EVALUACIÓN INSTITUCIONAL UNRC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
Advertisements

CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
Conceptos generales metodología levantamiento de procesos
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar,
Mgter. Lucía Riveros de Jornet Plan de Mejora Continua de la Gestión en la Universidad Nacional de Villa María.
FIJACIÓN DE COMPROMISOS PERÍODO ANUAL
EVALUACIÓN EX ANTE, CON FOCO EN LA FORMULACIÓN Dra. Olga Nirenberg
Calidad y pertenencia Sesión: Documentando bajo procesos
LAS CARAS DE LA EVALUACION
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
El Planeamiento Los planes son hipótesis racionalmente articuladas acerca de las relaciones entre medios a utilizar y fines a alcanzar.
Sistema de Control de Evaluación.
Sistema de Control de Gestión.
Ciclo de formulación del proyecto.
La Sindicatura General de la Nación, en su rol de Órgano Rector del Sistema de Control Interno del Poder Ejecutivo Nacional, normativo, de supervisión.
Estructura Sistema de Control Interno
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Acreditación de carreras de grado
Modelo de Diseño Curricular
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
CONFERENCIA MEXICANA PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
La evaluación de las políticas públicas
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Jefe De Control Interno
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
Clase 06/09/11:  La Propuesta de trabajo 27/04/2015Práctica Profesional1.
GESTION EDUCATIVA.
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
Evaluación y el currículum
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Ing. Sergio León Maldonado
Matriz de Marco Lógico Herramientas básicas para confección de Planes de Acción.
Investigación Educativa del
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Órgano Rector del Sistema de Control Interno Misiones y Funciones de la Contaduría General. Modelo de control integral e integrado que comprenda aspectos.
Concepto de gestión ambiental
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI.
Fundamentos de Auditoria
Profesora: Kinian Ojito Ramos
GERENCIA EN SALUD.
Lección Dos El proceso administrativo
MANUAL ESPECIFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES
JORNADAS DE VALIDACION MANUAL DE INDUCCION
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
1 LA EVALUACION CUESTIONES BASICAS. La formulación y evaluación como momento de una visión comprehensiva de la gestión ( Niremberg, Brawerman y Ruiz,
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DESCRIPCION DE PUESTOS Y MANUALES DE FUNCIONES
CADENA DE VALOR 3. Cadena de Valor IDEAL PROPUESTA
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Planificación de Sistemas de Información
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
INSTRUCTIVO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE OFICINA DE CONTROL INTERNO Enero 2011.
PRESUPUESTO POR PROGRAMA CPN JOSÉ A. GONZÁLEZ Junio 2012.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL UNRC AUTOEVALUACION UNA PROPUESTA DE SIGEN RES. SIGEN 36/2011 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL UNRC

METODOLOGIA DE AUTOEVALUACION Y DIAGNOSTICO DE PROCESOS GLOSARIO DE CONCEPTOS Proceso: Actividades relacionadas que se combinan para satisfacer objetivos específicos. Constituye lo que la organización "hace" y "cómo lo hace". Procesos sustantivos Orientados al cumplimiento de los objetivos fundamentales de la organización, dando por resultado un producto (bien o servicio) que es recibido por un cliente externo. Procesos de apoyo Destinados a dar apoyo operativo para el cumplimiento de los objetivos de los procesos sustantivos. Procesos de conducción Dirigidos a organizar y facilitar la coordinación de la totalidad de los procesos de la organización. Riesgo Todo evento contingente que, de materializarse puede impedir o comprometer el logro de los objetivos. Es la expresión de la probabilidad y del impacto de un evento con el potencial de ejercer influencia en el logro de los objetivos de una organización. Nivel de madurez Medida del grado de mejoramiento de un proceso a partir del cumplimiento de un grupo predefinido de criterios, respecto del cual todas las metas han sido cumplidas. CONCEPTOS NO INCLUIDOS EN EL GLOSARIO: Eficacia: es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una acción. Eficiencia: que se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un objetivo predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de recursos disponibles y tiempo).

