Prácticas docentes y Transformaciones culturales
Proyecto cultural de la modernidad Estado-Nación configuraba una metainstitución en la que las diversas instituciones disciplinarias de la sociedad moderna encontraban apoyo y consistencia integral. La construcción de la nacionalidad como espacio de reconocimiento del pueblo-nación “hombre civilizado" del capitalismo: responsable de sus actos, equipado de deseo de libertad y sentido de propiedad, agente social que sustenta prácticas de intercambio comercial y de representatividad democrática. La conformación del ciudadano como hombre civilizado, autónomo, racional y libre Desplazamiento de saberes de la cultura popular Centralidad de la cultura letrada Ciencia y verdad como soportes de la transmisión de la cultura legítima
Dinámicas culturales que se enlazan con la escolarización : El disciplinamiento de la vida cotidiana El paso de la cultura oral a la lógica escritural El desplazamiento de la cultura popular a la “cultura culta El reemplazo del estado de naturaleza por la vida de la sociedad
Microprocesos de crisis de la escolarización Desarreglo del disciplinamiento social. Impotencia de la racionalidad Desborde del estatuto de la infancia. Obsolencia de la lógica escritural. Las culturas toman su revancha: las resistencias. Debilitamiento de la legitimidad del maestro. Redefinición del espacio público y nuevos modelos de ciudadanía. Jorge Huergo
Transformaciones en los procesos de transmisión cultural Multiplicación de los agentes de transmisión cultural y pérdida de hegemonía de las instituciones educativas modernas y de los arbitrarios culturales que ellas instalaban. Ampliación y emergencia de una diversidad de formas de representación, saberes y discursos que trascienden los recortes y lógicas del contenido escolar. Cuestionamiento al saber especializado del docente que constituía una de las bases de su autoridad / legitimidad.
Transformaciones en los procesos de transmisión cultural Distanciamiento de los equipamientos culturales de la escuela frente a los que posibilita la mediación cultural de las nuevas tecnologías. Crisis del sentido de la transmisión cultural en relación con el horizonte de trabajo y de integración social complejo para amplios sectores de niños y jóvenes. Desfase y brecha creciente entre las generaciones adultas y los jóvenes y niños en el marco de una mayor autonomía de sus culturas específicas y transformación de sus contextos de experiencia.
Transformaciones en los procesos de transmisión cultural Desborde del estatuto de infancia construido en la modernidad: niños-trabajadores, tele-niños, infancia des- realizada e infancia hiper-realizada. Crisis de la lectura y la escritura atribuida en tanto transformación de los modos de leer y escribir el mundo. Revalorización del estatuto cognitivo de la imagen y de la audiovisualidad. Desordenamiento del orden de los tiempos educativos y de la dosificación del conocimiento según criterios de edad o progresión lógica
Transformaciones en los procesos de transmisión cultural Cambia el estatuto tanto cognitivo como institucional de las condiciones del saber En los modos de producción y circulación del saber: deslocalización en relación con el espacio escolar; descentramiento del libro; destemporalización respecto de la comunicación escolar tradicional. Transformación del imaginario cultural del aprendizaje (vinculado con la lógica de la lectoescritura), hacia competencias comunicativas y tecnológicas.
Transformaciones en los procesos de transmisión cultural Borramiento de los límites entre cultura “alta” y “baja”. Consumo/Expansión de productos culturales masivos de las industrias culturales a través de la televisión, los video juegos e Internet. Fortalecimiento de la oralidad y de la cultura oral que se entraman con las narrativas de los medios, los géneros orales populares: la crónica, el cuento popular, y especialmente la música en la experiencia cultural popular y juvenil. Hipertexto y nuevos modos de narrar.