VIII Reunión Anual del Comité Regional de América Latina (CRAL)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciudad de Panamá, Panamá 18 de Noviembre de 2008 CRISIS DE CREDITOS DE ALTO RIESGO: ACCIONES A TOMAR POR AUTORIDADES SUPERVISORAS DEL SECTOR FINANCIERO.
Advertisements

“Foro Latinoamericano del carbono”
Sustentabilidad financiera en contexto actual. Tabla de Contenido Condicionamientos a las empresas por los receptores de prestaciones. Accionistas Clientes.
1 Fondeo para Soluciones Microfinanzas, Desarrollo e Inclusión: soluciones en tiempo de cambio Bogotá, 7 de julio de 2011.
“Proyecto de Fortalecimiento y Armonización de Sistemas de Pagos de Centroamérica y República Dominicana” VII Reunión de Responsables de Sistemas de Información.
Las políticas públicas, la regulación y el papel de la Cooperación Internacional en la expansión y el desempeño de las Microfinanzas San Salvador, El salvador,
Manuel Pulgar-Vidal Lima, 6 de junio de 2007
Grupo de trabajo número tres Actores no Estatales y Multilaterales: análisis de funciones y responsabilidades Este grupo analizó a fondo los distintos.
Lecciones de la inestabilidad reciente en los mercados financieros Perspectiva de Bancos Centrales 8 th ACSDA Seminar VIII Seminario de ACSDA Jack Selody.
El Multilateralismo en Apoyo a la Seguridad de los Trabajadores
LA BANCA DE DESARROLLO Y LA REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA INTERNACIONAL 25 de mayo del 2001.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
Transferencia de Ingresos y Opciones Productivas: en Busca de Salidas Benjamin Davis FAO II Seminario Internacional Transferencias Condicionadas, Erradicación.
Supervisión de Grupos Financieros XXI Asamblea Anual ASSAL
Ministerio de trabajo Compromiso de Desarrollo de la Estrategia Dominicana de Seguridad y Salud en el Trabajo Lic. Miguelina Ramírez Kelly, MPRL Directora.
Basilea III: Principales Cambios Propuestos para el Marco Regulatorio Internacional Enero de 2011.
MEF - DSP.
Un mapa de riesgos para la estabilidad financiera en Uruguay
FINANCIAMIENTO AL COMERCIO INTERNACIONAL
Concepto y funciones principales.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
6ta. Conferencia y Reunión Anual CRAL-IADI
El Paisaje Regulatorio Pos-crisis. Asociación Internacional de Aseguradores de Depósitos, Conferencia y Reunión Regional Anual. Agosto 21, 2009 Lima, Perú.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
COORDINACIÓN DE LA RED DE SEGURIDAD FINANCIERA
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal Intergubernamental de Países Iberoamericanos Reglas fiscales y mecanismos de relación intergubernamental.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ASIGNATURA:
EL SISTEMA DE PAGOS Y SU DESARROLLO OLVER BERNAL Mercado de Capitales e Instituciones Financieras Especialista Financiero.
Bancos Nacionales de Desarrollo y Financiamiento de Inversiones Ambientalmente Sostenibles Reunión Latino-Americana sobre Bancos de Desarrollo e Inversiones.
PROGRAMA ALIDE – BID - FOMIN Banca de Desarrollo en América Latina: Enfoques y Perspectivas César Rodríguez Batlle Lima, Perú, de Noviembre de 2004.
Situación de la seguridad social
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DEL CLIMA DE NEGOCIOS Mario Bergara 18 de octubre de º Jornadas de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay.
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Braun, Llach: Macroeconomia argentina
Las garantías y el desarrollo de la región Buenos Aires 11 Abril 2012.
La Ejecución Presupuestaria: problemas y desafíos. Guillermo Pattillo Managua, diciembre 2002.
PUEDE TAMBIÉN COMBINARSE
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
REQUISITOS A CUMPLIR PARA SER UNA ASOCIACIÓN ACREDITADA ANTE LA ASOCIACIÓN ACTUARIAL INTERNACIONAL 22 Noviembre
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
“FONDO MONETARIO INTERNACIONAL”
Crisis financiera: impacto en la regulación y supervisión Conferencia Internacional Seguro para el Retiro y los Riesgos de Longevidad Santiago, Chile Marzo.
PAUTAS PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
The Causes and Propagation of Financial Instability: Lessons for Policymakers Frederic S. Mishkin.
Régimen Monetario: Enfoque de Gerencia de Riesgos José María Fanelli.
Caso de Estudio Supervisión Prudencial Aseguradora de Vida en crisis Fernando Pérez Jiménez Jefe Area Protección al Inversionista y Asegurado Superintendencia.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Como expandir el crédito en forma responsable en América Latina Ricardo Hausmann Kennedy School of Government Harvard University.
ANTECEDENTES. Para el funcionamiento transparente, eficiente y ordenado de los mercados financieros es necesario que las instituciones y entidades que.
UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS
El Banco Central Economía Política 6° Económicas.
LOS DEPÓSITOS CENTRALES, SISTEMAS DE LIQUIDACIÓN Y CONTRAPARTES CENTRALES COMO ENTIDADES RELEVANTES EN LOS MERCADOS DE VALORES Bolsa de Valores de Montevideo.
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO REFERENCIA: ROBERT CARBAUGH, INTERNATIONAL ECONOMICS CAPÍTULO 15.
Estándares Internacionales de Sistemas de Información Crediticia Experiencia Internacional “Préstamo Responsable y Ficheros de Solvencia” Universidad Complutense,
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
Madrid, España 27 de Octubre, 2004 Implementación de Basilea II en las Américas: Retos y Oportunidades Rudy V. Araujo M. Secretario Ejecutivo Asociación.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
DISEÑO ORGANIZACIONAL DE LAS INSTITUCIONES REGULATORIAS EN EL SECTOR FINANCIERO Mario Bergara.
E SPACIO F ISCAL Y P ROYECTOS DE I NVERSIÓN. E L R OL DE LAS APP Junio 2014.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Red de Finanzas Patricia Correa Superintendente Bancario.
Conglomerados Financieros Conglomerados Financieros y Supervisión Financiera Integrada Edgardo Demaestri Banco Interamericano de Desarrollo Seminario AIOS/Superintendencia.
Transcripción de la presentación:

VIII Reunión Anual del Comité Regional de América Latina (CRAL) “Coordinación entre agentes participantes de la Red de Seguridad Financiera”. Edgardo Demaestri VIII Reunión Anual del Comité Regional de América Latina (CRAL) Cartagena, 10 de marzo de 2011

Plan de la Presentación Situación Previa a la Crisis Financiera Global; Situación Post Crisis Financiera Global; Red de Seguridad Financiera (RSF) i) Regulación y Supervisión Financiera ii) Prestamista de Última Instancia iii) Resolución de Instituciones Financieras iv) Seguro de Depósitos Coordinación RSF; Agenda para las Políticas Públicas; y Desafíos para las Políticas Públicas.

Situación Previa a la Crisis Financiera Global Predominio de enfoque “micro-prudencial” en la regulación y supervisión financiera; Supervisión basada en el cumplimiento de la normativa; Sistemas de regulación y supervisión prudencial y esquemas de seguridad financiera heterogéneos (normas nacionales); y Importancia relativa de mecanismos de cooperación / coordinación internacional.

Situación post Crisis Financiera Global Tendencia hacia enfoque macro-prudencial de la regulación y supervisión financiera; Mayor énfasis en supervisión basada en el perfil de riesgos de las instituciones financieras; Rediseño de esquemas de seguridad financiera (tendencia hacia la estandarización y mayor cobertura); Acuerdos de cooperación / coordinación internacional (intercambio de información, convergencia entre sistemas, etc.).

Red de Seguridad Financiera Marco Conceptual: Conjunto de instituciones, procedimientos y mecanismos integrales, concebidos con el objeto de contribuir a la estabilidad del sistema financiero, protegiendo la función de intermediación y el papel que cumplen las instituciones financieras en el sistema de pagos nacional, mediante la aplicación de buenas prácticas y reglas específicas.

Red de Seguridad Financiera Razones que justifican su constitución: Asimetría de información; Globalización de los mercados; Cambio en la arquitectura financiera internacional; Procesos de innovación financiera; y Tendencia a la inestabilidad de los sistemas financieros.

Red de Seguridad Financiera Componentes: Regulación y Supervisión Financiera; Prestamista de Última Instancia; Seguro de Depósitos; y Resolución de Instituciones Financieras.

Supervisión Financiera Objetivo: Incentivar la seguridad y salud del sistema financiero, definir requisitos de capital en base a riesgos asumidos, mejorar los niveles de eficiencia de las entidades financieras y promover la transparencia del mercado. Funciones: Regulación y Supervisión efectiva y prudente; Sistema de supervisión continua de las IFIs (análisis a distancia e inspecciones); Medidas de carácter corrector (requerimientos, planes de saneamiento, intervención y sustitución de administradores); y Régimen disciplinario y sancionador.

Prestamista de Última Instancia Objetivo Reducir los costos de la existencia de información asimétrica y mitigar los problemas de riesgo moral, a fin de contribuir a la estabilidad del sistema financiero. Funciones Asistencia a bancos solventes y bien administrados (procedimientos claros y pre-establecidos); Otorgamiento de préstamos (corto/mediano plazo) a tasas penalizadas; Poseer una capacidad de respuesta rápida y oportuna.

Atención de Problemas de Liquidez Economías no dolarizadas Economías dolarizadas Posibles soluciones: Exigir a las IFIs mantener coeficiente de encaje o de liquidez altos (mayores a los requeridos por el movimiento normal de sus operaciones); y/o Creación de fondos de liquidez con aportes de instituciones financieras). Banco Central actúa como prestamista de última instancia.

Resolución de Instituciones Financieras Marco Conceptual: Procedimientos y medidas llevadas a cabo por las autoridades para resolver la situación de una Institución Financiera inviable. La resolución de un Institución Financiera implica un cierto nivel de pago de los depósitos y generalmente conlleva la revocación de la licencia del banco inviable. 11

Resolución de Instituciones Financieras ¿Por qué es importante? Puede tener efectos sistémicos negativos si el cierre de una Institución Financiera es mal administrado; Genera incentivos sobre los restantes actores del sistema; y Tiene impacto en el costo total de la resolución, dependiendo del procedimiento bajo el cual la Institución sea cerrada. 12

Seguros de Depósitos Marco Conceptual: Conjunto de políticas y regulaciones que buscan proteger a los depositantes ante eventuales quiebras o cesación de pagos de las instituciones financieras, procurando mantener la estabilidad del sistema financiero. Características deseadas de un SD: Obligatorio y explícito; Cobertura limitada y amplia difusión de su alcance; Primas ajustadas por riesgo; Disponer de recursos suficientes según sus obligaciones; y Tener acceso a fuentes de financiamiento extraordinario.

Coordinación Red de Seguridad Financiera Previo a la crisis Dimensiones de la coordinación: Nivel geográfico (coordinación bilateral / regional / internacional); y Entre participantes que conforman la Red de Seguridad Financiera (agencias supervisoras y reguladoras, bancos centrales, aseguradores de depósitos, ministerios de hacienda). Post - crisis Con Supervisión y Regulación Macroprudencial; Con Política Fiscal (gasto y financiamiento del Estado); Con Banco Central (política monetaria y cambiaria); Con Oficinas de manejo de deuda pública (ALM y deuda contingente).

Agenda para las Políticas Públicas Construcción de una nueva arquitectura de las redes de seguridad financiera, que promueva: Generación de incentivos adecuados para un eficaz y eficiente funcionamiento de los actores de RSF; Combinación óptima: supervisión prudencial y cobertura seguro de depósitos; Mayor Coordinación /Cooperación internacional; y Incorporación explícita de Supervisión Macroprudencial al funcionamiento de las redes de seguridad financiera.

Agenda para las Políticas Públicas Generación de incentivos adecuados. Implica el desmantelamiento de algunas medidas adoptadas durante la crisis. Por ejemplo, eliminación de la cobertura total de depósitos; Combinación óptima entre nivel de regulación y supervisión prudencial y grado de cobertura de depósitos: Cobertura de depósitos Estabilidad financiera Supervisión prudencial Costo de supervisión Riesgo de crisis bancaria Riesgo moral

Agenda para las Políticas Públicas Mayor coordinación y cooperación internacional: mecanismos de intercambio de información, acuerdos sobre procedimientos para prevenir y manejar situaciones de crisis (sistemas de alerta temprana, plan de acción, definición de responsabilidades); Incorporación explícita de Regulación y Supervisión Macroprudencial (Regulaciones para disminuir riesgo sistémico).

Desafíos para las Políticas Públicas ¿Hacia una mayor apertura o hacia un mayor “proteccionismo”? ¿Cómo alinear los intereses de los actores de las redes de seguridad financiera?; ¿Cómo instrumentar la coordinación entre los actores de las RSF?; ¿Como aplicar Regulación Macroprudencial en forma compatible con Regulación “Microprudencial”?.

Desafíos para las Políticas Públicas ¿Rediseño de las redes de seguridad financiera?; ¿Supervisión prudencial supranacional?; ¿Red de seguridad financiera supranacional? ¿Papel de las Instituciones Multilaterales (Qué tipo de colaboración? Espacio para apoyo de financiamiento? Qué tipo de apoyo?).