METODOLOGIA DE AUTOEVALUACION Y DIAGNOSTICO DE PROCESOS La Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional indica que la autoridad superior de cada jurisdicción o entidad será responsable del mantenimiento de un adecuado sistema de control interno En el marco de esa responsabilidad, la autoridad superior de todo organismo y cualquier funcionario que tenga a su cargo un proceso de gestión, periódicamente debe evaluar la eficacia de su sistema de control interno y comunicar los resultados a aquél ante quien es responsable. En ese sentido, el sistema de control interno se considera eficaz, en la medida en que la autoridad a la que apoya cuente con una seguridad razonable en: la información acerca del avance en el logro de sus objetivos, y en el empleo de criterios de economía y eficiencia; la confiabilidad y validez de los informes y estados financieros; y el cumplimiento de la legislación y normativa vigente, incluyendo las políticas y los procedimientos emanados del propio organismo. La presente metodología, se constituye en una herramienta para diagnosticar la madurez de los procesos y analizar el sistema de control interno, por parte de los propios responsables de la gestión. Puede ser utilizada como un instrumento para apreciar periódicamente la situación en que se encuentran los procesos respecto del cumplimiento de los objetivos y respecto de los requisitos en materia de controles. Expone, por lo tanto, una buena práctica de control interno que busca fortalecer la cultura del control en general y del cumplimiento de objetivos en particular, contribuyendo a promover en los responsables de la gestión, el interés en el control como ayuda para mejorar el desempeño y alcanzar los objetivos de la organización. La metodología tiene por objetivo contribuir a mejorar el desempeño y administrar riesgos, atento a que promueve la aplicación de enfoques de gestión orientados a resultados y de administración basada en procesos, en coincidencia con lo dispuesto en las Normas Generales de Control Interno aprobadas por la Resolución N° 107/98 SGN. Por último, la metodología de diagnóstico de procesos recomendada aporta una técnica de medición homogénea para determinar la madurez de procesos, aplicable a los distintos tipos de organización que componen el Sector Público Nacional, que permite a los responsables de la gestión, anticiparse a los resultados de una eventual supervisión por parte de los órganos de control.

METODOLOGIA DE AUTOEVALUACION Y DIAGNOSTICO DE PROCESOS La metodología debe ser aplicada por los responsables de los procesos, previendo la participación del personal que consideren adecuado. En ese sentido, no se trata de una actividad a ser llevada a cabo por las unidades de auditoría interna, las cuales colaborarán con su asesoramiento. Comprende 3 pasos, que se reflejan en sendos formularios. Se debe confeccionar un "Formulario 1" para toda la organización, tantos "Formularios 2" como procesos se analicen, y nuevamente un "Formulario 3" que sintetice los resultados para toda la organización. Para la confección de los Formularios 1 y 3 se requiere disponer de la visión global de la organización y conocer la interrelación de los procesos de relevancia. Respecto del Formulario 2 será necesario conocer el detalle de las actividades involucradas en el proceso correspondiente, e identificar claramente sus objetivos y los responsables. En organizaciones complejas o de gran envergadura, en las que un proceso se conforma de varios subprocesos, llevados a cabo por una o diversas áreas, la metodología puede aplicarse en forma desagregada, realizando en primer lugar, el diagnóstico de los subprocesos, para luego tomar esa información para realizar el diagnóstico de los procesos de mayor nivel.

METODOLOGIA DE AUTOEVALUACION Y DIAGNOSTICO DE PROCESOS c.1. Formulario 1 Se completa un Formulario 1 para toda la organización. Para su confección, se deben considerar los distintos procesos que se llevan a cabo para generar productos (bienes o servicios). Se seguirán los siguientes pasos: √ Determinar la misión y los objetivos de la organización, los planes y programas para su ejecución. √ Determinar los productos (bienes y servicios) que debe generar el organismo para el cumplimiento de sus Objetivos. √ Observar y relevar las secuencias de tareas/actividades/subprocesos (flujo de trabajo existente o work-flow) necesarios para la producción de bienes y servicios. √ Discriminar cuáles de esas son las actividades esenciales (por las que la organización tiene sentido de existir), cuáles se consideran de apoyo a las esenciales y cuáles de conducción o gestión, según las definiciones incluidas en el Glosario (punto d). √ Al analizar los procesos resulta necesario realizar un relevamiento macro de todos los procesos principales que se desarrollan en la organización, teniendo siempre como punto de partida, al cliente/ciudadano. El análisis será posible cuando se conozcan las características básicas de todos los procesos y se pueda determinar la relevancia estratégica de cada uno. Para este fin cabe considerar el nivel de impacto sobre el cliente/ciudadano e incidencia del proceso en el logro de los objetivos institucionales.

METODOLOGIA DE AUTOEVALUACION Y DIAGNOSTICO DE PROCESOS

METODOLOGIA DE AUTOEVALUACION Y DIAGNOSTICO DE PROCESOS c.2. Formulario 2 Se confeccionará un Formulario 2 por cada uno de los procesos de la organización que se incluyen en el diagnóstico. Se definirán los objetivos de cada proceso teniendo en cuenta las características de la organización (misión, políticas definidas, objetivos generales), exigencia de los clientes/ciudadanos (requerimientos respecto de la calidad, contenidos, tiempos de entrega) e información sobre los casos más exitosos (en cuanto a tecnología, organización del trabajo, metodologías). Se trata de describir lo que se quiere lograr mediante el proceso para cumplir con los objetivos fijados por el organismo y lograr la satisfacción del cliente/ciudadano. Los objetivos deben estar formulados en términos claros y precisos, asegurando un nivel mínimo de especificidad que permita desarrollar indicadores operacionales a partir de los cuales medir y evaluar. Es decir, deben establecer de manera lo más precisa posible qué se quiere lograr, dónde y en qué medida. Posteriormente se deberán responder las preguntas sobre "Cumplimiento de Objetivos" y "Controles", haciendo referencia a la documentación que sirva de sustento a las distintas respuestas, en la correspondiente columna de Referencias. En el espacio para Comentarios deberán plasmarse aquellos aspectos que no surgieran del cuestionario, y que el firmante considere conveniente aclarar en relación con el proceso en cuestión. Aspectos a considerar en la respuesta de las preguntas del Formulario 2:

METODOLOGIA DE AUTOEVALUACION Y DIAGNOSTICO DE PROCESOS Formulario 2.pptx

METODOLOGIA DE AUTOEVALUACION Y DIAGNOSTICO DE PROCESOS c.3. Formulario 3 Considerando los niveles de madurez de procesos que se exponen a continuación, se deberá completar el Formulario 3, de modo de presentar un resumen del estado de situación de cada uno de los procesos que lleva a cabo la organización. c.3.1. Niveles de madurez para el Diagnóstico de Procesos A partir de las respuestas volcadas en el Formulario 2, calcular el máximo nivel de madurez correspondiente al proceso, considerando los criterios que se exponen a continuación. Cada nivel de madurez se encuentra asociado a un grado de riesgo, según se indica en cada caso. Para la determinación de la madurez, no considerar aquellos puntos que hayan sido indicados como No Aplicables en el Formulario 2. Por su parte, los puntos en los que se observe un cumplimiento parcial pueden considerarse cumplidos si se indica la fecha de cumplimiento pleno prevista dentro de los 6 meses subsiguientes, en el Formulario 2, columna correspondiente a la Referencia. De lo contrario, deben ser considerados como incumplidos.

METODOLOGIA DE AUTOEVALUACION Y DIAGNOSTICO DE PROCESOS Formulario 3.pptx

AUTOEVALUACION UNRC Principios Generales de la propuesta de Evaluación Evaluación para el mejoramiento. Evaluación de resultados de procesos históricos en función de políticas asumidas y de realidades Institucionales Contextuales. Participación de actores sociales universitarios y extrauniversitarios. Evaluación longitudinal entre dos momentos recortados arbitrariamente en el devenir histórico institucional. Evaluación a partir de descripción cuanti y cualitativa y de las representaciones de los actores sociales.

AUTOEVALUACION UNRC Conceptos: Evaluación: es un proceso que impulsa la reflexión-acción sobre la Universidad. Brinda información sobre los niveles de logros de los propósitos institucionales y sobre las condiciones de logros de dichos propósitos (sujetos, elementos, procesos) en un momento histórico dado, posibilitando una toma de decisiones más racionales sobre líneas de acción, para garantizar el máximo nivel de logro de los propósitos Institucionales que la Universidad haya asumido para un periodo determinado.

AUTOEVALUACION UNRC Conceptos Universidad: “es una organización social que construye históricamente en un proceso dinámico en una trama de interacciones. “…En su configuración histórico-espacial, la Universidad desarrolla sus actividades y logra resultados según un marco directriz constituido por: mandato social (que se explicita en el acta fundacional y las demandas sociales), políticas del Estado y políticas de la propia Universidad (explicitada en Estatuto, Actas de asambleas, Resoluciones…)…”.

AUTOEVALUACION UNRC Estas conceptualizaciones orientan la definición del QUE y COMO evaluar, a la vez que marcan la necesidad de procesos de Evaluación que respondan a interrogantes acerca de logros de resultados y de las condiciones que lo posibilitan o dificultan, todo ello en el marco de las políticas universitarias y de la realidad Institucional. Los interrogantes planteados son: Los resultados Universitarios: Son los resultados deseados? Son los resultados deseados por la UNRC? Son los resultados deseados por la comunidad regional y nacional? Se dispone de las condiciones para lograrlo? Qué impide, dificulta o lentifica su logro?

AUTOEVALUACION UNRC CONTENIDO DE LA EVALUACION Resultados de los procesos sustantivos: Docencia o Enseñanza; Investigación o Construcción del Conocimiento; Extensión o Transferencia; Resultados de los procesos de apoyo: Gobierno; Gestión; Administración; Bienestar;

Resultados de los procesos sustantivos: AUTOEVALUACION UNRC ¿Cómo Evaluar? Explicitar la situación existente en relación a las actividades sustantivas y de apoyo. Enunciar las políticas generales y específicas de un momento histórico dado (resultados deseados) y las líneas de acción propuestas relativas a sujetos, procesos y recursos. Identificar los cambios (Estado actual) que marcarán el nivel de logro de los resultados deseados

Políticas Específicas AUTOEVALUACION UNRC Política General Políticas Específicas Líneas de Acción Fines Misiones Objetivos Generales y Específicos: Enseñanza Investigación Extensión Gobierno Gestión y Administración Sujetos Procesos Recursos

Políticas y líneas de acción AUTOEVALUACION UNRC Estado Inicial Políticas y líneas de acción Estado Actual Enseñanza Construcción del Conocimiento Extensión Bienestar

AUTOEVALUACION UNRC Misiones Enseñanza Investigación Extensión Bienestar Administrac. y Gestión Situación Inicial Condiciones de logro Políticas Generales Resultados deseados Qué sujeto se quiere formar Qué conocimiento se quiere construir Qué problemas sociales se quieren abordar Políticas Específicas Sujetos y recursos Docentes. Alumnos. Planes. Infraestruct. y equipamiento Investigador Programas y proyectos de investigación Materiales financieros Extensionistas Programas y proyectos de extensión. Convenios Mantenimiento y mejoramiento de las condiciones de logro Procesos: Aprendizaje Evaluación Programación Delimitación de temas y prioridades Difusión comunicación Transferencia. Servicios. Asesoramiento. Resultados Condiciones de Logros Logros

AUTOEVALUACION UNRC PROCESO EVALUATIVO Sus etapas y resultados Historia, Identidad y Contexto Marco Directriz General Contexto Geo-Socio-Económico Dimensión Estructural y Funcional Descripción de la Situación Inicial Datos generales referidos a resultados de los procesos universitarios vinculados a las misiones de la Universidad. Caracterización de los déficit relativos a insumos y procesos que constituían situac. Problemáticas. Enunciación de Políticas y Líneas de Acción. Enunciación de Políticas Generales relativas a: Investigación, Extensión, Administración, Gestión y Bienestar. Enunciación y breve descripción de las líneas de acción propuestas para la superación de los problemas diagnosticados. Descripción de la Situación Actual Datos generales referidos a resultados actuales de los procesos universitarios vinculados a las misiones de la Universidad. Una descripción cuali-cuantitativamente de los cambios en las condiciones de logro (Docente, Asignación presupuestaria, equipamiento, cantidad de aulas). Evaluación Valoración de los cambios, de las condiciones de logros y del impacto en los resultados, a través de un análisis longitudinal. Identificación de situaciones inadecuadas o ausentes que obstaculizaron el logro de los propósitos. Representaciones de los Actores Sociales (Identificación de los actores sociales, demandas, valoraciones y apoyo a la universidad)

AUTOEVALUACION UNRC Aspectos Metodológicos Datos generales referidos a resultados de los procesos universitarios vinculados a las misiones de la Universidad. AUTOEVALUACION UNRC Aspectos Metodológicos Etapas Procedimientos Recursos 1 Análisis de Documentos Decreto de Fundación, Estatuto Universitario, Doc. Nac. y Provinciales 2 Análisis de datos estadísticos Datos, series, memorias 3.1 Acta de Asamblea, Propuesta de desarrollo Univ., Propuesta Desarrollo Institucional. 3.2 Resoluciones, Programas y Proyectos, Memorias Sec. y Facultades, convenios, Acuerdos, Congresos, Jornadas, Informes, Premios y Distinciones 4 Análisis de Datos Estadísticos Datos Estadísticos Iniciales, series, Memorias, Informes de Investigación, Informes de Evaluación de proy y programas 5 Análisis comparativos Entrevistas Desc. Situación Inicial, Desc. Situación Actual, Politicas Generales y Específicas Iniciales, Actores Sociales involucrados, Informes de programas y proyectos 6 Entrevistas y Encuestas Encuestas Actores Sociales Internos Actores Sociales Externos

AUTOEVALUACION Bibliografía Res. SIGEN Nº 36/11. Evaluación Institucional: Autoevaluación. Dpto Imprenta y Publicaciones de la UNRC. ISBN 950-665-191-4. 2002. Río Cuarto. Argentina