Curso Introducción a la Producción Agropecuaria Curso Introducción a la Producción Agropecuaria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En nuestra Universidad formamos profesionistas responsables, honestos, con perfil de trabajo colaborativo, en constante actualización, con gran capacidad.
Advertisements

Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
Formación Docente Continua
Educación Ambiental en la Programación Curricular
El Constructivismo Presentación Elaborada Por
PRIMER INTENTO; 15 AÑOS ATRÁS, INGENIERIA SEGUNDO INTENTO; CS. SOCIALES Y LA TECNICATURA EN ADMINISTRACION PUBLICA TERCER INTENTO: LA LUCHA EN 2010.
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
Conclusiones Mesa de Producción en Animales tradicionales
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
LA CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN TUTORIAL EN LA EDUCACIÓN
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Entornos virtuales de aprendizajes
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Sólida formación general –núcleo común con el secundario- y científico tecnológica de base y formación vinculada con el mundo del trabajo (Res. CFE. 47/08)
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
EL DOCENTE IDEAL.
LA FORMACIÓN VIRTUAL EN COLOMBIA.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
La RSE y su vinculación con la U niversidad Universidad Rafael Landívar Guatemala 2006.
Introducción a la Zootecnia
Universidad Autónoma del Estado de México
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra
Directora: Mg. Mónica González de Doña
EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Mtra. Arodí Monserrat Díaz Rocha
CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INSPECCIÓN DE INSTITUTOS Y LICEOS
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
Conformación de un Portafolio para la Evaluación del Médico Residente
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad de Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Facultad de Contaduría Licenciatura en Contaduría
PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA GENERAR CONOCIMIENTO POR MEDIO DE LAS TIC.
Contribuye a que mejore el rendimiento del equipo El Rol de motivador de equipos Madrid,
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Características del Programa de Inglés en el ciclo 1.
Colegio Alemán de Barranquilla
Marco Para la Buena Enseñanza.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Curso: Esencial de Intel Docente: Luis Carlos Zúñiga Plan de Unidad Estudiante: José Alberto Zapata Zamora 11 de Diciembre 2009.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Anexo 39.6 Presentación Mtra. Fregoso 2 PRIMER ANIVERSARIO SEMPEXAE.
La propuesta del programa de 6ºaño es una guía básica para el trabajo diario que se irá modificando, construyendo y adaptando a lo que vaya sucediendo.
La Publicidad. En Aula Curso : Comunicación En el área de comunicación tema de la publicidad en la escuela. Aboga por la integración curricular de la.
¿ QUÉ ES ? Es un juicio crítico que contiene propuestas de mejora para el centro educativo. La evaluación se concibe como un proceso que provoca, a través.
PLATAFORMA MOODLE . UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
Modelo Educativo.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Módulo 1 Introducción al Bachillerato Digital. Actividad de aprendizaje 3: Modelo Pedagógico del Bachillerato Digital. Tutora: Norma Raquel Gómez Ramos.
IV Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro IES del Valle de Uco “Construyendo vínculos: la Educación Superior en la Comunidad”
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
LA TUTORIA COMPARTIDA José Avilés Martos. La tutoría. Referencia legal: – LOE artículo 91. – Real Decreto 1513/2006. Artículo 11. – La LEA: potencia la.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Metodología de TELEBÁSICA Metodología de Telebásica.
Conclusiones del Foro para trabajo colaborativo de la actividad integradora EQUIPO 4 INTEGRANTES: CARLOS PINEDA JOSE LUIS ROSAS ELIZABETH SANCHEZ JOSE.
ASPECTOS RELEVANTES DE LA VIDA UNIVERSITARIA: PRIMERA CLASE DEL CURSO INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Iglesias J. L.;  Pinto de Almeida Castro,
Transcripción de la presentación:

Curso Introducción a la Producción Agropecuaria Curso Introducción a la Producción Agropecuaria

Departamento Producción Animal Producción Animal Jefe de Departamento: Med. Vet. Carlos González Med. Vet. Carlos González Coordinador del Curso: Ing. Agr. José Luis Iglesias Colaboradores de Coordinación: Med. Vet. Federico Sánchez Chopa Med. Vet. Federico Sánchez Chopa Lic. en Cs. Biológicas Laura Beatriz Nadin Colaboradores en el dictado del curso: Cuerpo Docente Integrado de los diferentes Departamentos

VISION Crear un espacio de formación, observación y reflexión, integrado al resto de las asignaturas, en que el alumno del segundo año de Medicina Veterinaria pueda tomar contacto con los diversos sistemas productivos del medio rural y su entorno socio- económico, permitiendo apoyar y facilitar tanto su posterior elección de la orientación en la carrera, como el co ámbito concreto de su futura inserción profesional.

MISION Dotar a los alumnos del curso de conocimientos básicos y capacidad de observación sobre los diferentes sistemas productivos del medio rural, con una visión agroecológica, haciendo énfasis en los ganaderos y/o agricologanaderos. Propiciando un primer contacto real con actividades, instalaciones físicas, personal y entorno empresarial, promoviendo su comprensión desde la óptica de sistemas.

Por qué es necesario realizar este curso? Hablar un mismo idioma ¿ ¿ ¿ ¿Qué pretendemos del curso? 1. OBJETIVOS Que conozcan diferentes sistemas productivos y sus componentes. ¿Qué se propone en el Curso? - Conocer los sistemas productivos en cuanto a: * Instalaciones e implementos que se usan habitualmente. * Diferentes tipos de actividades productivas que se realizan en el establecimiento. * Objetivos productivos y empresariales. * El personal y las actividades que realizan. Las formas de registrar la información productiva. - Pretendemos que desarrollen... Una actividad reflexiva y crítica La curiosidad y capacidad de observación. Activa participación. y también que pierdan el miedo a realizar preguntas.

2. INTEGRACIONES Cognoscitivas Conocer el medio productivo Procedimentales Saber hacer y actuar en el medio productivo. Actitudinales Querer observar e indagar curiosamente. Ü Querer Reflexionar y criticar constructivamente. Ü Querer participar Entre Areas Básicas y Aplicadas

3.Desarrollar actividades teórico prácticas que acerquen: objetivos de las distintas áreas ¡ A! objetivos cercanos a su futuro Rol Profesional 4. Contribuir con los objetivos generales académicos de la carrera, acordes con las necesidades del integración del mismo año (eje transversal) y con los otros dos años (eje longitudinal). Se trata de: Aprender a aprender... Esto se logra si y solo si existe motivación y participación activa.

CARRERA MÉD. VETERINARIO Un desarrollo productivo sostenible dependerá del compromiso de acción del profesional. EJESLONGITUDINALEJESLONGITUDINAL R A N S V E R S A L La construcción del conocimiento en el aula. Lic. Sanchez Iniesta