Valentina Cantón Arjona*

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PRÁCTICA DOCENTE
Advertisements

CALIDAD …. … La calidad es consecuencia de: . … LA EXPERIENCIA.
Profr. Esteban Araujo García
Enfoques de la Enseñanza.
Educación holista versus educación mecanicista
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Formación por competencias
BRUJULA EN LA AVENTURA EDUCATIVA Mtra. Rosario González Hurtado 2011
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
I.E. Gabriel Restrepo Moreno
Lic. María Cristina Plencovich Dr. Ing. Agr. Alejandro Costantini
CLARA EUGENIA ESCOBAR GUENDICA Decana Facultad de Odontología COMITÉ DE ACREDITACIÓN ALEJANDRO HURTADO ARISTIZABAL Asistente para programación, ejecución.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN EL AULA
XXI COLOQUIO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Currículo por competencias
Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias Sociales HISTORIA DEL ARTE
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
FORMACIÓN DOCENTE PARA TÉCNICOS
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN COMPARADA Y MATERIAS AFINES EN LAS ETAPAS PREVIA Y POSTERIOR A LA IMPLANTACIÓN DE LOS GRADOS Y POSTGRADOS EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN.
TEMA 5. EVALUACIÓN, INNOVACIÓN Y MEJORA DEL CURRÍCULUM
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Disciplinas Filosóficas Ámbitos
Universidad Nacional de La Pampa-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Práctica Educativa III 2004 Alumna: Bellendir, Pamela.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
APRENDIZAJE + SERVICIO
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
ENCUENTRO TITULARES DE COLEGIOS DIOCESANOS 12/06/08.
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
EL desarrollo del PENSAMIENTO
Ciudadanía Cualidad de aquellas personas que acceden al ejercicio pleno de sus derechos en un marco de igualdad y al reconocimiento de sus diferencias.
Alfonso Tamayo Valencia Catedrático Universidad SANBUENAVENTURA.
Perfil de la BNM Nacional Federal Pública Especializada.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO FACILITADOR: PROFESOR: EDUARDO BARSALLO. ASIGNATURA:
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
EL PATRIMONIO DOCUMENTAL EN MÉXICO UNAM. Biblioteca Nacional y Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
CONSUMO Y UNIVERSIDAD UNA PERSPECTIVA DESDE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS Alfredo Jiménez Eguizábal Universidad de Burgos.
Sobre la definición de política cultural
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
La actualización y capacitación de maestros de telesecundaria.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Artículos 1) La Enseñanza de la Historia un debate mal planteado 2) La selección de Contenidos Históricos para la Educación. Secundaria: Coherencia y Autonomía.
Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 1979), maestra en Psicología Educativa (1984) y doctora en Pedagogía (1998),
Proyecto de Formación en Centros del C.E.I.P. José Camón Aznar 28 de octubre de 2008 Equipo de asesores de E. Infantil y Primaria. C.P.R. “Juan de Lanuza”
Esquema de las competencias básicas
JORNADAS DE FORMACIÓN SOBRE LA FUNCIÓN ASESORA LA FORMACIÓN Y LAS COMPETENCIAS DOCENTES Priego de Córdoba, 15 de octubre de 2008.
Ética, Trabajo docente, Derechos Humanos y Ciudadanía
Reforma Integral de la Educación Básica
Competencia comunicativa docente
OBJETIVO Promover el desarrollo humano integral, mediante la generación de herramientas investigativas y pedagógicas que, desde el diálogo interdisciplinar.
Unidad II Referentes cognitivos del aprendizaje
Apellidos : Huamán Carhuatocto Nombres : Jeannina Del Alva Código modular : D.N.I :
ESTÁNDARES CURRICULARES
Transformando la práctica docente
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
Esta materia o asignatura no es como Matemáticas, Historia o Biología en las que se te evalúa fundamentalmente por los conocimientos que adquieres, en.
MODELOS EDUCATIVOS Miriam Lizzeth Estrella De La Cruz.
Concepción de la profesión docente en México Profesión docente Desde mediados del siglo pasado, el tema de la concepción y función docente ha sido un.
Practica Docente.
Modelo de Responsabilidad Social Lasallista Investigación para la transformación Social.
EJES ARTICULADORES DE LOS SABERES PARA LA DIRECCIÓN
Martes 26 de marzo a.e.: Visualizan que existen maneras diversas de caracterizar la realidad nacional, entre ellas la que aportan las ciencias sociales.
Los pilares de la Educación Inicial
Eduardo Domínguez Gómez Historiador Profesor Titular Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia El Carmen de Viboral 4 de mayo, 2016.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD DE PEDAGOGÍA CURSOS: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PROYECTO INTEGRADOR.
Transcripción de la presentación:

Valentina Cantón Arjona* La educación patrimonial: EDUCAR CON Y PARA EL PATRIMONIO Tercera parte 1 Valentina Cantón Arjona* 1 Fotos y textos selectos obtenidos del artículo publicado en el número 208, septiembre de 2013 de la Revista Correo del Maestro * Docente investigadora titular de tiempo completo de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, y profesora de asignatura del Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Responsable del proyecto “El derecho a la memoria: la educación patrimonial” en la UPN.

En la primera parte de este texto, se expuso el devenir de la idea de patrimonio cultural y su articulación con las concepciones liberales de nación, educación y cosa pública; así como las consecuencias de esta articulación en la construcción de una historia unitaria, idealizada y generadora de una falsa idea de continuidad cultural utilizada por el poder político y el mercado. En la segunda parte, presentamos algunas consideraciones respecto al desarrollo de la conciencia patrimonial y las capacidades patrimoniales de los sujetos en formación. En esta tercera y última parte se argumenta acerca de las implicaciones de asumir una postura transdisciplinaria en la educación patrimonial y los nuevos cauces que esta postura abre para su desarrollo. 1 2 1 Correo del Maestro, núm. 206, año 18, julio 2013, pp. 42-51. 2 Correo del Maestro, núm. 207, año 18, agosto 2013, pp. 45-53.

Figura 1. Los pilares de la transdisciplinariedad de Basarab Nicolescu.

Figura 2. Relaciones entre la educación patrimonial y los contenidos curriculares.

Figura 3. Tipos de educación patrimonial (V. Cantón).

Figura 3. Tipos de educación patrimonial (V. Cantón). Figura 3. Dimensiones y relaciones de la educación patrimonial.

Hacerse de los medios éticos, culturales, intelectuales, sociales, políticos e históricos suficientes para pagar las deudas culturales que nunca sólo propias ni sólo ajenas, es, pues, la tarea de la educación patrimonial. Tarea que no debe tener otra finalidad que formar sujetos capaces de compartir los diversos niveles de realidad en los que ubican las diversas realidades culturales para, por sí mismo y por los otros, conservar lo necesario y transformar lo insuficiente del patrimonio cultural que heredamos.