David Pérez-Jiménez, Ph.D. María del Carmen Cabrera-Aponte, B.A.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y
Advertisements

1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Asesoría y pruebas de VIH
Contacto: Cristián Uribe V. Departamento Morfología Facultad de Ciencias de la Salud INTRODUCCION Actualmente el desarrollo de.
Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
“Lo que le pasó al corrillo”: Un video sobre la prevención de ETS y VIH/SIDA en adolescentes puertorriqueños/as Dennise Fonseca Lago, Leonardo Velázquez,
Prevención del VIH/SIDA: Teorías de Cambio de comportamiento
Redes de apoyo social en hombres homosexuales VIH+ en Puerto Rico Rafael J. Rivera-Ortiz, B.A. Luis Nieves-Rosa, MSW Blanca Ortiz-Torres, Ph.D; J.D. Rubén.
Los niveles de actividad sexual de los adolescentes en Puerto Rico y su relación con ciertas variables intrapersonales, conductuales y sociales Andrés.
24-mar-17 Perfil social y clínico de pacientes infectados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Bayamón, Puerto Rico: 1992 hasta 2002 Báez,
Cumplimiento terapéutico con la terapia antirretroviral: los retos para los países caribeños Lydia E. Santiago, PhD Recinto de Ciencias Médicas Universidad.
NUEVAS INFECCIONES POR VIH EN EL PAÍS VASCO. AÑO 2005 Plan de Prevención y Control del Sida del País Vasco.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Técnicas para la elaboración de un instrumento
KATHERYN MIRLEY NATALY GAMARRA AZABACHE LIC. PSICOLOGÍA
Managua, Septiembre 29, 2004 I Congreso Centroamericano de SSR VIII Congreso Nacional de Ginecología y Obstetricia Mujer y VIH/SIDA en Centroamérica.
  ESTRATEGIA EDUCATIVA DE CONOCIMIENTO SOBRE LA PILDORA DEL DIA SIGUIENTE COMO METODO ANTICONCEPTIVO DE EMERGENCIA EN ALUMNOS DE LA TELESECUNDARIA JOSÉ.
Dinámica del HIV según años y sexo A partir del año 1999 se ve una disminución en la prevalencia del sexo masculino y por ende una disminución en la proporción.
CRÍTICAS METODOLÓGICAS
LOS ABOGADOS, SUS PERCEPCIONES Y ACTITUDES HACIA LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. ESTUDIO DE CASO: INSTITUTO PROFESIONAL DE LA REGIÓN.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Bienvenida Bienvenue Welkom Welcome.
Situación de Salud de la Mujer
TALLER N° 1 PROF: TERESA RODRÍGUEZ
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES I
Reporte de Bancarización Análisis departamental, por género y por rango de edad Datos a diciembre de de abril de 2010.
Género y ambiente: desarrollando rutas hacia la sustentabilidad
Infeccion VIH/SIDA y Embarazo
ESTRUCTURA Y SUSTENTO DE LA ENTREVISTA DE INGRESO. Universidad Tecnológica de Pereira Marzo de 2010.
Feminismo de la diferencia
Proyecto de Avaluación Grupo de Apoyo para estudiantes embarazadas y madres universitarias como estrategia de intervención. Prof. Jeannette M. Sánchez.
Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCION.
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH Nicaragua Como ya escucharon, el EMC ha sido ejecutado a la fecha.
ESTUDIOS COMPARADOS EN PARENTALIDAD Y ADOPCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS
Resultados de las Pruebas de Aptitud Académica PAA del año 2013 Dirección de Sistema de Admisión.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
MÓDULO DE MEDIDAS DE DISPERSIÓN O VARIABILIDAD
Determinacion de la prima Tapen Sinha
Estadística Administrativa II
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Humanas
TALLER DE EVALUACION Y MONITOREO: PROYECTOS SOBRE ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN LA PREVENCION DEL VIH/SIDA. FONDOS PARA ACELERACION DE PROGRAMAS DE ONUSIDA.
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador – El Salvador.
EL CONCEPTO DE GÉNERO Material de capacitación para talleres, elaborado por Line Bareiro y Clyde Soto Centro de Documentación y Estudios (CDE) Asunción,
Estudio de los Valores de Liderazgo y Responsabilidad Social de los Alumnos que Participan en Grupos Estudiantiles en la Universidad de Toronto Presentación.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
Consumo Percibido en los Pares y Uso de Drogas por los Estudiantes Universitarios: El Estudio de Caso Medellín/Colombia Erika María Montoya Investigadora.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Estigma y discriminación USAID| PROYECTO CAPACITY CENTROAMÉRICA
Universidad Católica del Norte
7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD
Asociación de Exposición a Ruido Laboral y Ambiental con Daño Auditivo en Trabajadores de la Industria Eléctrica por. Carolina Prieto Martínez Residente.
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
Autoconcepto de los niños educados a través de Homeschooling
Sobre la definición de política cultural
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología.
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Diego Sánchez Diego Bercián Luis Colindres Luis Ortiz Pablo Santizo Marcel Dacaret
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
Sexualidad Genero.
Sexualidad Plena y Salud Reproductiva en VIH USAID| Proyecto Capacity Centroamérica.
“Diferencias en la percepción de la Calidad de Vida en Población General según Género” D r. J u a n M a n u e l B u l a c i o Lic. Vieyra María Carmen.
Educación Sexual Integral (ESI)
Presentado por: Lis Guerra Retamozo
Universidad de Guadalajara Centro Universitario: Centro universitario de Ciencias de la Salud Departamento: Enfermería Clínica Integral Aplicada Modalidad:
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
Liceo Nº 1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía Prof: Mariela Becerra T.
Propuesta de Investigación sobre el Suicidio “La fe es el conocimiento del sentido de la vida humana, conocimiento que hace que el hombre no se destruya.
Transcripción de la presentación:

