Ministerio de Educación Nacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías en Colombia Diego E. Leal Fonseca Proyecto Comisión Económica para.
Advertisements

ALCALDIA DE NEIVA ALCALDIA DE NEIVA
Gilma Eva Rojas Ramos Líder Grupo de Calidad Secretaría de Educación Departamental CALDAS.
SECRETARIA DE EDUCACION DE GUADALAJARA DE BUGA
ALCALDIA DE NEIVA SECRETARÌA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Unidad Pedagógica y Calidad Educativa ALCALDIA DE NEIVA SECRETARÌA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Foro de articulación de la educación media y superior en Colombia Isabel Segovia Ospina Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media.
Ministerio de Educación Nacional
Informe de Avance en la Constitución y funcionamiento de las Comisiones Territoriales de Seguimiento, en la Construcción de los Planes Decenales Territoriales.
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad
Ministerio de Educación Nacional
ANTECEDENTES DE POLÍTICAS
Universidad de Antioquia
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional
Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia APUESTA DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL CHOCO EN CALIDAD.
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
República Oriental del Uruguay enero – abril de 2010 Robert Silva García.
Esperanza Torres Rojas Profesora Asociada Directora-DNPP Consejo Académico Bogotá, Julio 30 de 2010 Propuesta de Creación y Apertura de la Maestría en.
¿Cómo estamos transformando la educación en Antioquia?
II ENCUENTRO DE IES El uso de los Medios y las Nuevas Tecnologías en la Enseñanza-Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras __________________________ María.
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad 1.
Política Educativa para la Primera Infancia en Colombia
SUBDIRECCIÓN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA NACIONAL DE BILINGÜISMO
Ministerio de Educación Nacional
Secretario Técnico MCLCP-San Martín
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Cinco acciones que están transformando la Educación en Colombia Febrero 2010.
Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional
PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN Comisión Nacional de Seguimiento Región Centro Santanderes Tolima Cundinamarca Boyacá Meta Huila, Neiva.
Referentes nacionales de calidad en e-Learning CECILIA MARIA VELEZ WHITE Ministra de Educación Nacional Agosto 15 de 2007.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
POLITICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA : Lecciones aprendidas Cecilia María Vélez Durango Octubre 2012.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
LA REVOLUCION EDUCATIVA
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional
Hernán Ramiro Pazmiño Santos Gerente de PlanEsTIC - MEN Primer Encuentro Nacional de Líderes “La planeación estratégica, una clave para la innovación.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN DE COLOMBIA.
Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
Ministerio de Educación Nacional Programa de Nacional de Uso de Medios y TIC en Educación Senior Trainers Intel Educar 2007 Bogotá, D. C., Febrero 26,
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
Actualización y Ajuste a la Ley 30 de 1992 Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Marzo de 2010.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
Plan Estratégico Sectorial Ministerio de Educación Nacional Bogotá, 31 de enero de 2011.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN EL CAMPO Bogotá, julio de 2008.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
ALIANZAS PUBLICO-PRIVADAS EN EDUCACION- Colombia Foro de Organizaciones de la Sociedad Civil Brasilia, Septiembre 16, 2011 Cecilia María Vélez.
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
RED DE CAPITAL HUMANO Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Barranquilla, Octubre 4 de 2002.
Transcripción de la presentación:

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

AVANCES Y LOGROS DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN CALIDAD Y PERTINENCIA Consejo Comunal - Bogotá 15 de noviembre de 2008

INDICE CALIDAD Enfoque Evaluación Referentes de Calidad Concurso Docente Acciones de Mejoramiento Fortalecimiento a la Gestión Institucional Formación Docente Programas Transversales Atención a la población en condición de vulnerabilidad Evaluar es Valorar: 2008 el año de la evaluación PERTINENCIA Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación Bilingüismo Articulación de la Educación media con la Educación Superior

I. Calidad

COMPETENCIAS LABORALES ESPECÍFICAS Y PROFESIONALES 1. Enfoque Competencias como eje articulador BÁSICA SECUNDARIA MEDIA TECNICA PROFESIONAL TECNOLÓGICA PROFESIONAL UNIVERSITARIA COMPETENCIAS BÁSICAS Prueba SABER 5° Prueba SABER 9° Prueba de Estado 11° Pruebas ECAES COMPETENCIAS LABORALES ESPECÍFICAS Y PROFESIONALES COMPETENCIAS LABORALES GENERALES SUPERIOR PRIMERA INFANCIA POSGRADOS FORMACIÓN DURANTE TODA LA VIDA FORMACIÓN DURANTE TODA LA VIDA

EVALUACIONES NACIONALES

EXAMEN DE ESTADO Los promedios nacionales en el examen de estado se han mantenido estables a pesar de la fuerte ampliación de cobertura

Variación 2007-2008 de la clasificación de colegios por resultados en el Examen de Estado.

PISA 2006: Lectura Los mejores resultados de los estudiantes Colombianos en PISA fueron en lectura En general, los países de América Latina se ubicaron por debajo de la media de la OCDE Colombia se ubica en el mismo grupo con Argentina y Brasil, con un promedio superior al de Argentina 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 Chile Uruguay México Brasil Colombia Argentina 442 413 410 393 385 374 (5,0) (3,4) (3,1) (3,7) (5,1) (7,2) 9

PISA. LECTURA. Niveles de desempeño (América y OECD) El 45% de los estudiantes colombianos se ubican por encima del nivel 2

PISA. MATEMÁTICAS. Niveles de desempeño (América y OECD) Colombia Colombia 45% 28% 72% 55%

PISA. CIENCIAS. Niveles de desempeño (América y OECD) Colombia 40% Colombia Ni en el caso de Argentina ni en el de Brasil la diferencia con Colombia es significativa. 60% 12

SERCE 2006 – Lenguaje 6o Colombia por encima del promedio establecido para la región 13

SERCE 2006 – Matemáticas 6o Colombia cerca del promedio establecido para la región 14 14

3. Referentes de Calidad Socialización de Estándares en Competencias 2007 - 2008 Instituciones Educativas Docentes y Directivos Docentes 3.792 41.432 En 2008 se desarrollaron orientaciones para educación en tecnología y educación artística.

4. Carrera Docente 2008 Concurso de Directivos Docentes y Docentes 2004 - 2006 No. de concursos Concursos Generales 3 Concursos Afrocolombianos 1 Nombrados 52.241 * Superaron el período de prueba 39.754 Continúan en período de prueba 12.487 2008 * 17.600 eran provisionales

4. Carrera Docente Evaluación de Desempeño 2006-2008 13.476 Docentes y directivos docentes 13.476

5. Acciones de Mejoramiento a.Fortalecimiento de la Gestión Institucional Número Total de Instituciones de bajo logro 2.701 Acompañados hasta 2007 Acompañados en 2008 918 648 Total de Instituciones de bajo logro acompañadas 1.566 El 58% de los establecimientos educativos de bajo logro han sido acompañados en la formulación y ejecución de planes de mejoramiento institucionales.

No. Establecimientos educativos 5. Acciones de Mejoramiento b.Formación de docentes 2006 - 2008 Proyectos No. docentes No. Establecimientos educativos 2008 2006-2008 Competencias científicas y matemáticas 13.370 17.789 3.343 4.678 Competencias comunicativas 4.200 6.474 1.050 1.606 Competencias Ciudadanas 556 1.168 186 521 Uso pedagógico de medios (impresos, televisión y radio) 3.863 5.447 1.288 1.696

c. Programas Transversales 2005-2008 5. Acciones de Mejoramiento c. Programas Transversales 2005-2008 PROGRAMA O PROYECTO Entidades Territoriales Establecimientos Educativos Docentes y Agentes Ed. 2005-2008 2008 Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. 28 21 285 232 20.800 7.820 Educación para los derechos humanos 10 71 468 100 Educación Ambiental 18 5 648 120 1.519 240 Desarrollo de competencias ciudadanas en contextos de Violencia (aulas en paz, pedagogía y protección) ----- 8 27 --- 1278 Total ---- 44 1.031 450 22.913 8.227

d. Proyectos para población en condición de vulnerabilidad 2005-2008 5. Acciones de Mejoramiento d. Proyectos para población en condición de vulnerabilidad 2005-2008 Población Entidades Territoriales Instituciones Educativas Docentes Estudiantes Proyectos etnoeducativos 18 269 633 13.733 Necesidades Educativas Especiales 22 171 2.118 47.082 Población rural 27 3.240 27.183 781.214 Afectados por violencia 30 664 4.895 104.646 Total ---- 4.344 34.829 946.675

5. Acciones de Mejoramiento e. Evaluar es Valorar – 2008 el año de la evaluación Estrategia Plan Decenal Consulta en línea, los foros virtuales y las mesas de trabajo. 13.907 propuestas 4.000 ciudadanos participantes de 32 departamentos Talleres de Discusión 19 talleres 7600 participantes Foro Nacional 167 experiencias presentadas 9 aulas de discusión 1.741 Asistentes en promedio En coordinación con 23 entes territoriales se llevaron a cabo 37 eventos de seguimiento desde diversas regiones. 245 usuarios del chat

II. Pertinencia Uso y apropiación de tecnologías de la información y la comunicación Programa nacional de Bilingüismo: inglés como lengua extranjera Articulación de la Educación Media

1. Uso y apropiación de TIC Avances 2004-2008 Dotación: Se han entregado cerca de 270.000 PC que benefician aproximadamente el 75% de los estudiantes del sector oficial. A la fecha, existe 1 computador por cada 30 estudiantes. 60.087 inscritos en el Plan computadores Maestros siglo XXI. 20.758 maestros selccionados para recibir el estimulo Conectividad: Alcanza 48% de los establecimientos educativos, 25% de las sedes que representa el 61% de la matrícula oficial.

1. Uso y apropiación de TIC Avances formación de docentes en uso de tecnologías de la Información y la comunicación 2006 - 2008 Itinerario 2008 Acumulado Formación inicial 14.127 161.127 Formación en Profundización 15.850 75.276 Total 29.977 236.403

1. Uso y apropiación de TIC Alrededor del 57% de los docentes se han capacitado en el uso básico de medios y tecnologías de información y comunicación, mientras que el 27% ha profundizado en su uso pedagógico.

Red para la Investigación Aplicada 74 IES conectadas a la Red Convocatoria MEN-Colciencias (2006-2007): 49 proyectos presentados 39 proyectos evaluados 13 proyectos elegidos para financiación Recursos MEN: $1.302.582.824 Recursos Colciencias: $503.130.000 7 Redes Regionales Agenda de Conectividad Ministerio de Educación Colciencias RUANA (Medellín) / RUAV (Cali) / RUMBA (Barranquilla) RUMBO (Bogotá) / RUP (Popayán) / UNIRED (Bucaramanga) / RADAR (Eje Cafetero) 27

2. Programa nacional de Bilingüismo 2. Programa nacional de inglés como lengua extranjera 2006 – 2008 Total de docentes de inglés Total de docentes diagnosticados Total docentes en niveles A1 y A2 Total de docentes formados en B1 16.550 7. 500 4.800 3.970 El 23 de noviembre se diagnosticarán 9.050 28

3. Articulación de la Educación Media Estrategias AVANCE 2002-2008 Instituciones de educación media académica con oferta de formación en competencias laborales generales. 1.312 148 Instituciones de educación media articuladas con programas de educación superior técnica y tecnológica. 324 69 Instituciones de educación media con programas de articulación con el SENA 2.154 869

Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica US$ 35 Millones (US$ 25 millones de crédito) Instituciones de Educación Superior con programas Técnico Profesional y Tecnológicos pertinentes Sector Productivo Estratégico con una necesidad de desarrollar competencias ALIANZA Formalizada Gobierno Regional donde se concentra la actividad del proyecto productivo que se pretende fortalecer Instituciones de Educación Media con programas de Media Técnica pertinentes Centros de Investigación, innovación productividad y desarrollo Tecnológico SENA 30 30

3. Articulación de la Educación Media Bolsa Concursable 2007 – 2008 Alianza seleccionadas Departamentos Instituciones de Educación Media Instituciones de Educación Superior Sector productivo y centros de innovaciones e investigación 31 25 324 52 80 gremios 90 empresas 18 centros Sectores Agroindustrial, Agrícola, Agropecuario, Forestal, Florícola, Portuario y Transporte, Petroquímico, Energético, Software, Telecomunicaciones, Teleinformática, Turismo, Industria, Manufactura. Generar cerca de 30.000 cupos a 2010 Atender 80.000 jóvenes de instituciones de educación media a través de la articulación 100 programas pertinentes empiezan en el 2008

Sectores Productivos Apoyados Turismo Agropecuario y agrícola: café algodón lulo y mora, arroz y acuicultura Agroindustria: caña de azúcar y palma Biocombustibles Petroquímico Industria Software, tele informática y telecomunicaciones Forestar y floricultura Pulpa papel y cartón Manufactura 32

Incremento real en los ingresos bases de los graduados Como hemos avanzado en pertinencia? Mayor participación en la matricula de la educación técnica y tecnológica Incremento real en los ingresos bases de los graduados Nueva oferta de programas virtuales Alianza universidad – empresa – estado 33

Participación de la educación técnica y tecnológica y el total de la matrícula de educación superior La participación de la matrícula de los programas técnicos profesionales y tecnológicos pasó de 18,3% en 2002 a 29.8% en 2008. En 2008 430.766 estudiantes se matricularon en los niveles técnico profesional y tecnológico, 232.512 corresponden al SENA. 34

Pertinencia de la Educación Técnica y Tecnológica Incremento Real en Ingresos Base de Cotización para los graduados con más de tres años en el mercado laboral 2.6% 0.7% 12.4% 18.7% 19.3% Estos 14 NBC concentran el 80% del total de graduados para el período de referencia Fuente: Observatorio Laboral para la Educación

Oferta de programas pertinentes y E-learning Núcleos Básicos del Conocimiento Total Matemáticas Y Ciencias Naturales 1 Humanidades Y Ciencias Religiosas 6 Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias Políticas 12 Ciencias De La Educación 24 Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo Y Afines Agronomía, Veterinaria Y Afines 27 Economía, Administración, Contaduría Y Afines 73 167

Vinculación Universidad Empresa- Estado Vínculo Universidad Empresa COMITÉS EN COLOMBIA EN FUNCIONAMIENTO Bogotá - Región Antioquia Valle del Cauca Santanderes Eje Cafetero EN CREACION Costa Caribe Tolima - Huila Nariño - Cauca Vinculación Universidad Empresa- Estado

Sectores en los que vienen trabajando nuestros Comités Química. Fibras-Textil-Confecciones Salud Financiero Sector Público Infraestructura- Ingeniería Tecnologías de la Información y la Comunicación –TICs-. Investigaciones Económicas  Logística Agroindustria Madera-Papel y afines Alimentos Minerales no metálico Automotriz Plásticos Ambiental Proceso de Negociación. Energía Turismo Servicios

Educación Superior con Calidad Programas de educación superior con registro calificado 97% de la oferta de programas de pregrado y el 92% de la de posgrado con condiciones mínimas de calidad Fuente: Ministerio de Educación - SACES

15 IES acreditadas – 6 públicas y 9 privadas Programas acreditados de alta calidad 15 IES acreditadas – 6 públicas y 9 privadas Fuente: CNA

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia