Traumatismo de pelvis Dra. Mirtha Araujo R.
Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009
Hay cierta mejoría… Avances actuales: Mortalidad en descenso Disponibilidad de productos sanguíneos TAC de nueva generación Angioembolización Fijadores esqueléticos externos vs. internos Abordaje multidisciplinario Mortalidad en descenso
Complicaciones: Inmediatas: hemorrágicas Tardías: infecciones Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009
Mecanismo de acción: Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009
Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009
Clasificación de las Fx. de Pelvis Young & Burgess (Atención al efecto en el momento de la fx.) Compresión lateral Compresión antero-posterior Desplazamiento vertical
Tipo B: estable vertical, inestable rotacional Tile & Pennal, (Atención al componente de rotación y la estabilidad vertical) Tipo A: estable Tipo B: estable vertical, inestable rotacional Tipo C: inestable vertical y rotacional Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009
Lesiones asociadas Intra-abdominales o urogenitales 16,5% (31% en las fx. de pelvis graves) Higado, vejiga, uretra, bazo Disección traumática de la aorta 1,4% Lesión diafragmática 2,1% Lesiones torácicas 20%
Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009
Mecanismos de lesión Mecanismo de lesión Trauma cerrado Fx. de Pelvis Incidencia de 16.630 1.545 9,3 Incidente MV 5.926 605 10,2 Peatón 4.675 647 13,8 Caida > 5 mts. 1.395 180 12,9 Motocicleta 303 47 15,5
Manejo del paciente politraumatizado con compromiso hemodinámico
Evaluación Primaria y Reanimación A: manejo definitivo de las VA, en forma precoz y liberal!!! B: Insuf. Respiratoria rápida y progresiva (20% Tx. de Tórax) Descartar lesiones graves torácicas (las 5) C: Evaluación clínica de la perfusión!!! VVP de grueso calibre + 2000-3000 cc LR tibio Preparar productos sanguíneos Marcadores lab: SvO2 EB Ac. Láctico D: Glasgow y pupilas E: evitar hipotermia!!
Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009
Reanimación y auxiliares Cristaloides calentados Productos sanguíneos: GRC, PFC, Plaq. Crio. Utilizar protocolos Radiografía panorámica de pelvis FAST/ LPD Estabilización de la fractura Control quirúrgico del sangrado
Identificación del sitio de Sangrado 5 cavidades a tener en cuenta (Rápida Ev. Secundaria) Pelvis Huesos largos Cavidades pleurales Cavidad peritoneal Espacio retroperitoneal Sitios de sangrado en pelvis: Sitio de fractura Arterias: 20% Venas 80%
Diagnóstico Mecanismo de trauma Hallazgo físico: Inspección Palpación, OJO!! Tacto Radiografia panorámica de pelvis TAC, con reconstrucción 3D FAST en la Ev. Primaria LPD
Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009
Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009
Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009
Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009
Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009
Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009
Angiografía Opción muy válida y efectiva. Disminuye el uso de productos sanguineos Disminuye la necesidad de cirugias Mejora la morbi-mortalidad Control del sangrado principalmente arterial Requiere tiempo de preparación, y traslado Disponibilidad de RRHH experimentado Embolización selectiva vs masiva Indicado en 4,7 % de las fx. de pelvis Terapéutico en un 50% de los indicados
Angiografía Indicaciones: Complicaciones Inestabilidad hemodinámica Patrones de fracturas Extravasación de contraste por TAC Gran hematoma retroperitoneal Complicaciones Claudicación del glúteo Necrosis de la pelvis Falla renal
Manejo de las fracturas complejas Abordaje multidisciplinario Pre-hospitalario Emergentólogos Cirujanos Traumatólogos Terapistas/ Intensivistas Hematólogos/ Transfusionistas Radiólogos/ Intervencionistas
Estabilización/fijación de la fractura Objetivo: reducción de la fractura y control del sangrado Externa No Invasiva Sábana Pelvic binder Pelvigrip Invasiva Anterior Posterior Interna
Sábana
Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009
Pelvic Binder
Pelvigrip
Estabilización/fijación de la fractura Objetivo: reducción de la fractura y control del sangrado Externa No Invasiva Sábana Pelvic binder, Pelvigrip TPOD MAST Invasiva Anterior Posterior Interna
Fracturas expuestas de pelvis Reconocimiento precoz Reanimación agresiva Control de la hemorragia Reducir el riesgo de infecciones Desbridamientos quirúrgicos Derivación intestinal (colostomía/ ileostomía) Estabilización de la pelvis
Cirugía de emergencia – Control del sangrado Abordaje de la cavidad afecta Laparotomía Toracotomía
Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009
Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009
Sociedad Paraguaya de Trauma - Abril 2009
Muchas Gracias