Traumatismo de pelvis Dra. Mirtha Araujo R..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr.Hugo A. Gómez Fernández Cirujano General & Cirujano de Trauma
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
2. CLASIFICACIÓN SEGÚN ESTABILIDAD DE LAS FRACTURAS DEL ANILLO PÉLVICO
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL
FRACTURAS EXPUESTAS Emergencia traumatológica.
  Se edita por el menú Insertar, Número de Diapositiva... 1.
O OBJETIVOS BACKGROUND HALLAZGOS OCLUSIÓN PSEUDOANEURISMA
GENERALIDADES DE LAS FRACTURAS EN NIÑOS
MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO
CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS
FX EXPUESTA Y SME. COMPARTIMENTAL
EL NIÑO POLITRAUMATIZADO
Manejo del Traumatismos de Pelvis
DR. MARCOS RAUL MUCIÑO MALDONADO CIRUJANO ORTOPEDISTA
Sistemas de clasificación
PACIENTE POLITRAUMATIZADO
FRACTURAS DE CALCANEO.
Trauma Tórax: Caja Torácica
QUE HAY DE NUEVO EN POLITRAUMA?
Manejo multidisciplinario del trauma grave de pelvis
JAVIER VEGA TORRES R2 TRAUMATOLOGIA HMC
Hernia diafragmatica EU M.Magdalena Ramirez.
Peter PS KO, Hong Kong Robert Vander Griend, U.S.A.
Trauma al Tórax Salvador E. Villanueva MD, FACEP
Fractura de los platillos tibiales
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
TRAUMA ABDOMINAL CERRADO
TRAUMATISMO RENOURETERALES
Lesiones de la Uretra Posterior
FRACTURAS COMPLEJAS DEL ANILLO PÉLVICO:
MANEJO INMEDIATO DE PACIENTES POLITRAUMATIZADOS.
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA
COLECCIONES ABDOMINALES
Tratamiento Quirúrgico Clínica Quirúrgica y Cirugía
4. 1. COMPRESIÓN ANTERO-POSTERIOR (15%) * Mecanismo:
★ ★ ★ MDCT día 20 ★ ★ Nivel hidroaéreo en hemitorax inferior ( ★ ) ★ Desplazamiento mediastínico contralateral( ★ )
Traumatismos torácicos
Pneumatic Antishock Garment
DRA. LETICIA SAMUDIO DR. BENJAMIN TORO
SIMPOSIO. CIFRAS DE TRAUMA EN ESTADOS UNIDOS, 140,000 MUERTES AL AÑO LIDEREA LA CAUSA DE MUERTE POR DEBAJO DE 40 AÑOS.
Material de nuestra serie Periodo: enero 2006-diciembre pacientes incluídos en el protocolo de paciente politraumático 150 ♂ y 40 ♀ Media de edad:
POLITRAUMA DR. MARTIN BOTTOS.
Ventilación Jet O2 a 15 l/m Relación 4:1 Punzocath 12 o 14.
3. FRACTURAS INESTABLES O COMPLEJAS DEL ANILLO PÉLVICO Fracturas inestables se consideran aquellas en las que se interrumpen los elementos estabilizadores.
El bazo es el órgano sólido que más frecuentemente se lesiona en los traumatismos abdominales cerrados. En las pasadas 3 décadas se ha producido un cambio.
Trauma de Tórax Dr. Pablo Achurra T. Tutor: Dr. Patricio Salas.
INCIDENTES CON VICTIMAS MÚLTIPLES
CONTUSIÓN PULMONAR Dr. Hugo Ferreira.
Ateneo Clínico - Radiológico SANATORIO FINOCHIETTO
Un Enfoque Prehospitalario para el TEM Dr. Ricardo Aguilar 2006
Evaluación Trauma Abdominal
Fracturas de extremidad inferior
“RX CONVENCIONAL EN PACIENTE POLITRAUMATIZADO”
Dr. Moisés Franco Valencia
PATELA.
PELVIS.
Fracturas de la pelvis Rogier Simmermacher, Utrecht, Netherlands Michael Miranda, University of Connecticut.
Transcripción de la presentación:

Traumatismo de pelvis Dra. Mirtha Araujo R.

Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009

Hay cierta mejoría… Avances actuales: Mortalidad en descenso Disponibilidad de productos sanguíneos TAC de nueva generación Angioembolización Fijadores esqueléticos externos vs. internos Abordaje multidisciplinario Mortalidad en descenso

Complicaciones: Inmediatas: hemorrágicas Tardías: infecciones Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009

Mecanismo de acción: Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009

Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009

Clasificación de las Fx. de Pelvis Young & Burgess (Atención al efecto en el momento de la fx.) Compresión lateral Compresión antero-posterior Desplazamiento vertical

Tipo B: estable vertical, inestable rotacional Tile & Pennal, (Atención al componente de rotación y la estabilidad vertical) Tipo A: estable Tipo B: estable vertical, inestable rotacional Tipo C: inestable vertical y rotacional Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009

Lesiones asociadas Intra-abdominales o urogenitales 16,5% (31% en las fx. de pelvis graves) Higado, vejiga, uretra, bazo Disección traumática de la aorta 1,4% Lesión diafragmática 2,1% Lesiones torácicas 20%

Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009

Mecanismos de lesión Mecanismo de lesión Trauma cerrado Fx. de Pelvis Incidencia de 16.630 1.545 9,3 Incidente MV 5.926 605 10,2 Peatón 4.675 647 13,8 Caida > 5 mts. 1.395 180 12,9 Motocicleta 303 47 15,5

Manejo del paciente politraumatizado con compromiso hemodinámico

Evaluación Primaria y Reanimación A: manejo definitivo de las VA, en forma precoz y liberal!!! B: Insuf. Respiratoria rápida y progresiva (20% Tx. de Tórax) Descartar lesiones graves torácicas (las 5) C: Evaluación clínica de la perfusión!!! VVP de grueso calibre + 2000-3000 cc LR tibio Preparar productos sanguíneos Marcadores lab: SvO2 EB Ac. Láctico D: Glasgow y pupilas E: evitar hipotermia!!

Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009

Reanimación y auxiliares Cristaloides calentados Productos sanguíneos: GRC, PFC, Plaq. Crio. Utilizar protocolos Radiografía panorámica de pelvis FAST/ LPD Estabilización de la fractura Control quirúrgico del sangrado

Identificación del sitio de Sangrado 5 cavidades a tener en cuenta (Rápida Ev. Secundaria) Pelvis Huesos largos Cavidades pleurales Cavidad peritoneal Espacio retroperitoneal Sitios de sangrado en pelvis: Sitio de fractura Arterias: 20% Venas 80%

Diagnóstico Mecanismo de trauma Hallazgo físico: Inspección Palpación, OJO!! Tacto Radiografia panorámica de pelvis TAC, con reconstrucción 3D FAST en la Ev. Primaria LPD

Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009

Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009

Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009

Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009

Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009

Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009

Angiografía Opción muy válida y efectiva. Disminuye el uso de productos sanguineos Disminuye la necesidad de cirugias Mejora la morbi-mortalidad Control del sangrado principalmente arterial Requiere tiempo de preparación, y traslado Disponibilidad de RRHH experimentado Embolización selectiva vs masiva Indicado en 4,7 % de las fx. de pelvis Terapéutico en un 50% de los indicados

Angiografía Indicaciones: Complicaciones Inestabilidad hemodinámica Patrones de fracturas Extravasación de contraste por TAC Gran hematoma retroperitoneal Complicaciones Claudicación del glúteo Necrosis de la pelvis Falla renal

Manejo de las fracturas complejas Abordaje multidisciplinario Pre-hospitalario Emergentólogos Cirujanos Traumatólogos Terapistas/ Intensivistas Hematólogos/ Transfusionistas Radiólogos/ Intervencionistas

Estabilización/fijación de la fractura Objetivo: reducción de la fractura y control del sangrado Externa No Invasiva Sábana Pelvic binder Pelvigrip Invasiva Anterior Posterior Interna

Sábana

Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009

Pelvic Binder

Pelvigrip

Estabilización/fijación de la fractura Objetivo: reducción de la fractura y control del sangrado Externa No Invasiva Sábana Pelvic binder, Pelvigrip TPOD MAST Invasiva Anterior Posterior Interna

Fracturas expuestas de pelvis Reconocimiento precoz Reanimación agresiva Control de la hemorragia Reducir el riesgo de infecciones Desbridamientos quirúrgicos Derivación intestinal (colostomía/ ileostomía) Estabilización de la pelvis

Cirugía de emergencia – Control del sangrado Abordaje de la cavidad afecta Laparotomía Toracotomía

Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009

Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009

Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009

Muchas Gracias