TRASTORNOS DE MOTILIDAD FARINGO ESOFAGICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN DE LOS TTM
Advertisements

ACALASIA Enfoque diagnóstico y terapéutico
PAPEL DE LA MANOMETRÍA ESOFÁGICA EN EL PROCESO DIAGNÓSTICO DE LA DISFAGIA JSBA.
Dr. Sergio Machín García Servicio de Reumatología
Juan José Bethencourt Baute Servicio de Reumatología
PAPEL DE LA MANOMETRÍA Y PH-METRÍA
Estudios funcionales en patología anorrectal
I.P. ALDO JOSUÉ ÁGREDA SANTANA
Patología de Esófago Dr. Andrés F. Volio C. Cirujano General
UNIDAD 3 Tórax.
DISARTRIA.
Capítulo 11. Esófago y hernia diafragmática.
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga Rosas Muñoz
Enfermedades del sistema osteomioarticular
Abdomen Agudo en el Lactante
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ENFERMERÍA HOSPITALARIA CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA.
Trastornos Motores de Esófago
Reflujo Gastro-Esofágico Nuevos Métodos Diagnósticos
Desordenes de la Motilidad esofagica.
SISTEMA MUSCULAR Y ESQUELETICO
Patología esofágica RODRIGO ACEVES R1CG.
DISFAGIADISFAGIA SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA HOSPITAL UNIVERSITARIO DR " A. LEAÑO " U.A.G. SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA HOSPITAL UNIVERSITARIO DR "
TRASTORNOS MOTORES PRIMARIOS TRASTORNOS MOTORES PRIMARIOS k ACALASIA DEL EES k ACALASIA DEL EEI k ESPASMO ESOFAGICO DIFUSO k ESOFAGO EN CASCANUECES k TRASTORNOS.
Foreign bodies of the esophagus and gastrointestinal tract in children Mark A Gilger, MD. Ajay K Jain, MD. Mark E McOmber, MD. January 14,
Reflujo Gastroesofágico
I. PAE en : 1. Alteraciones Digestivas.
EDUCACIÓN PARA LOS PADRES
CLINICA DE FISIOTERAPIA
HIPOPARATIROIDISMO.
Fisiopatología del Sistema Digestivo
Reflujo gastroesofágico.
Fisiopatología del esófago
Trastornos de la motilidad del esófago
Esofago Tubo muscular cms, entre UES y LES
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico Factores de motilidad
Prof. Dra. Silvia Mengarelli
Esófago.
ANATOMIA DEL E. E. D.
El Esófago y sus Misterios
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ERGE DEPARTAMENTO ODE CIRUGIA HOSPITAL U. VIRGEN DE LA ARRIXACA MURCIA (ESPAÑA) TECNICA QUIRURGICA ANTIRREFLUJO DE ELECCION.
DR. CARLOS E. CEPEDA G. CARDIÓLOGO
HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ BLANCA LUCERO
Nombre: Manuel farias Curso: 4-C TP Profesor: Juan Carlos pino
Principales alteraciones de la motilidad esofágica clase nº 3 Patricia Sanhueza Acevedo.
REFLUJO GASTRO ESOFAGICO
Prehensión, Masticación, Deglución
Enfermedad esofágica y gástrica
ACALASIA Martínez de Uña Juan Carlos Mendoza Sánchez Gabriela Andrea
Patologías de la Columna Vertebral
ACHALASIA DE CARDIAS TRATAMIENTO QUIRURGICO POR VIA ABIERTA SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL U. VIRGEN DE LA ARRIXACA MURCIA Ortiz A, Martinez de Haro.
La Fibromialgia  Enfermedad dolorosa difusa, crónica, no inflamatoria, extra-articular Dolor en los músculos y en el tejido fibroso. Historia de dolor.
TRASTORNOS MOTORES DE LA DEGLUCIÓN Y DEL ESÓFAGO
ESTREÑIMIENTO CRÓNICO IDIOPÁTICO
CUERPOS EXTRAÑOS ESOFÁGICOS
Neuralgia del Trigémino
SÍNDROME ESOFÁGICO.
Bases Biológicas de la Respuesta Motriz
Capítulo 6 Clase 3 La masticación La deglución Mecanismos y funciones.
C a s o v i e r n e s Torrent Montserrat.
Prof. Dr. Juan Ricardo Cortés 2015
Sistema Muscular Nombre: Bryan NOVOA Y MATIAS GODOY FECHA: 01/09/2015
Miopatías inflamatorias
EXAMEN 1-B CIRUGIA GENERAL 25 ENERO 2011
EL SISTEMA MUSCULAR Nombre:Catalina.B. Antonieta.G. Curso:4ºAlicia morel Fecha:martes 1 de septiembre 2015.
Disfagia en las Enfermedades Neurológicas
MÓDULO 22: ENFERMEDADES CRÓNICAS KASSANDRA VIGO PAJARES 6TO CICLO
ESFÍNTERES ESOFÁGICOS Y CAPA MUSCULAR
Motilidad Gastrointestinal. ANATOMÍA FUNCIONAL Regulación Paracrina Y Endocrina.
Transcripción de la presentación:

TRASTORNOS DE MOTILIDAD FARINGO ESOFAGICA

Deglución Normal Deglución Supone la acción coordinada de un grupo de estructuras situadas en cabeza, cuello y tórax, e implica una secuencia de acontecimientos en los que unos esfínteres funcionales se abren para permitir la progresión del bolo, trasportándolo desde la boca al esófago, y se cierran tras su paso para impedir falsas rutas y proteger la vía aérea

Ondas peristálticas esofágicas Onda primaria: Es una onda progresiva que se inicia con la deglución.  * Onda secundaria:   Es una onda  progresiva espontánea  (no  se origina  como  respuesta  a la deglución) que nace a nivel del esfínter cricofaringeo.  Onda terciaria: es  una onda  espontánea  que  se  produce  en  forma  simultánea en todos  los niveles del esófago. No es una onda normal y se la encuentra sólo en condiciones patológicos y en los ancianos 

Esfínter esofágico superior (EES): divide la faringe del esófago Esfínter esofágico superior (EES): divide la faringe del esófago. Está formado por el músculo cricofaríngeo que lo adhiere al cricoides. Este músculo es un músculo estriado (es decir, voluntario) que inicia la deglución. Esfínter esofágico inferior (EEI): separa el esófago del estómago. Realmente no es un esfínter anatómico, sino fisiológico, al no existir ninguna estructura de esfínter pero sí poseer una presión elevada de 10-25 mmHg en reposo. Este esfínter, disminuye su tono normalmente elevado, en respuesta a varios estímulos como: la llegada de la onda peristáltica primaria; la distensión de la luz del esófago cuando pasa el bolo alimenticio; la distensión gástrica.

DISFAGIA Las alteraciones de motilidad esofágica tiene como principal manifestación la disfagia Se debe interrogar de esta la gravedad de la anomalía para el paciente y los hábitos alimenticios del mismo

ALTERACIONES PRIMARIAS ALTERACIONES SECUNDARIAS Clasificación ALTERACIONES PRIMARIAS Acalasia Espasmo difuso y segmentario Esófago en cascanueces EEI hipertenso Alteraciones inespecíficas ALTERACIONES SECUNDARIAS Enfermedades de la colágena vascular Seudo obstrucción intestinal idiopática crónica Enfermedades neuromusculares Afecciones endócrinas y metastáticas La manometría esofágica permite distinguir las alteraciones primarias.

1-Acalasia Ausencia de peristaltismo en al totalidad del cuerpo esofágico Estrés emocional intenso Degeneración neuronal Traumatismo físico grave Tensión excesiva después de reparación anti-reflujo

esófago con estrechamiento progresivo con forma de «pico de ave» en su extremo distal

2-Esófago en «Cascanueces» También conocido como perístalsis hipertensa o contracciones peristálticas de gran amplitud constituye la mas frecuente de las anomalías primarias de la motilidad esofágica ,esta caracterizada por dolor torácico y contracciones que alcanzan fácilmente los 400mmHG en el extremo inferior de la presión máxima.

