TEORIA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
….TEORIA DE LA PRODUCCION….
Advertisements

Naturaleza de los bienes Información del Consumidor
Lic. Gabriel Leandro, MBA
Capítulo 3 Preferencias.
Capítulo 6 Demanda.
Capítulo 6. La demanda de trabajo
Microeconomía Superior I: Tema 2 (cont.) Rafael Salas octubre de 2005
Tema 2: La oferta de trabajo
Teoría del Consumidor UNIDAD 3
LA ELASTICIDAD Y SU APLICACION….
TEORIA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA
TEMA TEORIA DE DEMANDA – UTILIDAD
MICROECONOMIA Edelina Coayla.
Tema 5: Teoría del comportamiento del consumidor
DEMANDA DE MERCADO Y ELASTICIDAD
Análisis estático comparativo
La elección racional y el equilibrio del consumidor
Oferta, demanda y equilibrio
EL MERCADO En el mercado se encuentran la:
ESTRUCTURA ECONOMICA DEL MERCADO
Víctor Abarzúa G. ICI-I Leticia Padilla R. ICI-B
Tema: Función Lineal y Función Cuadrática
Tema 5 La demanda individual.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
La teoría del comportamiento del consumidor
Mercado de Factores Universidad de Los Andes
Unidad 8 Funciones.
Funciones Lineales Desarrollo De la(s) Función(es) Lineal(es) de Oferta y Demanda MAEC 2140 Prf. J.L Cotto.
Tema 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL COSUMIDOR
Tema 3 Teoría de la Conducta del Consumidor
TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
ELECCION RACIONAL Y DEMANDA INDIVIDUAL
TEMA V LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR. La conducta del consumidor La teoría de la utilidad La teoría de las curvas de indiferencia El equilibrio del consumidor.
ANÁLISIS DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y ELASTICIDADES
Sesión II: Los Consumidores
Tema 5: La demanda del mercado
Teoría del Consumidor y la Demanda Individual
Licenciatura en Gestión Empresarial
Tema N° 4 Teoría de la Producción
TEMA 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR
UNIDAD II OFERTA Y DEMANDA “Comportamiento del consumidor”
CURSO DE MICROECONOMÍA
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
TEMA 3: TEORIA DE LA DEMANDA
Enfoque Clásico o Cardinal
“TEORÍA DEL CONSUMIDOR”
Microeconomia: Prof Ernesto Moreno TEMA 2 Funcionamiento del Mercado: CONSUMIDOR, PRODUCTOR E IMPUESTOS Caracas, 03 de Octubre de 2002.
UNIDAD 5 TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN.
TEORIA DEL CONSUMIDOR.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA
La conducta de los consumidores
Tema 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL COSUMIDOR Introducción. La restricción presupuestaria. Las preferencias del consumidor. El equilibrio del consumidor.
Análisis del consumidor
3.-Teoría del consumidor
El funcionamiento de los mercados.
di UNIDAD 3 TEORIA DEL CONSUMIDOR
UTILIDAD Y ELECCION CAPITULO 2
El Modelo Autárquico de Equilibrio General
Introducción a la Teoría del Consumidor
DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR ENFOQUE ORDINAL
Introducción a la Economía
La conducta de los consumidores (B)
La conducta de los consumidores (A)
Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor y de las empresas
 Necesidades (Kotler, 1997): “Es la carencia de un bien básico o el estado de privación que supone una persona e incluye las necesidades fisiológicas,
Mapa Conceptual de la Unidad 3
Teoría del consumo Analiza el comportamiento de la unidad de consumo (familia) y su manifestación en el mercado, o sea la demanda.
UNIDAD 4 UNIDAD 4 TEORÍA DE LA DEMANDA O TEORÍA DE LA DEMANDA O DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR ENFOQUE ORDINAL – ENFORQUE.
Microeconomía I UNIDAD III LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.
Las Matemáticas: Herramienta fundamental en el Análisis Económico Profesor: Max Garza Valle Alumno: Manuel Vélez Gallardo ITESM Noviembre 2005.
Transcripción de la presentación:

TEORIA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA TEORIA M I C R O E C O N O M I C A C.E. FERGUSON Recopilado por: Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2012

DUEÑOS DE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS CONSUMIDORES SON LOS QUE OBTIENEN INGRESOS VENDIENDO SUS RECURSOS O CEDIENDO EL EMPLEO EMPRESARIOS ORGANIZAN LA PRODUCCION Y DETERMINAN LA OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS EN LOS MERCADOS LIBRES. DUEÑOS DE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS

Este enfoque se basa en la Ley de la utilidad Decreciente, que señala las necesidades ilimitadas en números y son limitadas en capacidad. UTILIDAD MARGINAL Reporta la ultima Unidad Adicional consumida del bien. UTILIDAD TOTAL Reporta el Consumo de una determinada cantidad total de un mismo bien. COCACOLA FANTA JUGO AGUA I II III IV V VI 10 9 8 7 6 5 34 I II III IV V VI 9 8 7 6 5 9 8 7 6 8 7 6 5 7 6 5 34 ∑UT U mg = ∆UT ∆q

LEY DE DECRECIMIENTO DE LA UTILIDAD LOS CONSUMIDORES COMPRAN UN BIEN PORQUE ESTE REPORTA UNA UTILIDAD O UNA SATISFACCION. LA PRIMERA UNIDAD DEL BIEN CONSUMIDO LE PROPORCIONA CIERTA CANTIDAD DE UTILIDAD PSICOLOGICA. LA SEGUNDA UNIDAD QUE CONSUME LE PRODUCE OTRA CANTIDAD DE SATISFACCION Y ASI SUCESIVAMENTE.

LA TEORÍA DE LA UTILIDAD Y LA PREFERENCIA ENFOQUE HISTORICO INTRODUCCION Todos los individuos o unidades familiares tiene una noción muy aproximada de la magnitud del ingreso que recibirán en un periodo de planeación de razonable extensión. También tienen una idea de los bienes y servicios que desean comprar.

Conoce todo el conjunto de Bienes y servicios INFORMACION COMPLETA LA FUNCION DE PREFERENCIA SUPONDREMOS QUE CADA CONSUMIDOR O UNIDAD FAMILIAR POSEE UNA INFORMACIÓN COMPLETA PARA SUS DECISIONES DE CONSUMO. Conoce todo el conjunto de Bienes y servicios Conoce con precisión la capacidad técnica de cada bien o servicio para satisfacer la necesidad Conoce el Precio de cada bien y servicio y sabe que estos no cambiaran. Esta se caracteriza por dos relaciones: PREFERENCIA e INDIFERENCIA. Cuando se comparan dos o mas combinaciones, la función de preferencia indica el orden de preferencia. PREFERENCIA INDIFERENCIA

PRESUPUESTO CANTIDAD DE X CANTIDAD DE Y LUGAR A 5 1 B 3 2 C 4 D E F G H

ORDENAMIENTO DE LOS PRESUPUESTOS

LOS ECONOMISTAS DEFINEN LA “UTILIDAD COMO”: La cualidad que vuelve deseable a un determinado bien, es un fenómeno altamente subjetivo. LOS ECONOMISTAS DEFINEN LA “UTILIDAD COMO”:

UT=OU1+OU2…OUn GOSSEN (1854), JEVONS (1871), Y WALRAS (1874) Los primeros pasos en esta dirección fueron hedonísticos, basados en la utilidad subjetiva. Se considero a la utilidad como una cualidad medible de cualquier bien. También se supuso que la utilidad es una cualidad aditiva. UX A U1 UTILIDAD UY UTILIDAD U2 Y2 X1 CANTIDAD Y CANTIDAD X UT=OU1+OU2…OUn b a

EDGEWORTH(1881), ANTONELLI(1886), e IRVING FISHER(1892) La utilidad es una cualidad medible que generalmente no es aditiva. La utilidad total depende de las cantidades consumidas de cada bien, no es simplemente la suma de las utilidades independientes que representa cada uno de los bienes. Entonces debemos construir una SUPERFICIE DE UTILIDAD

WILFREDO PARETO (1906) Básicamente este enfoque es igual al de Edgeworth, Antonelli, y Fisher. La característica esencial de la teoría de la utilidad reside en el hecho de que se puede sustituir un bien por otro en el consumo, en forma tal que el nivel de la utilidad total permanezca constante.

Una curva de indiferencia es el conjunto de puntos (combinaciones particulares de bienes) cada uno de los cuales produce el mismo nivel de utilidad total, por lo que el consumidor es indiferente entre ellos.

TABLA 1 4 2 7 3 9 10 5 U mg = 4/1 = 4 U mg = 3/1 = 3 U mg = 2/1 = 2 q UT U mg ----- 1 4 2 7 3 9 10 5 U mg = 4/1 = 4 U mg = 3/1 = 3 U mg = 2/1 = 2 U mg = 1/1 = 1

INGRESO DEL CONSUMIDOR UMG: Es la relación que tiene entre la utilidad física del bien y del precio. UMG = U mg x P x 1ra CONDICION DE EQUILIBRIO INGRESO DEL CONSUMIDOR Disponibilidad monetaria del consumidor para cubrir sus gastos M = Ingresos del Consumidor. N = ingreso P x = Precio del bien x X = Cantidad del bien de x P y = Precio de l bien y Y = Cantidad del bien de y. M = P x X + P y Y…….+P n N 2da CONDICION DE EQUILIBRIO

2da CONDICION OBJETIVA 1ra CONDICION SUBJETIVA Para que el consumidor este en equilibrio debe cumplir DOS CONDICIONES DE EQUILIBRIO: U MG x = U MG y M = P x X + P y Y U mg x = U mg y P x P y 2da CONDICION OBJETIVA 1ra CONDICION SUBJETIVA

O.A. Umg x = dUTx/dqx Ut x = 300x-4x2 Umg x = 300-8X Umg y = dUTy /dqy Dadas las funciones de Utilidad se píde: Hallar las cantidades de X y de Y que maximizen la Utilidad. DATOS Utx = 300X-4X2 Uty = 500x-3y2 Px = 4 Py = 6 M = 400   O.A. Umg x = dUTx/dqx Ut x = 300x-4x2 Umg x = 300-8X  Umg y = dUTy /dqy Ut y = 500x - 3y2 Umg y = 500 - 6y 1ra CONDICION Umgx /Px = Umgy / Py 300-8x /4 = 500-6y/6 6(300-8x) = 4(500-6y) 1800-48x = 200-24y 24y-48x = 200 Ec.1   UMGx = UMGy  

2 en ec. 1 2da CONDICION 400=4X+6Y 400-6Y=4X X=400-6y/4 X=100-1.5y Ec . 2 2 en ec. 1 24y-48(100-1.5y)=200 24y-4800+72y=200 -96y=5000 Y=5000/96y Y=52.08 Para x 24(52.08)-48x=200 X=21.88 Respuestas: x = 21.88 y = 52.08 El valor de X es la cantidad del bien X que maximiza la utilidad. El valor de Y es la cantidad del bien Y que maximiza la utilidad. M = Px X + Py Y     2

GRAFICAR LA UTILIDAD TOTAL DEL BIEN FUNCION MATEMATICA EN EL EJE DE COORDENADAS TABLA X UTx =300x-4x² 5000 4000 3000 2000 1000 10 20 30 40 50 60 70 2600 4400 5400 5600 5000 3600 1400 10 20 30 40 50 60 70

EN EL EJE DE COORDENADAS FUNCION MATEMATICA TABLA 24000 20000 16000 12000 8000 4000 Y UTy =500y-3y² 4700 8800 12300 15200 17500 19200 20300 20800 10 20 30 40 50 60 70 80 10 20 30 40 50 60 70 80 EN LAS GRAFICAS SE PRESENTAN UTILIDADES TOTALES DE BIENES INDEPENDIENTES

Es el conjunto de puntos o combinaciones particulares de bienes ,cada uno de los cuales produce el mismo nivel de utilidad total, por lo que el consumidor es indiferente entre ellos.

