EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE CARDIÓPATA
Advertisements

Medicina Perioperatoria
Valoración Preoperatoria
ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA Dr. Juan Nicolás Pérez Ramírez ASESOR
HOSPITAL DE LA ESPERANZA DE BARCELONA JORNADA INFERMERIA EN OFTALMOLOGIA. Hospital del Mar Sábado 28/O5/2O11.
Periodo Pre, Intra y Post operatorio
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic
VIA AÉREA DIFICIL Dra.: Patricia Montaño Claros.  Responsabilidad fundamental.  Intercambio gaseoso adecuado.  Permeabilizar - mantener permeable VA.
CIRUGÍA Criterios de Clasificación
Manejo de la vía aérea ÁNGEL A. FERNÁNDEZ DELGADO.
Dr Horacio Moreno Zilli Htal Zenón Santillán Tucumán.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
..... Definición Epidemiología Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo.
EVALUACION DEL RIESGO RESPIRATORIO HOSPITAL REGIONAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA Med. David A. Casafranca Boza Residente de Anestesiologia Tutor: Dr. Edme.
PREOPERATORIOS. OBJETIVOS  Preparar físicamente al paciente para la intervención quirúrgica de acuerdo a su patología.  Preparar Psicológicamente al.
Se consignan los siguientes datos: Fecha y hora de atención Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso, relato de la enfermedad.
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
APARATO CIRCULATORIO EXTRAS.1
Curso Tec. Aux. Pabellón: Módulo Pabellón
CASOS CLINICOS VALORACION PREOPERATORIA
INSUFICIENCIA CARDIACA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: MOMENTO PERI-OPERATORIO
PREOPERATORIO EN CIRUGÍA DE HIGADO Y VIAS BILIARES
AUDITORIA DE FACTURACION
________años Primaria (Escencial) Causa Multifactorial 90-95%
Blog: telemedicinadetampico. wordpress
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN CIRUGÍA TORÁCICA
FIBROBRONCOSCOPIA EN QUE CONSISTE ?
Infarto Agudo del Miocardio
Primera consulta. En la elaboración de la historia clínica, la actitud y las palabras del médico tienen mucha importancia para el paciente quirúrgico.
2.-RESPONSABLE Y PARTICIPANTES EN EL PROCESO
Embarazo ectópico Dra. Mercedes Piloto Padrón
INSUFICIENCIA CARDÍACA
El Tromboembolismo Venoso En Cirugia de Cadera o Rodillas
UROGRAFIA Y PIELOGRAFIA
PREOPERATORIO PACIENTE CIRUGÍA CARDIACA Por Luis López Aravena EU UCOR HCUCH Enero
POST-OPERATORIO.
VALORACION CLÍNICA DE LA VÍA AEREA
Abdomen agudo en pediatría R1P Christian Villarreal Vidal.
HOSPITAL GENERAL PACHUCA ANESTESIOLOGÍA VALORACIÓN PREANESTESICA MEDICO RESIDENTE: ASTRID ZULEYMA FÉLIX JUÁREZ UNIVERSIDAD DEL NORESTE “DR.JOSE SIERRA.
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Accidentes en Pediatría Pediatría I Dr. Reymundo Castillo Medina.
Infarto Agudo del Miocardio
METODO CLINICO El método clínico o proceso del diagnóstico, son los pasos ordenados que todo médico aplica en la búsqueda del diagnóstico en sus enfermos.
MANEJO PERIOPERATORIO DE HIPERGLICEMIA
PRACTICAS MEDICAS I Dra. Mayra Montes. Objetivos de la Clase  Definir el concepto de historia clínica en la atención de salud en el primer nivel de atención.
Enfermedad Vascular Cerebral Aterotrombótica Epidemiologia
DEYVI ANGULO FLORIAN RESIDENTE CIRUGÍA-ROTACION ANESTESIOLOGIA EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
CASO CLÍNICO RADIOLÓGICO
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic. Sergio Ricardo Mendieta.
Anestesiología Exploración de vía aérea. El objetivo es evaluar en forma integral y oportuna la vía aérea de todo paciente que se ingrese para una intervención.
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
Arritmia Arritmia: toda alteración del ritmo cardíaco que se desvía del ritmo sinusal normal.  Bradiarritmias: FC < 60 lpm  Taquiarritmias: FC > 100.
Documentación sanitaria Índice Documentación clínica: historia clínica Documentación clínica Historia clínica Conjunto de documentos variados que.
HIPERTENSION ARTERIAL Residente: Enf. Sánchez Nadia Enf. Sotomayor Lucía.
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
NEUTROPENIA FEBRIL HEMATOLOGIA. Neutropenia febril: complicación frecuente en los pacientes que se encuentran bajo tratamiento con quimioterapia, tanto.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENN: NANCY ANGÉLICA LÓPEZ CARBAJAL.
MR Betty Medina Camus.  Uno de los aspectos mas olvidados en la practica anestésica, a pesar de su importancia es: 1. La valoración de la vía aérea 2.
RECONSTRUCCIÓN DE HARTMANN, FACTORES PREDICTORES Y ANÁLISIS DE LA MORBIMORTALIDAD Edelmira Soliveres Soliveres Hospital Universitario San Juan de Alicante.
CUIDADOS EN ENFERMERIA EN LA ETAPA PREOPERATORIA.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. CECILIA PASCO SALCEDO.
P ERÍODOS OPERATORIOS. Edad avanzada Deshidratación Aumento de sensibilidad por anestésicos Obesidad Retrasa la recuperación anestésica El tiempo quirúrgico.
Historias clínicas ocupacionales Examenes de ingreso, egreso y de control. Michell cubides.
ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA Dr. Juan Nicolás Pérez Ramírez ASESOR
 Es un instrumento fundamental y necesario en la práctica de la Medicina familiar.  Permite el acceso de manera rápida y exacta a los datos de los.
ALTERACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN LA GESTANTE DRA. PAULA MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ DÍAZ.
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA

La evaluación preoperatoria de anestesia, que es el fundamento clínico para guiar el abordaje perioperatorio del paciente, reduce la morbilidad perioperatoria y mejora el desenlace del paciente. El propósito fundamental de la evaluación preoperatoria es obtener información pertinente en relación con los antecedentes personales patológicos del paciente, formular una valoración de su riesgo perioperatorio y desarrollar un plan para cualquier optimización clínica necesaria.

EVOLUCIÓN DE LA EVALUACIÓN PREANESTÉSICA Históricamente, los anestesiólogos evaluaban a sus pacientes por primera vez justo antes de la intervención quirúrgica o bien el día antes de ella, mientras que el resto de la evaluación y la preparación preoperatoria corría a cargo de los cirujanos, los médicos de atención primaria u otros especialistas médicos.

OBJETIVOS Y BENEFICIOS DE LA EVALUACIÓN PREANESTÉSICA Los objetivos de la evaluación pre anestésica son dos: Asegurar que los pacientes pueden tolerar la anestesia de forma segura para las intervenciones quirúrgicas planificadas Disminuir los riesgos asociados con el período perioperatorio completo, tales como complicaciones pulmonares o cardíacas postoperatorias

DETECCIÓN DE ENFERMEDADES EN LA EVALUACIÓN PREOPERATORIA Anamnesis Exploración física Antecedentes Personales

Anamnesis La anamnesis clásica de enfermedad actual, en la medida en que se relaciona con la evaluación preanestésica, comienza con la indicación de la cirugía y la intervención prevista. El desarrollo de la enfermedad quirúrgica y cualquier tratamiento previo relacionado tienen que ser claros. Deben tenerse en cuenta los problemas médicos actuales y pasados, las intervenciones quirúrgicas previas, los tipos de anestesia y cualquier complicación relacionada con la anestesia.

Exploración Física la exploración preanestésica comprende las constantes vitales (es decir, presión arterial [PA], frecuencia cardíaca [FC], frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno), la altura y el peso. Desde la perspectiva del anestesiólogo, la inspección de la vía respiratoria puede ser el componente individual más importante de la exploración física

La documentación sobre la exploración de la vía respiratoria comprende la puntuación de Mallampati el estado de los dientes, el grado de movilidad del cuello (sobre todo la extensión), la circunferencia del cuello (un tamaño aumentado predice la dificultad con la laringoscopia), la distancia tiromentoniana, el hábito corporal y las deformidades pertinentes Clase Ipaladar blando, fauces, toda la úvula, pilares Clase IIpaladar blando, fauces, porción de la úvula Clase IIIpaladar blando, base de la úvula Clase IVsolo el paladar duro.

Enfermedades cardiovasculares Descartar presencia de : ICC Miocardiopatias Cardiopatía isquémica Cardiopatía valvular HTA Arritmias cardiacas Pericarditis Arteritis Manifestaciones de ateroesclerosis.

Clasificación funcional de NYHA

Enfermedades Hepáticas y gastrointestinales Presencia de enfermedades Gastrointestinales Alteración de procesos de coagulación Alteración de farmacocinética. Broncoaspiración. Trastornos del vaciamiento gástrico. Hernia hiatal Hepatitis Enfermedad ulcerosa

Problemas Hematológicos Déficit hereditario de factores de coagulación Alteraciones de la coagulación por enfermedades o fármacos Anemia o leucemia Antecedentes transfusionales Anticoagulantes Antiplaquetarios

Disfunción plaquetaria y riesgo de anemias Trastornos hidroelectroliticos. Presencia de neuropatía periférica Alteraciones en el metabolismo y eliminación de fármacos

ESTUDIOS DE LABORATORIO Y DIAGNÓSTICOS PREOPERATORIOS HEMOGRAMA COMPLETO PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA PRUEBAS DE COAGULACIÓN ANÁLISIS DE ORINA PRUEBA DE EMBARAZO PRUEBA DREPANOCÍTICA ELECTROCARDIOGRAMA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX

VALORACIÓN DEL RIESGO PREOPERATORIO El método más utilizado por los anestesiólogos para valorar el riesgo perioperatorio global es el sistema de clasificación del estado físico (physical status) de la ASA (ASA-PS) desarrollado en 1941 por Meyer Sakland El sistema de clasificación de ASA-PS busca describir el estado médico preoperatorio de un paciente, pero no tiene en cuenta los riesgos inherentes a la intervención quirúrgica planificada.