3-Espasmo difuso y segmentario Se manifiesta por dolor torácico retroesternal o disfagia. Es una alteración del cuerpo del esófago Anomalía motora básica Desplazamiento rápido de las ondas, secundario a una anomalía del gradiente de latencia Se acompaña de hipertrofia de las capas musculares de la víscera y degeneración de las ramas esofágicas del nervio vago EED: puede afectar todo el cuerpo esofágico, por lo general se limita a 2/3 inferiores

Paciente con Espasmo esofágico difuso que muestra deformidad en sacacorchos

4-ESFINTER ESOFAGICO INFERIRO HIPERTENSO Se caracteriza por elevación de la presión basal del EEI, pero con relajación normal Perístasis hipertensa y ondas simultáneas (50%) La disfagia en estos sujetos tal vez se debe a falta de distensibilidad del EEI Miotomía indicada en pacientes sin mejoría con tx médico o dilatación

MANOMETRIA la manometría es la técnica de elección o patrón oro en el estudio de los trastornos motores esofágicos La manometría esofágica (ME) se utiliza en la práctica clínica con el fin de cuantificar la actividad contráctil del cuerpo esofágico y de los esfínteres durante la deglución, constituyendo la técnica de elección para establecer el diagnóstico de los trastornos motores esofágicos primarios

Características manométricas Trastorno Características Acalasia Relajación incompleta del EEI (<75%) Ausencia de peristalsis Presión del EEI elevada Presión intraesofágica basal elevada Espasmo difuso del esófago Contracciones simultáneas y repetidas Contracciones con mayor intensidad y duración Esófago de cascanueces Intensidad media de peristalsis esófago distal>180 Secuencia peristáltica normal Esfínter esofágico inferior hipertenso Presión del EEI >26 mmHg Relajación normal del EEI Peristalsis normal

TRATAMIENTO La parte trasera de la lengua, la garganta y la laringe pueden examinarse visualmente, usando un instrumento llamado laringoscopio flexible, que se introduce en su boca

DIVERTICULOS ESOFAGICOS Los divertículos son evaginaciones de la pared esofágica, en forma de bolsa ciega que comunica con la luz principal. Es una patología infrecuente, pero no excepcional, ya que puede ser muy invalidante si existe disfagia, e incluso potencialmente grave cuando se acompaña de aspiraciones.

CLASIFICACION Se clasifican en verdaderos o falsos, los primeros tienen todas las capas de la pared esofágica, los falsos no tienen todas las capas parietales. El término pseudo-divertículo resulta confuso, ya que podría corresponder a otras patologías y no necesariamente a una evaginación de la pared esofágica

Divertículo de Zenker El DZ es la variedad más frecuente de divertículo esofágico, aproximadamente el 70% de ellos. Se trata de un divertículo por pulsión, localizado en la unión faringoesofágica. Se sitúa posterior, justo por encima del músculo cricofaríngeo a nivel del triángulo de Laimert, que representa una zona de mayor debilidad de la pared muscular de la faringe.

Clínica y diagnóstico Aunque en ocasiones puede ser asintomático, la mayoría de los pacientes con DZ desarrolla síntomas. Los síntomas más comunes son disfagia, sialorrea, halitosis, deglución ruidosa, regurgitación del contenido del divertículo a la boca y, en ocasiones, síntomas relacionados con micro aspiraciones como tos irritativa, sibilancias Una vez sospechada esta patología por la clínica, el siguiente paso diagnóstico, y prueba casi siempre definitiva, es el tránsito baritado que demostrará claramente la presencia del saco.

TRATAMIENTO La base del tratamiento del DZ ha sido históricamente la cirugía Sin embargo, los métodos no quirúrgicos mínimamente invasivos se están utilizando cada vez más. Los métodos de corrección quirúrgica de un DZ son: 1.- Diverticulectomía (el más usado) 2.- Miotomía del cricofaríngeo, dejando inalterado el DZ. 3.- Miotomía del cricofaríngeo con diverticulectomía.