LAS CURVAS DE INDIFERENCIA ES UN CONJUNTO DE PUNTOS O COMBINACIONES PARTICULARES DE BIENES CADA UNO DE LOS CUALES PRODUCE EL MISMO NIVEL DE UTILIDAD TOTAL POR LO QUE EL CONSUMIDOR ES INDIFERENTE ENTRE ELLOS U(X1 X2 X3 ……….Xn) = C (ES UNA CONSTANTE QUE REPRESENTA EL NIVEL CONSTANTE DE UTILIDAD DE ESA CURVA DE INDIFERENCIA)

300 150 80 100 200 400 450 A B U1 50 Curva de indiferencia U1

Teoría de la Utilidad Ordinal. Función de utilidad con carácter ordinal. Axiomas del Consumidor según la Teoría de la Utilidad Ordinal o propiedades de las preferencias de los consumidores: Completitud o Jerarquización Transitividad Insaciabilidad Continuidad. Se basa en una indiferencia en donde cada una de ellas representa el conjunto y puntos combinados particulares de bienes dando cada uno de los cuales produce el mismo nivel de utilidad total por lo que el consumidor es indiferente entre ellos

Mapa de Indiferencia U = f (X,Y) Y U0 = f (x0,y0) U1 = f (x1,y1) y2 U2 x0 x1 x2 X Mapa de Indiferencia 25

Son de pendiente negativa Pasa por cada punto del espacio de bienes CARACTERISTICAS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA Son de pendiente negativa Pasa por cada punto del espacio de bienes No se pueden intersectar Las curvas de indiferencia son cóncavas vistas desde arriba

Decrecientes B A

No se pueden cortar B A U1 U2

Convexas hacia el origen B A U1 U2

Las curvas de indiferencia son convexas Cantidad de X cantidad de Y (a) (b) cóncava convexa Cantidad de “y” cantidad de “x”

Es muy importante conocer la tasa a la que el consumidor acepta sustituir un bien por otro en su esquema de consumo.

La tasa marginal de sustitución de “x” a cambo de “ y” mide el numero de unidades y “y” debe sacrificarse por una unidad adicional de “x” en forma tal que se conserve un nivel constante de satisfacción.

Donde: La pendiente de una curva de indiferencia es un punto, con signo contrario, nos da la tasa marginal de sustitución en ese punto la cual esta definida para movimientos a lo largo de una curva de indiferencia y nunca para movimientos entre curvas.

Tasa Marginal de Sustitución Y TMgS(X,Y) = 0y1-0y2 = RS 0x1-0x2 SP y1 R S y2 P x1 x2 X 34

La razón RS/SP mide el número promedio de unidades de Y que deben sacrificarse para obtener una unidad adicional de X,man teniendo el nivel de utilidad constante. Para movimientos muy pequeños (marginales), equivalentes a la pendiente de la tangente en el punto. en cuestión de la curva hablamos de Tasa Marginal de Sustitución 35

Tasa Marginal de Sustitución La tasa marginal de sustitución a lo largo de la curva de indiferencia es decreciente a medida que vamos sustituyendo Y por X ( cambia valor relativo ) Y A • B • C • X 36

TEORIA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR MAXIMIZACIÓN DE LA SATISFACCIÓN QUE UN CONSUMIDOR TRATA DE DISPONER MUY BIEN SUS INGRESOS. LA UTILIDAD RESIDE EN EL HECHO DE QUE PUEDA AYUDARNOS A ENTENDER COMO RESPONDE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR ANTE LOS CAMBIOS QUE SURGEN EN PRECIOS E INGRESOS. EL SUPUESTO PRINCIPAL EN QUE SE BASA LA TEORÍA DE LA CONDUCTA Y DEMANDA DE CONSUMO ES NO EXISTIRÍAN LOS PROBLEMAS DE ECONOMIZAR. NI EXISTIRÍA LA ECONOMÍA. LAS PERSONAS SE VEN OBLIGADAS A MODELAR SU CONDUCTA POR SUS LIMITADOS RECURSOS ECONÓMICOS. EL PROBLEMA DEL CONSUMIDOR ES EL DE GASTAR ESTA CANTIDAD EN FORMA QUE PRODUZCA LA MÁXIMA SATISFACCIÓN. SI TODOS LOS CONSUMIDORES TUVIERAN INGRESOS ILIMITADOS ESTO SI EXISTIESE UNA CANTIDAD ILIMITADA DE RECURSOS INGRESO MONETARIO LIMITADO

