Prácticas docentes y Transformaciones culturales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
* S. XXI Es un espacio de conocimiento pedagógico sobre los medios, la cultura y la educación en el que se cruzan las aportaciones de distintas disciplinas.
Advertisements

“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
Extensión como práctica educativa
Estrategias del Estado colombiano relacionadas con la incorporación de TIC en la educación. TELEVISIÓN EDUCATIVA Wilson García.
CONCEPTOS BÁSICOS PARA HABLAR DE PLAN DE ESTUDIOS Preparado por: EDUARDO CASTILLO LUGO julio de 2011.
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
SUJETOS SOCIALES EN LA ESCUELA
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
Jornada “Formación Práctica en la Formación de Profesores”
Enfoque de los comunicadores:
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
POR EL COLECTIVO PAULO FREIRE.
VENEZUELA COLOMBIA Población: Población:
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
2010.
La Calidad en la UNAB.
Paradigmas Curriculares
Universidad Nacional Escuela de Matemática
Didáctica de las Ciencias Formales y del Español.
La Sociedad de la Información
¿QUÉ ES LA COMPETENCIA DIGITAL?
Sergio Vásquez Zárate Ernesto Gerardo Fernández Panes
Guía para el maestro en secundaria
La lúdica aplicadas a las tic
Educación y Tecnologías La voz de los expertos
BLOQUE 5.
SOBRE LOS USOS DE LAS TIC EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Y EN LAS AULAS
Las Trayectorias Formativas y desafíos del Nivel Superior
TERCER NÚCLEO: LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Y LOS SUJETOS 1
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
HORIZONTE INSTITUCIONAL
¿POR QUÉ SEXUALIDAD Y CIUDADANÍA?
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Análisis del discurso Facultad de Estudios Superiores Acatlán Comunicación Investigación en Comunicación IV.
Las Nuevas Tecnologías en Educación
Un perfil del Docente para un perfil del Egresado.
MARCO LEGAL.
Esquema estrategico de hdt
Reforma Integral de la Educación Básica
El proceso de alfabetización en el Nivel Primario
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
2 Unidad: La variedad del mundo y de lo humano comunicada por la literatura y los medios de comunicación.
El Nuevo Paradigma de la Educación
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Clase 2:
CAMPO TEMATICO 4 Lengua y cultura indígena.
Enfoque de los comunicadores:
OBJETIVOS SECTORIALES DE EDUCACION
EL OLVIDO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN EL
“COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA AL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS”
Multimedia en las escuelas
Escuela 2030.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
LA PEDAGOGIA EN EL ESCENARIO ACTUAL
LAS ESCUELAS DIGITALES.
ASIGNATURA: DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRÍCULAR
LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y LA EVALUACIÓN DOCENTE
Dirección de Nivel Superior Formación Docente
FORMACIÓN AGENTES EDUCATIVOS
¿Es posible enseñar a ver la tele?
en Contextos de Encierro PROMOTORAS DE CULTURA Y EDUCACION
Tecnología Educativa y el Desarrollo de Competencias.
Investigación y gestión del conocimiento en la formación docente.
Dirección de Educación de Adultos
MODERNIDAD Individuo Sociedad Sujeto Objeto Interioridad Exterioridad
2.-Metodología de Investigación Aplicada
Transcripción de la presentación:

Prácticas docentes y Transformaciones culturales

Proyecto cultural de la modernidad Estado-Nación configuraba una metainstitución en la que las diversas instituciones disciplinarias de la sociedad moderna encontraban apoyo y consistencia integral. La construcción de la nacionalidad como espacio de reconocimiento del pueblo-nación “hombre civilizado" del capitalismo: responsable de sus actos, equipado de deseo de libertad y sentido de propiedad, agente social que sustenta prácticas de intercambio comercial y de representatividad democrática. La conformación del ciudadano como hombre civilizado, autónomo, racional y libre Desplazamiento de saberes de la cultura popular Centralidad de la cultura letrada Ciencia y verdad como soportes de la transmisión de la cultura legítima

Dinámicas culturales que se enlazan con la escolarización : El disciplinamiento de la vida cotidiana El paso de la cultura oral a la lógica escritural El desplazamiento de la cultura popular a la “cultura culta El reemplazo del estado de naturaleza por la vida de la sociedad

Microprocesos de crisis de la escolarización Desarreglo del disciplinamiento social. Impotencia de la racionalidad Desborde del estatuto de la infancia. Obsolencia de la lógica escritural. Las culturas toman su revancha: las resistencias. Debilitamiento de la legitimidad del maestro. Redefinición del espacio público y nuevos modelos de ciudadanía. Jorge Huergo

Transformaciones en los procesos de transmisión cultural Multiplicación de los agentes de transmisión cultural y pérdida de hegemonía de las instituciones educativas modernas y de los arbitrarios culturales que ellas instalaban. Ampliación y emergencia de una diversidad de formas de representación, saberes y discursos que trascienden los recortes y lógicas del contenido escolar. Cuestionamiento al saber especializado del docente que constituía una de las bases de su autoridad / legitimidad.

Transformaciones en los procesos de transmisión cultural Distanciamiento de los equipamientos culturales de la escuela frente a los que posibilita la mediación cultural de las nuevas tecnologías. Crisis del sentido de la transmisión cultural en relación con el horizonte de trabajo y de integración social complejo para amplios sectores de niños y jóvenes. Desfase y brecha creciente entre las generaciones adultas y los jóvenes y niños en el marco de una mayor autonomía de sus culturas específicas y transformación de sus contextos de experiencia.

Transformaciones en los procesos de transmisión cultural Desborde del estatuto de infancia construido en la modernidad: niños-trabajadores, tele-niños, infancia des- realizada e infancia hiper-realizada. Crisis de la lectura y la escritura atribuida en tanto transformación de los modos de leer y escribir el mundo. Revalorización del estatuto cognitivo de la imagen y de la audiovisualidad. Desordenamiento del orden de los tiempos educativos y de la dosificación del conocimiento según criterios de edad o progresión lógica

Transformaciones en los procesos de transmisión cultural Cambia el estatuto tanto cognitivo como institucional de las condiciones del saber En los modos de producción y circulación del saber: deslocalización en relación con el espacio escolar; descentramiento del libro; destemporalización respecto de la comunicación escolar tradicional. Transformación del imaginario cultural del aprendizaje (vinculado con la lógica de la lectoescritura), hacia competencias comunicativas y tecnológicas.

Transformaciones en los procesos de transmisión cultural Borramiento de los límites entre cultura “alta” y “baja”. Consumo/Expansión de productos culturales masivos de las industrias culturales a través de la televisión, los video juegos e Internet. Fortalecimiento de la oralidad y de la cultura oral que se entraman con las narrativas de los medios, los géneros orales populares: la crónica, el cuento popular, y especialmente la música en la experiencia cultural popular y juvenil. Hipertexto y nuevos modos de narrar.