Metodología para la investigación de la comunicación y la cultura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN IV
Aclaraciones epistemológicas Fin de una investigación: crear conocimientos válidos. Dos caminos (sistemas) para considerar el cómo se producen dichos conocimientos y para qué son potencialmente útiles: Filosófico Científico
Filosófico Actividad eminentemente especulativa, reflexiva. Intenta construir explicaciones posibles sobre el mundo y su funcionamiento. No le interesa comprobar.
Científico Actividad esencialmente empírica. Busca la validación en la comprobación de los hechos. Corrobora o anula hipótesis. Busca verificar las explicaciones encontradas.
Epistemología No es sinónimo de metodología, ciencia o método. “Es el área de la filosofía (actividad reflexiva) que se ha preocupado por explicar qué es y cómo se produce el conocimiento de manera objetiva.” (Orozco, 2011). Tampoco se trata de la Teoría del conocimiento o gnoseología.
Toda operación epistemológica contempla sistemáticamente al menos tres elementos que constantemente interactúan: 1. el sujeto (quien conoce, el investigador, el fenomenólogo, el etnólogo), 2. El objeto (lo que es conocido, el fenómeno, un aspecto de la problemática encontrada), 3. Las categorías (mediaciones que determinan las relaciones entre sujeto y objeto, como cualidad, cantidad, etc.)
Relaciones entre estos tres ámbitos. ¿cuánto tiempo puede conocer el sujeto al objeto antes que se modifique? (tiempo), ¿cuántos sujetos conocen a cuántos objetos? (cantidad), ¿son todos objetos cognoscibles desde la misma postura? (cualidad).