Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
FRACTURAS EXPUESTAS Emergencia traumatológica
2
Objetivos Favorecer el manejo terapeútico de pacientes politraumatizados graves Clasificarlos para categorizar la gravedad de las lesiones Prevenir infecciones con un adecuado uso de antibióticos Identificar según el caso la conducta medicoquirúrgica correspondiente
3
Fractura expuesta: solución de continuidad con presencia de contacto entre el hueso y el medio externo Herida grave de los miembros es un concepto más amplio. Resolución quirúrgica
4
El grado de lesión de las partes blandas es la variable más importante para clasificar las lesiones
5
Clasificación Gustilo Byrd Swartz 1.Menor a 1cm. Limpia
1.Baja energía, fx oblicuas o espiroideas. Menor de 2 cm. Limpia 1.Sólo partes blandas a)Limpias b)Infectadas 2.Mayor a 1 cm.Sin daño de partes blandas extendido, colgajos o avulsiones 2.Moderada energía, fx desplazadas o conminutas. Mayor de 2 cm. Contusión de piel y músculo pero sin tejido desvitalizado 2.Partes blandas y hueso, menor de 8 cm.
6
Clasificación 3ª. Partes blandas suficientes enmas-caran el daño tisular. Traumatismos de alta energía. Hay delimitación 3. Alta energía. Fx desplazadas con conminución severa, segmentarias, defectos óseos, pérdida cutánea extensa 3.Pérdida masiva de partes blandas y hueso mayor a 8 cm Limpia Infectada 3b.Daño tisular extenso con pérdida de periostio y hueso expuesto con contaminación masiva. Pobre delimitación 4.Similar a 3 pero con fuerzas de extrema energía (proyectiles), asociado a lesión vascular 4. Solamente óseas Limpias b) Infectadas 3c. Similar a 3b. Con lesión arterial
7
El pronóstico de la fractura y del miembro dependen más de lesión de los músculos, nervios y huesos en la profundidad de la herida que de las características de la superficie; no debería realizarse ninguna proyección pronóstica hasta que se haya completado el desbridamiento inicial.
8
Objetivos del tratamiento
Conservar la vida Conservar la extremidad Prevenir la infección Conservar la función
9
Tratamiento Tiempo de oro: 6-8 hrs.
Luego, la fractura es considerada contaminada e infectada El grado de contaminación de la herida no se relaciona necesariamente con su tamaño
10
Tratamiento inicial (en el lugar)
ABC (no olvidar acceso vascular) Cubrir herida con apósitos estériles. NO TORNIQUETES!!! Inmovilizar el miembro Analgesia
11
Tratamiento en la Urgencia
Internar en sala de reanimación Debe ser asistido por equipo multidisciplinario Compensación hemodinámica Descubrir al paciente en forma íntegra Suero y vacuna antitetánica Agrupar, compatibilizar y realizar prequirúrgico Tratamiento antibiótico Imágenes
12
Tratamiento en quirófano
Anestesia correspondiente Extraer vendajes estériles Colocar torniquete neumático, sin insuflar Si es necesario ampliar la herida Irrigación con al menos 10 litros de solución fisiológica o ringer por arrastre mecánico Desbridamiento-resección de todo tejido necrótico
13
La escisión de músculo necrosado se rige por:
Aspecto anormal de las fibras Color alterado Ausencia de contracción al estímulo Ausencia de sangrado Los fragmentos óseos serán resecados, y en lo posible deben quedar cubiertos por partes blandas Los tendones no lesionados deben quedar cubiertos para prevenir la desecación
14
Estabilización de la fractura
Una fijación estable reduce los espacios muertos y disminuye el dolor, el edema, las rigideces y la osteoporosis reaccional Permite la rápida movilización del paciente, evitando complicaciones respiratorias, tracciones, yesos, disminuyendo la internación
15
Tipos de fijación Clavos intramedulares Placas y tornillos
Tutores externos
16
Cierre de heridas Las heridas deben quedar abiertas, a excepción de las de Gustilo tipo 1 Las incisiones de descarga son de elección
17
Repetir desbridamientos cada 24-48 hs hasta que no queden tejidos necróticos
En ocasiones una amputación temprana es preferible a salvar un cuestionable y disfuncional miembro
18
Aspecto infectológico
Toda fractura expuesta esta contaminada La infección se produce sobre tejidos necróticos
19
Lesiones de baja energía, tipo 1 y 2 de Gustilo , cefalosporina de 1ra
Lesiones de baja energía, tipo 1 y 2 de Gustilo , cefalosporina de 1ra.genera-ción. Lesiones tipo 3, agregar aminoglucósido Si se sospecha gérmenes resistentes, u hospitalarios la elección es amikacina
25
Alguna pregunta???????? Muchas Gracias!!!!!!!!!!!!!!!!
Presentaciones similares
© 2023 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.