ÁREA PERSONAL SOCIAL Se incorporaron o reajustaron sus organizadores: Desarrollo de las relaciones de convivencia democrática. Psicomotricidad Testimonio de vida en la formación cristiana ÁREA CIENCIA Y AMBIENTE Se incorporaron organizadores: Cuerpo humano y conservación de la salud. Seres vivientes, mundo físico y conservación del ambiente.

REAJUSTES GENERALES POR NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA LOGROS DE APRENDIZAJE Han sido redefinidos como competencias CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES Se explicitan en un cuadro diferente al de las capacidades DENOMINACIÓN DE LAS ÁREAS: Lógico – Matemática Comunicación Integral Educación por el Arte Se cambia por: Matemática Comunicación Arte ÁREA CIENCIA Y AMBIENTE Se incorporaron capacidades relacionadas con la preservación del equilibrio entre naturaleza y sociedad para el desarrollo sostenible

REAJUSTES GENERALES DEL DCN EDUCACIÓN SECUNDARIA CAPACIDADES FUNDAMENTALES Están implícitas en los Propósitos de la EBR al 2021, en los logros educativos por nivel y en las competencias de ciclo de cada área. Se explicitan en las características del egresado de la EBR. CAPACIDADES DE ÁREA Organizan las capacidades en cada área curricular. Siguen siendo los criterios de evaluación en cada área. CAPACIDADES ESPECÍFICAS Están explícitas o implícitas en cada capacidad: Infiere hipótesis explicativas, sobre la relación entre la Europa feudal y el capitalismo mercantil. APRENDIZAJES ESPERADOS Están explícitos en las capacidades formuladas para cada grado y área curricular. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Se desdobló en dos áreas: Historia, Geografía y Economía Formación ciudadana y cívica

3. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL Sintetiza las intenciones educativas y contiene los aprendizajes previstos que todo estudiante de Educación Básica Regular debe desarrollar. ES DIVERSIFICABLE ES FLEXIBLE ES ABIERTO Artículo 33º LGE- “El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos nacionales. En la instancia regional y local se diversifican con el fin de responder a las características de los estudiantes y del entorno; en ese marco, cada Institución Educativa construye su propuesta curricular, que tiene valor oficial”.

Propone competencias a lo largo de cada uno de los ciclos 4. FUNDAMENTOS El DCN, está sustentado sobre la base de fundamentos que explicitan el qué, el para qué y el cómo enseñar y aprender. Propone competencias a lo largo de cada uno de los ciclos Las competencias se logran en un proceso continuo mediante el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores debidamente articulados. Las competencias se evidencian en el saber actuar de los estudiantes.

PRINCIPIOS PSICO- PEDAGÓGICOS FUNDAMENTOS Principio de construcción de los propios aprendizajes Principio de la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes PRINCIPIOS PSICO- PEDAGÓGICOS Principio de significatividad de los aprendizajes Principio de organización de los aprendizajes Principio de integralidad de los aprendizajes Principio de evaluación de los aprendizajes

5. LOGROS EDUCATIVOS Explicita las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes para cada área y grado

6. PROPÓSITOS EDUCATIVOS AL 2021 Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú. 2 Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos. 3 Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica. 4 Conocimiento del inglés como lengua internacional. 5 Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científi ca y tecnológica para comprender y actuar en el mundo.

PROPÓSITOS EDUCATIVOS AL 2021 6 Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico. 7 Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadanía. 8 Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano. 9 Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental. 10 Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las humanidades y las ciencias. 11 Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

7. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES AL CONCLUIR LA EBR

8. TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. RESPUESTA A PROBLEMAS COYUNTURALES DE TRASCENDENCIA Educación en y para los derechos humanos. Educación en valores o formación ética. Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental. Educación para la equidad de género. VALORES SOLIDARIDAD - RESPETO – JUSTICIA – RESPONSABILIDAD - LIBERTAD

9. ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS POR NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIA PRIMARIA Matemática Matemática INICIAL Matemática Comunicación Inglés Arte Comunicación Arte Comunicación Comunicación Relación consigo mismo Relación con el medio natural y social Personal Social Personal Social Educación Física Educación Religiosa Historia, Geografía y Economía Formación Ciudadana y Cívica Persona, Familia y Relacs. Humanas Educación Física Educación Religiosa Ciencia y ambiente Ciencia y Ambiente TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Ciencia, Tecnología y Ambiente Educación para el Trabajo

10. PLAN DE ESTUDIOS DE LA EBR NIVELES EDUCACIÓN INICIAL PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA Ciclos I II III IV V VI VII Grados años 0 – 2 3 – 5 1º 2º 3º 4º 5º 6º Matemática Comunicación Inglés Arte Personal Social Formación Ciudadana y Cívica Historia, Geografía y Economía Persona, Familia y Relaciones Humanas Educación Física Educación Religiosa Ciencia y Ambiente Ciencia Tecnología y Ambiente Educación para el Trabajo TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Antes área de Ciencias Sociales AREAS CURRICULARES Relación con el medio natural y social Relación consigo mismo, Comunicación,

11. ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS Describen lo logros que alcanzarán los estudiantes en cada ciclo de la EBR, expresados en actuaciones idóneas o un saber hacer, según el área curricular. COMPETENCIAS Describen los aprendizajes que se espera alcancen los estudiantes en cada grado en función de las competencias del área. Pueden ser cognitivas, motoras o socio afectivas. Presentan los datos, teorías, leyes, hechos, etc. provenientes de las disciplinas involucradas en el área curricular, que sirven como medio para el desarrollo de las capacidades. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Describen el comportamiento de los estudiantes, en función de los valores previstos y las competencias del área curricular. ACTITUDES

ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS ÁREA COMUNICACIÓN. Produce textos de distinto tipo, en forma adecuada, fluida, original y coherente, en función de diversos propósitos y destinatarios; utilizando de modo reflexivo los elementos lingüísticos y no lingüísticos para lograr textos de mejor calidad. COMPETENCIAS Planifica la producción de textos, identificando el tema y los destinatarios a quienes se dirigirá. Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce, incluidos aquellos que se envían mediante correo electrónico. Edita el texto para hacerlo novedoso. El tema central y las ideas principales y secundarias. Conectores temporales. - Signos de puntuación. Funciones. La coma: clases y usos. - Acentuación y tildación. Palabras tónicas y átonas. - Ortografía de la letra: relación fonema-letra. Reglas generales. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS - Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. - Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. ACTITUDES

12. DISTRIBUCIÓN DE HORAS MÍNIMAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA  ÁREAS CURRICULARES GRADO DE ESTUDIOS 1º 2º 3º 4º 5º MATEMÁTICA 4 COMUNICACIÓN INGLÉS 2 ARTE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 3 FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN RELIGIOSA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVO 1 HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD 6 TOTAL DE HORAS 35

13. HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD Las I.E. de Educación Primaria y Secundaria hacen uso de un mínimo de 10 y 06 horas de libre disponibilidad respectivamente. Niveles Inicial Primaria Secundaria Horas obligatorias 25 20 29 Incluye una hora de dedicación exclusiva para Tutoría y Orientación Educativa Horas de libre disponibilidad 10 06 Total de horas establecidas 30 35 EN EDUCACION SECUNDARIA Las horas de libre disponibilidad deberán priorizar las área de comunicación, matemática y educación para el trabajo, según las necesidades de los estudiantes. En el caso de las Instituciones Educativas que cuenten con docentes, recursos materiales especializados y otras condciones favorables para la enseñanza del área de Inglés, ésta podrá ser prorizada en el uso de las horas de libre disponibilidad.

14. INSTANCIAS EN LAS QUE SE DIVERSIFICA EL DCN Ley General de Educación.(Artículo 33°) Los curriculos básicos nacionales se diversifican en las instancias regionales y locales, en coherencia con las necesidades, demandas y carcaterísticas de los estudiantes y de la realidad social, cultural, lingüística, económico-productiva y geografíca en cada una de las regiones y localidades del país.

15. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE