María Fernanda Campo Saavedra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ALCALDIA DE NEIVA SECRETARÌA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Unidad Pedagógica y Calidad Educativa ALCALDIA DE NEIVA SECRETARÌA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y.
Advertisements

Estrategia de comunicación digital y de redes sociales PRESENTACIÓN COMENTADA DEL PNLE 1.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
I. LOS PRINCIPIOS RECTORES Y LOS OBJETIVOS
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
de la Transformación de la Calidad Educativa
ANTECEDENTES DE POLÍTICAS
Plan Estratégico del Sector Educativo
Luz Jael Zapata Luis Mauricio Julio
INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MEDIA Y ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN TERCIARIA FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL.
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
República Oriental del Uruguay enero – abril de 2010 Robert Silva García.
DIPLOMADO DE PEDAGOGIA PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS
II ENCUENTRO DE IES El uso de los Medios y las Nuevas Tecnologías en la Enseñanza-Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras __________________________ María.
Política Educativa para la Primera Infancia en Colombia
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Cinco acciones que están transformando la Educación en Colombia Febrero 2010.
Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación Nacional
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
POLITICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA : Lecciones aprendidas Cecilia María Vélez Durango Octubre 2012.
Sistema Nacional de Evaluación
LA REVOLUCION EDUCATIVA
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional
Política de calidad de la Educación Colombiana: Antecedentes y tendencias Fuente: Presentaciones MEN.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
OSCAR AUGUSTO ZULUAGA MUÑOZ / Secretario de Educación Departamental CUMPLIMIENTO DE METAS PROPUETAS PARA LA PRESENTE VIGENCIA EQUIPO DE TRABAJO: LÍDERES.
Ministerio de Educación Nacional
Priorización de Políticas Grupo 2 Regiones: Loreto, San Martin, Madre de Dios y Ucayali.
Hernán Ramiro Pazmiño Santos Gerente de PlanEsTIC - MEN Primer Encuentro Nacional de Líderes “La planeación estratégica, una clave para la innovación.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Prioridades de política educativa
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Ministerio de Educación Nacional
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
LA ORIENTACIÓN SOCIO OCUPACIONAL EN EL MARCO DE LA
Actualización y Ajuste a la Ley 30 de 1992 Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Marzo de 2010.
“EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA PROSPERIDAD DE TODOS LOS CORDOBESES”
Primer Encuentro Presencial Nacional PlanEsTIC Escalonamiento 24 y 25 de Septiembre 2009.
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Portales Educativos Wendy Cristina Arias Vásquez.
Plan Estratégico Sectorial Ministerio de Educación Nacional Bogotá, 31 de enero de 2011.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN EL CAMPO Bogotá, julio de 2008.
PROPUESTA DE AJUSTES A LA LEY 30 Marzo de ► 1. Contexto Contenido 2. Recursos actuales 3.Propuesta.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA CIUDADANA DOTACIÓN LÍNEA BASE % Computadores en las Instituciones 70 80,4% 85 97,7% ,4.
RENDICIÓN DE CUENTAS: DE JULIO A DICIEMBRE DE 2014 PRUEBA 9º CIENCIAS NATURALES COMPETENCIASAÑO 2009 AÑO 2012 COMPARATIVOAÑO 2013COMPARATIVOAÑO 2014 COMPARATIVO.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Documento que Refleja.
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
Estrategias de la Secretaría de Educación Distrital para la Incorporación de TIC en la Educación Las TIC en la Sociedad Elias Bolaños Mahecha.
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
RED DE CAPITAL HUMANO Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Barranquilla, Octubre 4 de 2002.
Transcripción de la presentación:

María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación

Situación actual Política educativa Logros Brechas Énfasis Retos y apuestas

Logros La educación en Colombia ha alcanzado cinco logros, que son la base de una educación de calidad para la prosperidad: Cobertura Infraestructura Evaluación de la calidad Conectividad Modernización del sector

Población por atender (2010) Total todos los niveles Logros Aumento de la cobertura en todos los niveles educativos. Más de 1.3 millones de nuevos estudiantes en educación básica y media para un total de 11.3 millones de niños y niñas en el sistema. 550 mil estudiantes más en educación superior. I NIVEL EDUCATIVO 2002 2010 Población atendida (2010) Cupos creados (2002-2010) Población por atender (2010) Primera infancia 0% 27% 537.457* 1.706.797(a) Transición 75,7% 90,1% 767.977 1.330.470 166.218 Primaria 114,1% 119,8% 5.186.257 197.619 Secundaria 79,4% 105,1% 3.731.387 206.876 Media 57,4% 1.411.624 435.677 Total preescolar, básica y media  90,6% 105,6%  11.324.874(b) 1.006.390 Superior 24,4% 35,5% 1.570.447(c) 570.299 550.000 (d) Total todos los niveles 13.573.750 2.579.198 4.269.577 Modernización Conectividad Evaluación de la calidad Infraestructura Cobertura I I (a) Población menor de 5 años niveles 1, 2 y 3 del SISBEN (b) La matrícula total en preescolar, básica y media incluye los grados prejardín y jardín (c) Matrícula en educación superior 2009 (d) Cupos por crear para lograr cobertura del 50% que es la meta de Colombia 2019 * Cifra de atención a septiembre 30 de 2010.

Logros Construcción y mejoramiento de la infraestructura del sector. Inversión de $1.2 billones en la construcción de 12.732 aulas que benefician a 649 mil niños. Consolidación del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad. Estudiantes: pruebas de estado e internacionales. Educación Superior: ECAES, registro calificado para los programas de pregrado, incluyendo técnica y tecnológica al igual que posgrados. Docentes: evaluaciones para ingreso y ascenso. I Modernización Conectividad Evaluación de la calidad Infraestructura Cobertura I

Modernización. Conectividad. Evaluación de la calidad. Infraestructura Modernización Conectividad Evaluación de la calidad Infraestructura Cobertura I Logros Incremento en la conectividad con el acceso a nuevas tecnologías en las Instituciones Educativas. 87% de la matrícula conectada (1 computador por cada 21 estudiantes). Sistemas de información (SPADIES, SNIES, Observatorio Laboral). Modernización del MEN y avances en las 94 Secretarías de Educación de las Entidades Territoriales Certificadas. Creación e implementación de sistemas de información para articular los procesos a nivel nacional y territorial.

Brechas Sin embargo, todavía hay grandes brechas de inequidad que el país tiene que disminuir. Estas brechas se localizan en: Calidad Acceso y permanencia en el sistema Desigualdades regionales Analfabetismo Niños en primera infancia sin atención integral Cobertura y pertinencia en educación superior

Cobertura ES. Primera Infancia. Analfabetismo. Desigualdades Cobertura ES Primera Infancia Analfabetismo Desigualdades Acceso /Permanencia Calidad I Brechas Calidad: Eje calidad: desigualdades en los desempeños de los estudiantes, que reflejan las diferencias de los procesos de enseñanza y aprendizaje entre las zonas rural y urbano marginal, con los urbanos; así como entre los del sector oficial y no oficial.

Calidad: Resultados pruebas Saber 5º Cobertura ES Primera Infancia Analfabetismo Desigualdades Acceso /Permanencia Calidad I Brechas Calidad: Resultados pruebas Saber 5º Nivel de desempeño Insuficiente y mínimo Satisfactorio Avanzado Lenguaje Oficial 65% 27% 7% Privado 34% 29% Urbano 56% 38% 13% Rural 72% 22% 6% Matemáticas 77% 15% 8% 42% 30% 28% 76% 16% Ciencias 75% 19% 45% 32% 23% 68% 10% 17%

Calidad: Resultados pruebas Lenguaje Cobertura ES Primera Infancia Analfabetismo Desigualdades Acceso /Permanencia Calidad I Brechas Calidad: Resultados pruebas Lenguaje SABER 5º SABER 9º

Calidad: Resultados Ciencias Naturales Cobertura ES Primera Infancia Analfabetismo Desigualdades Acceso /Permanencia Calidad I Brechas Calidad: Resultados Ciencias Naturales SABER 5º SABER 9º

Calidad: Resultados Matemáticas Cobertura ES Primera Infancia Analfabetismo Desigualdades Acceso /Permanencia Calidad I Brechas Calidad: Resultados Matemáticas SABER 5º SABER 9º

Tasa de Cobertura bruta Tasa de cobertura bruta I Cobertura ES Primera Infancia Analfabetismo Desigualdades Acceso /Permanencia Calidad Brechas Acceso y permanencia: Zona rural Zona urbana Tasa de Cobertura bruta Tasa de Cobertura neta Tasa de cobertura bruta Tasa de cobertura neta Transición 79,88% 49,83% 95,96% 67,48% Primaria 126,01% 82,62% 116,89% 93,00% Secundaria 76,67% 46,77% 112,33% 80,70% Media 42,70% 19,03% 88,90% 48,37% Fuente: MEN 2009

I Cobertura ES Primera Infancia Analfabetismo Desigualdades Acceso /Permanencia Calidad Regionales Brechas Seguimiento a una cohorte de edad con las Encuestas de hogares: Tasa de supervivencia por cohorte en el sistema educativo según grado y zona Fuente: Cálculos MEN-DCE a partir de Encuesta de Calidad de Vida 2008. El cálculo es un aproximado a partir de descontar a una cohorte esperada por grado la cantidad de desertores según su último grado aprobado cursado.

Política Para enfrentar estos retos, la Política Educativa hace de la calidad un propósito nacional y se propone: Comprometer a toda la sociedad en la ejecución de un Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad de la Educación para cerrar brechas y generar prosperidad. Un Plan que contenga metas, acciones, recursos, responsabilidades, incentivos e indicadores de seguimiento y evaluación.

Política Una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la institución educativa y en la que participa toda la sociedad.

Énfasis La Política, establece cinco énfasis en los cuales hay que trabajar para el mejoramiento de la calidad educativa: Calidad Primera infancia Cobertura Pertinencia - innovación Modelo de Gestión Estos énfasis se concretan en las apuestas del Plan Sectorial:

Retos y apuestas Calidad: Apuestas Modelo de gestión Pertinencia/Innovación Cobertura Primera Infancia Calidad Retos y apuestas Calidad: Reto: Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles educativos. Incorporar innovación y nuevas tecnologías. Apuestas Establecimientos Educativos y Secretarías de Educación: Diseñar un Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad, diferenciado por institución. Acompañar a las instituciones educativas de bajo logro en sus procesos de mejoramiento. Generar redes de aprendizaje con instituciones de mejores logros. Implementar alternativas pedagógicas para extender la jornada escolar. Incorporar innovación y nuevas tecnologías en los procesos pedagógicos. Docentes y Directivos Docentes: Implementar plan masivo de formación virtual y presencial para mejorar sus competencias profesionales y básicas, con el apoyo del Sena y las Universidades. Acompañar procesos de mejoramiento de escuelas normales superiores y facultades de educación. Elaborar material virtual para apoyar su autonomía en el trabajo pedagógico por competencias.

Retos y apuestas Calidad: Apuestas Modelo de gestión Pertinencia/Innovación Cobertura Primera Infancia Calidad Retos y apuestas Calidad: Reto: Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles educativos. Incorporar innovación y nuevas tecnologías. Apuestas Estudiantes Material educativo virtual para autoformación y evaluación de competencias básicas. Plan nacional de lectura. Fortalecimiento de las competencias básicas y las ciudadanas. En Educación Superior Fortalecimiento del sistema de aseguramiento de la calidad, incluyendo los programas técnicos y tecnológicos del SENA. Fortalecimiento, en conjunto con Colciencias, de la investigación y la innovación en las universidades, incluyendo educación y pedagogía. Fortalecer el relacionamiento de la educación superior y el entorno social y productivo.

Retos y apuestas 2. Primera infancia: Apuestas Reto: Modelo de gestión Pertinencia/Innovación Cobertura Primera Infancia Calidad Retos y apuestas 2. Primera infancia: Reto: Elevar la cobertura integral en Primera Infancia. Apuestas Asegurar recursos para incremento de cobertura y estándares de calidad para la Primera Infancia. Brindar una atención Integral priorizando en la población más vulnerable. Articular efectivamente al MEN, al ICBF, a las Entidades Territoriales, a las Cajas de Compensación Familiar y al Programa Familias en Acción.

Retos y apuestas 3. Cobertura : Apuestas Retos: I Modelo de gestión Pertinencia/Innovación Cobertura Primera Infancia Calidad Retos y apuestas 3. Cobertura : Retos: Reducir las brechas en la educación, entre zonas y grupos vulnerables. Mejorar la eficiencia del modelo de gestión en el MEN, en el sector, en el uso de los recursos del SGP y de los aportes de la nación a las Universidades Públicas – Controlar las filtraciones en las Entidades Territoriales. Apuestas Un millón de jóvenes en edad escolar por fuera del sistema educativo 70% rural – 30% urbano Revisar el per cápita por estudiante para la educación rural y otras poblaciones, así como la manera en la que se entregan los recursos. Desarrollo y uso de metodologías y sistemas de operación flexibles para la educación rural. Finalizar exitosamente las obras de infraestructura, generar un plan para continuar con estas inversiones en las zonas con mayor población vulnerable.

Retos y apuestas 3. Cobertura : Apuestas Retos: I Modelo de gestión Pertinencia/Innovación Cobertura Primera Infancia Calidad Retos y apuestas 3. Cobertura : Retos: - Reducir las brechas en la educación, entre zonas y grupos vulnerables. - Garantizar los recursos para la ampliación de cobertura de las universidades públicas con eficiencia y calidad. Alta deserción 45.3% en 2009. Apuestas 550.000 jóvenes no acceden a educación Superior Fortalecer las estrategias de desconcentración de la oferta, como los CERES, programas de regionalización de las IES públicas y el uso de medios y TIC. Reformar la Ley 30 de 1992. Incrementar los recursos para el financiamiento de los estudiantes a través de Icetex y otras fuentes. Reducir la tasa de deserción.

4. Pertinencia e innovación: Modelo de gestión Pertinencia/Innovación Cobertura Primera Infancia Calidad Retos y apuestas 4. Pertinencia e innovación: Retos: - Educar con pertinencia para la innovación y la productividad. - Consolidar el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo. Mayor articulación MEN – SENA. Apuestas Articular al SENA con el MEN para generar mediante los ciclos propedéuticos la transición de la educación Media a la Superior o a la Formación para el Trabajo. Fortalecer la relación de las IES con el sector productivo. Incrementar la participación de formación en carreras técnicas y tecnológicas. Fomentar el emprendimiento. Apoyar la internacionalización de las IES. Aumentar el número de doctores e investigadores para el país. Bilingüismo. Programa masivo virtual con el apoyo del Sena – Formación de docentes

Retos y apuestas 5. Modelo de gestión: Apuestas Retos: Modelo de gestión Pertinencia/Innovación Cobertura Primera Infancia Calidad Retos y apuestas 5. Modelo de gestión: Retos: - Contar con el presupuesto de inversión requerido para continuar ampliando la cobertura y mejorar la calidad. - Mejorar la eficiencia del modelo de gestión en el MEN, en el sector y en el uso de los recursos del SGP – Controlar las filtraciones en las Entidades Territoriales. Apuestas Fortalecer los Sistemas de Información existentes para mejorar su oportunidad y calidad con el objetivo de convertirlos en herramientas de planeación y gestión. Fortalecer el modelo de gestión por procesos en el MEN. Continuar con el proceso de fortalecimiento de las Secretarías de Educación. Adoptar medidas para eliminar las filtraciones del SGP – Implementar controles para el cumplimiento de la jornada laboral docente. Obtener el Premio Iberoamericano a la Excelencia en la Gestión.

Plan sectorial Construcción participativa de la Política Educativa Convocatoria Nacional para el mejoramiento de la Calidad Institución Educativa Rectores, docentes y alumnos Secretarías de Educación certificadas Padres de familia Comunidad Sector empresarial Medios de comunicación

María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación