Encuesta Anual de Hogares

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El muestreo y otras estadísticas básicas
Advertisements

Investigación de Mercados
Franco Huertas, Joel Francisco
Tema 13. Inferencia estadística Principales conceptos. Muestreo
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
Conceptos y Procedimiento
CONTENIDOS Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
ESTADISTICA APLICADA A LAS COMUNICACIONES: CONCEPTOS EN LA INVESTIGACION POR MUESTREO Docente : Fernando Camones SESION 01 Lima, 26 de Octubre 2010.
TALLER REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL PROGRAMA MUNDIAL DE CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010: EVALUACIÓN CENSAL Y ENCUESTAS POST EMPADRONAMIENTO.
Encuesta de verificación de la cobertura censal Julio 2009.
Estimación de los Errores de Muestreo Encuestas de Salud Reproductiva   RHS Usando SPSS 19.
GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL
Inferencia estadística
PROYECTO: Encuesta de Referencia y Clima Electoral en el Estado de Chiapas Junio,
Importancia del Muestreo Dr. Reynaldo Carvajal Ortiz
Diseño muestral para la Evaluación del Sistema de Información en Salud
X ENCUENTRO DE MATEMÁTICAS Y SUS APLICACIONES
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
20 al 23 de junio de 2006 Buenos Aires, Argentina Primer Taller: Difusión de la evaluación conjunta de los resultados de la ronda 2000 de los censos de.
DISEÑO DE LA MUESTRA ¿Para qué necesitamos recolectar datos?
Ciclo de formulación del proyecto.
TIPOS DE MUESTREO A.12.1.
Métodos de muestreo.
Escuela Nacional de Estadística e Informátia Muestreo I
CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA
ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES
DR. GLENN LOZANO ZANELLY
Conceptos básicos de inferencia
Seleccionar una muestra
MUESTREO DE ACEPTACIÓN DE LOTES POR VARIABLES
MUESTREO BIETÁPICO MUESTREO BIETÁPICO
DASOMETRÍA DASOMETRÍA.
Curso: Muestreo Básico (Resumen)
Proceso de la investigación de mercado
Población y Muestra.
Análisis de datos del Tercer Sector. Sofía García Gámez Master en Administración y Dirección de Fundaciones, Asociaciones y OENL (Edición XIX, )
Estadística Administrativa I
VARIABLE ALEATORIA Y DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD
Distribución Normal o gaussiana
Métodos de calibración: regresión y correlación
Introducción La inferencia estadística es el procedimiento mediante el cual se llega a inferencias acerca de una población con base en los resultados obtenidos.
MUESTREO Enseñar no garantiza el "aprender"....
Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos.
Diseño de la Muestra PLAN DE MUESTREO

ESTUDIO DE MERCADO.
MÉTODOS DE ANÁLISIS EN LA TOMA DE DECISIONES EXISTEN PROCEDIMIENTOS DE ORDEN MATEMÁTICO, FINANCIERO, ECONÓMICO, ESTADÍSTICO ENTRE OTROS, PARA LA TOMA DE.
Sample-Based Quality Estimation of Query Results in Relational Database Environments Donald P. Ballou InduShobha N. Chengalur-Smith Richard Y. Wang.
INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE MUESTREO
Investigación de mercados “Muestreo”
Estadísticas de seguimiento de egresados de nivel medio superior Dirección de Egresados y Servicio Social 2011.
POBLACION OBJETIVO, DEMANDA, OFERTA Y DEFICIT
Estimación y contraste de hipótesis
MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA
I NSTITUTO P OLITÉCNICO N ACIONAL Estudios de seguimiento de egresados politécnicos de educación media superior y superior. “La Técnica al Servicio de.
LA SELECCIÓN DE LAS MUESTRAS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Sesión Técnica 5 Diseños de Muestreo Primera parte.
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE SIN REEMPLAZO (“mas”)
MUESTREO : Generalidades
Un requerimiento es una condición o capacidad a la que el sistema (siendo construido) debe conformar [ Rational ]. Un requerimiento de software puede.
Muestreo Tomado de: Investigación de mercados. Naresh K. Malhotra
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
MUESTREO Parte 1: Generalidades Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos y delimitadas las variables se hace necesario determinar.
Teoría de la Generalizabilidad
EJERCICIOS DE PROPUESTOS 1.Un importador va a recibir un lote de 10,000 artículos que vienen encajonados (cada caja tiene 20 artículos) antes de recibir.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
MUESTREO: DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS
Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia METODOS ALEATORIOS.
Transcripción de la presentación:

Encuesta Anual de Hogares Diseño muestral Sergio Passamonti

Diseño Muestral Dominios de estimación: Estimaciones Total CABA Estimaciones Total CABA - Inquilinatos, Hoteles familiares, Pensiones, Casas (inmuebles) usurpadas/tomadas Estimaciones Total CABA - Villas de Emergencia Estimaciones de cada una de las 15 Comunas

Diseño Muestral (cont.) La CABA esta organizada administrativamente en 15 Comunas. Para satisfacer la demanda de información según los dominios de estimación, en cada Comuna se definieron 3 Marcos de muestreo: Viviendas particulares generales (Marco 1) Viviendas en IHPCT (Marco 2) Viviendas en villas de emergencia (Marco 3, solo presente en 6 Comunas)

Diseño Muestral (cont.) El diseño muestral es el mismo en cada uno de los 3 marcos en cada una de las Comunas. Es un diseño muestral en 2 etapas: Primera Etapa: Selección de Unidades Primarias de muestreo (UP). La definición de UP difiere de un Marco al otro. Segunda Etapa: Dentro de cada UP seleccionada, se seleccionan las unidades secundarias (US), definiéndose como tal a las viviendas.

Diseño Muestral (cont.) Viviendas Particulares Generales – Marco 1 Unidades Primarias (UP): Conjunto de Viviendas contiguas donde se trata que cada una de ellas tenga el mismo tamaño. Las UP están agrupadas en 6 réplicas, donde año a año rotan en la muestra, las viviendas correspondientes a 2 de ellas es decir el 33 %. Las UP fueron seleccionadas con probabilidad proporcional al tamaño siendo la medida de tamaño el total de viviendas (US) que las componen. Las US se seleccionan mediante un muestreo sistemático.

Diseño Muestral (cont.) Viviendas en IHPCT – Marco 2 Unidades Primarias (UP): listado de casas de “Inquilinatos, Hoteles familiares, Pensiones y Casas (inmuebles) usurpadas/tomadas” (IHPCT), considerándose cada una de ellas como UP Año a año las UP son seleccionadas con probabilidad proporcional al tamaño siendo la medida de tamaño el total de habitaciones (US) de cada una de ellas. Dentro de cada UP seleccionada, los encuestadores seleccionan las viviendas mediante un muestreo simple al azar sin reposición (con una tabla de números al azar), a partir del listado de “viviendas ocupadas”, actualizado por el mismo en el momento previo a la realización de la encuesta.

Diseño Muestral (cont.) Viviendas en Villa de Emergencia – Marco 3 Debido a la imposibilidad -por razones de seguridad- de efectuar listados de actualización de sus viviendas, el marco está definido por la información del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010 (CNPHV2010). Las UP son las manzanas de los “guías de censistas” del CNPHV2010. En cada comuna se selecciona una muestra de UP con probabilidad proporcional al total de viviendas de 2010. En cada UP muestreada las viviendas son seleccionadas en campo por el coordinador que conduce a los encuestadores en el interior de las mismas, mediante un procedimiento aleatorio, debido a la necesidad de limitar el tiempo de permanencia del grupo de trabajo en cada UP.

Diseño Muestral (cont.) Marco de Muestreo Tamaños Muestrales UP US Marco 1 858 8580 Marco 2 274 550 Marco 3 45 450 Total 1177 9580

Expansión de los Datos Muestrales Una etapa crítica en toda encuesta por muestreo es la expansión de la información. Una selección adecuada, y el posterior desarrollo, de una metodología para ponderar los datos muestrales es importante, ya que debe atender simultáneamente varias necesidades Una dificultad que se presenta una vez desarrollado el trabajo de campo es la existencia de algunos subgrupos de la población objetivos sub o sobre-representados. Las características de un diseño muestral complejo, como es el caso de la EAH, no permite muchas veces controlar esta situación ya que involucra probabilidades de inclusión distintas para las unidades de muestreo sumado a que las muestras son no autoponderadas.

Expansión de los Datos Muestrales (cont.) Como consecuencia de ello en la práctica es habitual corregir o calibrar los pesos o factores de expansión iniciales (las inversas de las probabilidades de selección) con la ayuda de información auxiliar conocida o preestablecida a partir de registros o fuentes externas.   Desde el año 2011 en la EAH se optó por llevar a cabo un ajuste a los pesos iniciales a través de la técnica de “calibración por marginales fijos” siguiendo la metodología desarrollada por Deville y Särndal [1992].

Expansión de los Datos Muestrales (cont.) El empleo adecuado de la técnica de calibración permite:   Reducir el error cuadrático medio de las estimaciones. Corregir posibles sesgos en la etapa de selección. Dar una solución al problema de “no-respuesta”. Lograr, a partir de las restricciones impuestas, una deseable consistencia, o concordancia, entre los totales conocidos y los obtenidos a través de la muestra, de las variables auxiliares.

Expansión de los Datos Muestrales (cont.) La calibración se efectúa en forma independiente en cada combinación Comuna – Dominio, siendo éstos “Viviendas Particulares”, “Viviendas en IHPCT” y “Viviendas en Villa”. Este último en aquellas Comunas donde estén presentes. Con respecto a la información auxiliar empleada para la calibración se recurre a totales de población obtenidos a partir de Proyecciones de Población generadas por el Departamento de Análisis Demográfico de la DGEyC. 

Expansión de los Datos Muestrales (cont.) Se tuvieron en cuenta los siguientes totales:  Total de personas por sexo Total de personas por grupos de edad, considerando los grupos: de 0 a 9 años, de 10 a 24 años, de 25 a 49 años, de 50 a 64 años, 65 años y más Totales de viviendas y hogares por Comuna, estimado a partir de los factores de expansión corregidos por no-respuesta. En total se realizan 36 procesos de calibración

Errores de Muestreo Resumiendo, la EAH tiene las siguientes características: Diseño muestral complejo Los factores de expansión surgen de un ajuste a marginales fijos conocidos a través del empleo de estimadores por regresión generalizada de compleja formulación. Ambas características son tenidas en cuenta a la hora del cálculo de los errores de muestreo.

Errores de Muestreo (cont.) En virtud de la innumerable cantidad de estimaciones que surgen del cruce de las variables o características de los distintos formularios, la presentación de los errores para cada una de ellas es prácticamente imposible aún cuando se está en condiciones de calcularlas o de disponerlas. Esto llevó a buscar una manera que resuma y facilite a los usuarios de los datos, disponer de una medida del error muestral para estimaciones originadas de los datos de la encuesta empleando pocos recursos y no obligándolos a efectuar operaciones complejas, especialmente para aquellos con pocos conocimientos en estadística.

Errores de Muestreo (cont.) Para satisfacer los requerimientos de facilidad de cálculo, pocos recursos y síntesis, entre otros, se buscó aproximar los Coeficientes de Variación (CV) para un grupo importante de estimaciones de totales a partir del cruce de distintas variables a partir del empleo de una Función Generalizadora de Varianza (FGV). La FGV es un modelo que relaciona en forma aproximada las estimaciones con sus errores estándar asociados. Como consecuencia el modelo permite, dada una estimación, obtener una aproximación a su CV y como alternativa construir tablas que permitan buscar estos valores.

Errores de Muestreo (cont.) Total estimado CV 1000000 1,7 625000 2,1 60000 6,3 975000 600000 40000 7,6 950000 575000 20000 10,6 925000 550000 2,2 150000 4,1 900000 525000 100000 4,9 875000 1,8 500000 2,3 80000 5,5 850000 450000 2,4 825000 400000 2,6 800000 350000 2,7 775000 1,9 300000 2,9 15000 12,1 750000 250000 3,2 10000 14,7 725000 200000 3,5 5000 20,5 700000 2,0 4000 22,7 675000 3000 26,1 650000 2000 31,6