Estereotipos acerca de la sexualidad masculina y femenina y su rol en la prevención del VIH/SIDA David Pérez-Jiménez, Ph.D. María del Carmen Cabrera-Aponte, B.A. Nelson Varas-Díaz, Ph.D. Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología Centro Universitario de Servicios y Estudios Psicológicos - CUSEP Ponencia presentada en la Conferencia: El Caribe, varios idiomas y muchas culturas, unidos para combatir el VIH/SIDA celebrado en SantoDomingo, República Dominicana del 5-7 marzo de 2004

Justificación En Puerto Rico se han identificado hasta 30 de enero de 2004 un total de 29,055 casos de SIDA reportados de los cuales aproximadamente 6,979 (24%) han sido infectado/as por contacto heterosexual (Departamento de Salud, 2004). La sexualidad masculina y femenina se constituyen mediante un proceso de construcción socio-histórico y cultural a través del cual se transmiten ideologías, valores y estereotipos acerca de como los hombres y las mujeres deben comportarse y expresar su sexualidad (Campbell, 1995 Courtenay, 2000; Eisler, 1995; Glenn, 1999; Helgeson, 1995; Kimmel & Levine, 1992; Pleck, Sonenstein, & Ku, 1993). Esto quiere decir que los hombres y las mujeres no nacemos, sino que nos hacemos a través del proceso de socialización y de interacción con las instituciones e ideologías a las cuales nos exponemos mediante el proceso de desarrollo. Existen variables culturales que afectan el riesgo y la prevención del VIH/SIDA como son las definiciones sociales y culturales de cada género y la sexualidad.

Objetivos Conocer la opinión de un grupo de hombres y mujeres heterosexuales con respecto al endoso de ciertos estereotipos acerca de la sexualidad masculina y femenina. Explorar si hay diferencias por género con respecto al endoso de estos estereotipos. Explorar la relación entre el endoso a estos estereotipos y la práctica de relaciones de alto riesgo para la infección con VIH y otras ITS.

Participantes N = 300 Edad promedio = 31 Identidad sexual = 100% heterosexual

Estatus civil

Grupo religioso

Percepción de riesgo

Instrumentos Cuestionario auto-administrable Sección datos socio-demográficos Escala de Estereotipos sobre la Sexualidad Masculina (14 reactivos; Alpha = .70) 14 – 70 (Promedio = 32) Escala de Estereotipos sobre la Sexualidad Femenina (10 reactivos; Alpha.74) 10 – 50 (promedio = 26) Una puntuación mayor implica estar en mayor acuerdo con los estereotipos tradicionales acerca de la sexualidad masculina y femenina.

Procedimiento Traducimos, adaptamos y administramos un cuestionario auto-administrable donde examinamos los estereotipos sobre la sexualidad masculina y femenina. Reclutamos los/as participantes en los siguientes escenarios: Programas de educación continuada de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y de la Universidad del Sagrado Corazón. Corporación de Servicios de Salud y Medicina Avanzada (COSSMA), Cidra, PR. Entrega de cuestionarios y recogido una semana después. Análisis Llevamos a cabo análisis de prueba t para hacer la comparación por género.

Resultados No encontramos diferencias estadísticamente significativas por género con respecto a la escala total de sexualidad masculina.

Comparación por género escala sexualidad masculina total t = 1.28; p = .20 14 menos de acuerdo; 70 más de acuerdo

Resultados – Cont. Encontramos diferencias estadísticamente significativas por género con respecto a la escala total de sexualidad femenina.

Comparación por género escala sexualidad femenina total t = 3.84; p = .00 10 menos de acuerdo; 50 más de acuerdo

Resultados (Cont.) En nuestra muestra aún existe algún apoyo, tanto en hombres como en mujeres, hacia ciertos estereotipos sobre los roles tradicionales de la sexualidad masculina. Encontramos diferencias estadísticamente significativas por género en algunos reactivos.

Creencias sexualidad masculina 1 = Menor estereotipo; 5 = Mayor estereotipo

Creencias sexualidad masculina (Cont. 1) 1 = Menor estereotipo; 5 = Mayor estereotipo

Creencias sexualidad masculina (Cont. 2) 1 = Menor estereotipo; 5 = Mayor estereotipo

Resultados (Cont.) Los hombres tienen una tendencia a ser más conservadores y endosar creencias más tradicionales y esterotipadas acerca de la sexualidad femenina.

Creencias sexualidad femenina 1 = Menor estereotipo; 5 = Mayor estereotipo

Creencias sexualidad femenina (Cont.) 1 = Menor estereotipo; 5 = Mayor estereotipo

Discusión Las mujeres tienden a apoyar más algunos estereotipos de sexualidad masculina en comparación con los hombres. Sin embargo, son los hombres los que apoyan mayores estereotipos cuando encontramos diferencias significativas. Algunos resultados apoyan hallazgos de otras investigaciones que reflejan que ciertas concepciones tradicionales sobre la masculinidad podrían estar cambiando (Gale, 2000; Ramírez, García-Toro, Vélez-Galván, & Cunningham, 2002; Torres, Solberg, & Carlstrom, 2002; Young, 1996).

Discusión (Cont. 1) Estos hallazgos tienen importantes implicaciones tanto positivas como negativas para la prevención de prácticas sexuales de alto riesgo. Importancia de la penetración. Relaciones sexuales espontáneas. Elemento de control masculino. La supuesta preferencia de las mujeres por hombres dominantes. La creencia de que las mujeres siempre deben estar dispuestas a satisfacer sexualmente a los hombres.

Discusión (Cont. 2) Estos resultados son una evidencia de que es necesario continuar transformando aquellos estereotipos sobre la sexualidad masculina y femenina que pueden impactar de forma negativa la prevención del VIH. Las nuevas intervenciones para la prevención del VIH/SIDA deben promover roles diferentes sobre la sexualidad masculina y femenina que apoyen relaciones sexuales más igualitarias y más seguras.

Agradecimientos National Institute of Mental Health (NIMH). Grant número 3 R24 MH49368-10S1 Programa educación continuada de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y de la Universidad del Sagrado Corazón. Corporación de Servicios de Salud y Medicina Avanzada (COSSMA) Dr. Nelson Varas Díaz – Consultor Dra. Irma Serrano-García – Co-Investigadora Francheska N. Cintrón Bou, B.A. Marimer Santiago Rivas Dr. Rafael Ramírez – Asesor estadístico