LA LÍNEA DEL PRESUPUESTO ES EL LUGAR GEOMÉTRICO DE LOS CONJUNTOS DE BIENES QUE PUEDEN COMPRARSE SI SE GASTA TODO EL INGRESO MONETARIO SU PENDIENTE ES LA NEGATIVA DE LA RAZÓN DE LOS PRECIOS. LA LÍNEA DEL PRESUPUESTO ES LA REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LA ECUACIÓN PERO NO DE LA DESIGUALDAD QUE APARECE EN LA EXPRESIÓN.

MOVEMOS LA LINEA DEL PRESUPUESTO. EL ESPACIO DEL PRESUPUESTO ES EL CONJUNTO DE TODOS LOS BIENES QUE SE PUEDEN COMPRAR GASTANTO TODO O PARTE DE UN INGRESO DADO ES SOLO UNA PARTE (O UN SUBCONJUNTO ) DEL ESPACIO DE LOS BIENES CAMBIOS DE ESTATICA COMPARATIVA EN LAS CANTIDADES COMPRADAS COMO RESULTADOS DE CAMBIOS EN PRECIOS O INGRESO. ESTOS CAMBIOS SE REPRESENTAN GRAFICAMENTE POR MEDIO DE DESPLAZAMINETOS. MOVEMOS LA LINEA DEL PRESUPUESTO.

ESPACIO DEL PRESUPUESTO Y MAPA DE INDIFERENCIA CANTIDAD DE Y M CANTIDAD DE X

EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR TODAS LAS COMBINACIONES DE BIENES DENTRO DEL ESPACIO QUE ESTOS OCUPEN ESTAN DISPONIBLES PARA EL CONSUMIDOR, EN EL SENTIDO DE QUE PUEDE ADQUIRIRLAS SI TIENE CON QUE HACERLO EL MAPA DE INDIFERENCIA DEL CONSUMIDOR ESTABLECE UN ORDENAMIENTO DE TODAS ESTA S COMBINACIONES. EL ESPACIO DEL PRESUPUESTO DEL CONSUMIDOR LO DETERMINA SU INGRESO FIJO ESTABLECE LO QUE PUEDE COMPRAR SIGNIFICA QUE DEBEN SELECCIONAR LA COMBINACION DE BIENES EN SU ESPACIO DE PRESUPESTO LOS CONSUMIDORES TRATAN DE ELEVAR SU SATISFACCION DE UN INGRESO DADO.

EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR CANTIDAD DE Y CANTIDAD DE X

ESPACIO DE PRESUPUESTO DEL CONSUMIDOR TODO EL PLANO X-Y MAPA DE INDIFERENCIA ESPACIO DE PRESUPUESTO DEL CONSUMIDOR ES ESPACIO DE BIENES REPRESENTADO POR LAS CINCO CURVAS DE INDIFERENCIA INDICA SUS PREFERNCIAS ENTRE LAS COMBINACIONES DEL ESPACIO. REPRESENTA LAS COMBINACIONES ASEQUIBLES. QUE EL CONSUMIDOR PUEDE COMPRAR.

PRINCIPIO A CAMBIO DE “Y” SEA IGUAL A LA RAZON DEL PRESIO DE “X” AL PRECIO DE “Y”. EL PUNTO DE EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR O ELEVACION DE LA SATISFACCION SATISFACE LA CONDICION DE QUE LA TASA MARGINAL DE SUSTITUCION DE X SUJETA A UN INGRESO MONETARIO LIMITADO

CAMBIO EN EL INGRESO MONETARIO CUANDO LOS PRECIOS SE MANTIENEN CONSTANTES PRODUCEN CAMBIOS CORRESPONDIENTES EN LAS CANTIDADES QUE SE ADQUIEREN DEL BIEN. UN AUMENTO EN EL INGRESO PRODUCE UN AUMENTO EN EL CONSUMO.

LA CURVA DE INGRESO Y CONSUMO LA CURVA DE INGRESO Y CONSUMO ES EL LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS COMBINACIONES DE EQUILIBRIO Y TIENE PENDIENTE POSITIVA EN TODA SU EXTENSIÓN.

LAS CURVAS DE ENGEL LA CURVA DE ENGEL ES UNA FUNCIÓN QUE RELACIONA LA CANTIDAD QUE SE COMPRA DE UN BIEN CON EL NIVEL DE INGRESO. EL NOMBRE PROVIENE DEL ESTADÍSTICO ALEMÁN CHRISTIAN LORENZ ERNEST ENGEL. LAS CURVAS DE ENGEL SON IMPORTANTES N ESTUDIOS APLICADOS DE LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR Y ANÁLISIS DEL GASTO FAMILIAR.

LAS CURVAS DE ENGEL

LAS CURVAS DE ENGEL Y LA ELASTICIDAD-INGRESO DE LA DEMANDA LA ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA ES EL CAMBIO PROPORCIONAL DEL CONSUMO DE UN BIEN. ESTA DIVIDIDO POR EL CAMBIO PROPORCIONAL DEL INGRESO. LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA EN LO QUE SE REFIERE AL INGRESO PUEDE RELACIONARSE CON LA PENDIENTE DE UNA CURVA DE ENGEL. LA REACCION DE LA CANTIDAD COMPRADA A LOS CAMBIOS DE PRECIOS ES MAS IMPORTANTE A LOS CAMBIOS DEL INGRESO. CAMBIOS DE PRECIOS

LA CURVA DE PRECIOS Y CONSUMO LA CURVA DE PRECIO Y CONSUMO ES EL LUGAR GEOMÉTRICO. SON COMBINACIONES DE EQUILIBRIO QUE SE PRODUCEN AL VARIAR LOS PRECIOS NO SE PUEDE AFIRMAR NADA ACERCA DE LA PENDIENTE DE ESTA CURVA

LA CURVA DE DEMANDA LA CURVA DE DEMANDA DEL CONSUMIDOR INDIVIDUAL SE PUEDE DERIVARDE LA CURVA DE PRECIOS Y CONSUMO. LA CURVA DE DEMANDA RELACIONA LAS CANTIDADES DE EQUILIBRIO QUE SE COMPRAN AL PRECIO DEL MERCADO DEL BIEN. SIEMPRE QUE EL INGRESO Y LOS PRECIOS DE OTROS BIENES PERMANEZCAN CONSTANTES.

LA CURVA DE DEMANDA PRINCIPIO CANTIDAD DEMANDADA VARIA INVERSAMENTE CON EL PRECIO CUANDO EL INGRESO Y LOS PRECIOS DE OTROS BIENES PERMANECEN CONSTANTES.

LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA LA ELASTICIDAD- PRECIO DE LA DEMANDA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA CAMBIO PROPORCIONAL DEL CONSUMO DE UN BIEN DIVIDIDO POR EL CAMBIO PROPORCIONAL DEL PRECIO DEL BIEN PUEDE DETERMINARSE A PARTIR DE LOS CAMBIOS DEL PRECIO Y DEL INGRESO MONETARIO.

LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y LA CURVA DE PRECIO Y CONSUMO B LA DEMANDA ES DE ELASTICIDAD UNITARIA, ELASTICA O INELASTICA, SEGÚN QUE LA CURVA DE PRECIO Y CONSUMO SEA HORIZONTAL, DE PENDIENTE POSITIVA O NEGATIVA. C

BIBLIOGRAFIA TEORIA MICROECONOMICA C. E BIBLIOGRAFIA TEORIA MICROECONOMICA C.E. FERGUSON TEORIA DE LA CONDUCTA DEL COSUMIDOR Y DE LA DEMANDA (CURVA DE LA INDIFERENCIA)

MICROECONOMIA Msc. JAVIER CARLOS INCHAUSTI GUDIÑO GRACIAS… MICROECONOMIA Msc. JAVIER CARLOS INCHAUSTI GUDIÑO