con certificación internacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Análisis y selección de materiales para el aprendizaje del español”
Advertisements

TECNICAS DE ESTUDIO Comprensión en la lectura
EVALUACIÓN.
Programa de Estudio Tercer Año Medio.
Módulo Profesional: Idioma Extranjero. Inglés
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
LOS NIVELES EN EL MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA (MCER)
El Portfolio en España (1)
La Tipología de los Textos
MODIFICACIÓN DEL ACUERDO 035 DE 2008 DEL CSU SOBRE EL REQUISITO DE LENGUA EXTRANJERA Vicerrectoría Académica.
El portfolio europeo de las lenguas (PEL).
LENGUA A CRITERIOS DE EVALUACIÓN PAI
El ensayo.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
El PEL Portfolio Europeo de las Lenguas
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
1 Departamento de IDIOMAS. 2 Quienes somos?  Somos un grupo colegiado de docentes que impartimos Inglés y francés a todos los estudiantes de la Universidad.
Centro de Lenguas Extranjeras Universidad de Sucre Bilingue
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
Programa de Lenguaje y Comunicación NB4, 6to Año Básico.
Español, nivel A2 en la escuela sueca
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
NIVELES COMPETENCIALES
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Lengua Informe de resultados 2013.
Natural Approach.
MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA:
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DELE
CONSECUENCIAS DE LA OPCIÓN METODOLÓGICA EN LA PROGRAMACIÓN Y LA EVALUACIÓN Elena Rodríguez Halffter 27 de octubre de 2006 Palma de Mallorca.
La Comunicación Vista como Proceso Social por la Psicología
(Según las dos últimas legislaciones)
Estrategias didácticas
DANIEL CASSANY. DESCRIBIR EL ESCRIBIR.1991
Olvídese de la matemática gramatical! He is cooking Sujeto + verbo To be + Verbo en Gerundio = Oracion.
Estándares de California para la enseñanza de lenguas extranjeras
El Aprendizaje Cognitivo y la Escritura II DR. MARIA SPICER-ESCALANTE AUDII Agosto 2011.
Español en preescolar..
RESPUESTA FÍSICA TOTAL (RFT)
RECOMENDACIONES PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
Edith Zarco Vite y Ma. Luisa Serrano Islas. El procesos de globalización actualmente es resultado de la evolución de las relaciones entre las sociedades.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Daniel Cassany Martha Luna Gloria Sanz
English Estructura y generalidades ÁREA DE INGLÉS INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ 2011.
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
Competencia comunicación lingüística: Competencia matemática: 0 COMPETENCIAS EVALUADAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SECUNDARIA Elaboro: Christian Lara Ray Lara Enrique Rodriguez Rafael Santamaria Xitlalli Núñez Ivanovich Núñez.
“ Educación para todos con calidad global ” Consejería Académica Palmira 2014 Yesid Gallego FI-GQ-OCMC V Hábitos de estudio y Comprensión.
Prueba de lectura Seminario internacional de elaboración de ítems para TERCE, UNESCO Bogotá, 26 y 27 de mayo 2011 Paz Ramírez Ávalos.
ENFOQUE TRABAJO POR TAREAS
2° Unidad: REDACCIÓN académicA
Textos personales.
TABLA COMPARATIVA DE TIPOS DE TEXTOS
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Las Pruebas Unificada de Certificación en las EOI.
Evaluación por competencias en el área de lenguaje
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Los DELE ¿Qué son y cómo prepararlos? Myriam Pradillo I Encuentro Práctico de Profesores ELE Utrecht, 8-9 de abril de 2016.
INGLÉS INSTRUMENTAL 1 En la sociedad de la información resulta fundamental e imprescindible tener competencias en una lengua tan importante y universal.
Mercedes Marcos Sánchez La enseñanza y el aprendizaje de las destrezas comunicativas: Expresión y comprensión escritas.
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
INGLÉS Elena Bárcena Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales 1.Objetivos de la prueba 2.Criterios de valoración 3.Descripción.
Redacción administrativa nivel I “Hice esta carta más larga que de costumbre sólo porque no tuve tiempo de hacerla más corta” Blas Pascal.
Unidad: 4 Tecnicas para el exito academico 4.1 Informe Oral: Comunicación oral y escrita Nombre: Emeline Morales Osorio Profesora: Raquel Ortiz Clase:
Lectura, expresión oral y escrita
Transcripción de la presentación:

con certificación internacional Diseño de exámenes con certificación internacional SICELE (Sistema Internacional de Certificación como Lengua Extranjera) Viviana Santillán, Mercedes Janon y María Luz Callejo.

Viviana Santillán, Mercedes Janon y María Luz Callejo. Red de organizaciones de enseñanza de nivel superior Instituto Cervantes Objetivos: Armonizar y lograr estándares comunes en los exámenes que certifican el dominio de ELE. Beneficios: Reconocimiento, compatibilidad y homologación en el contexto internacional actual. Viviana Santillán, Mercedes Janon y María Luz Callejo.

Valores del proyecto SICELE Prestigio académico  Garantía de calidad Globalidad  Versatilidad Unidad y diversidad Sinergia y multilateralidad Proyección internacional Viviana Santillán, Mercedes Janon y María Luz Callejo.

Estándares de calidad del SICELE Planificación y diseño: Teoría de la lengua en la que se sustenta el examen Perfil del candidato Objetivos del examen Lengua que se evalúa Viviana Santillán, Mercedes Janon y María Luz Callejo.

Teoría de la lengua en la que se sustenta el examen de USAL Gramática funcional = M.K. Halliday (1979) lengua = conducta social + contexto de situación Competencia comunicativa = Canale (1983) conocimiento + habilidad para utilizar la L2 en una situación real Viviana Santillán, Mercedes Janon y María Luz Callejo.

Viviana Santillán, Mercedes Janon y María Luz Callejo. Perfil del candidato Estudiantes universitarios  de ambos sexos  entre 19 y 35 años  de grado y postgrado  de todas partes del mundo  con conocimientos previos de ELE Viviana Santillán, Mercedes Janon y María Luz Callejo.

Viviana Santillán, Mercedes Janon y María Luz Callejo. Objetivos del examen Académicos Realizar estudios universitarios en Argentina o países de habla hispana Obtener becas de estudio internacionales Profesionales Insertarse en el mercado laboral argentino o de otros países de habla hispana Viviana Santillán, Mercedes Janon y María Luz Callejo.

La lengua que se evalúa: lengua estándar ¿Cómo se reflejará en nuestro examen? Consignas en español Textos de entrada: auténticos, de cualquier variedad dialectal Textos de salida: se aceptará cualquier variedad y se evaluará su coherencia. Viviana Santillán, Mercedes Janon y María Luz Callejo.

DESCRIPTORES EFICACES “son breves, claros y transparentes, están formulados en términos positivos, describen algo específico y tienen una integridad independiente y única que no depende de la formulación de otros descriptores para su interpretación” (MCER, 2002) Viviana Santillán, Mercedes Janon y María Luz Callejo.

Viviana Santillán, Mercedes Janon y María Luz Callejo. NIVEL INTERMEDIO ALTO Comprensión y producción oral: Comprende discursos extensos y sigue argumentos complejos si el tema le es relativamente conocido. Comprende con poco esfuerzo programas de televisión, radio y películas, si está familiarizado con la variedad. Puede perder parte de información o detalles. Es capaz de seguir y mantener una conversación sobre temas de diversa complejidad siempre que le sean conocidos (personales, profesionales y de la actualidad). Puede seguir (sin participar) conversaciones ajenas de temas complejos. Puede hacer una presentación sobre un tema que le sea familiar sin preparación previa y responder preguntas reales y predecibles, o un tema desconocido previamente trabajado. Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez, y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de los interlocutores. Es capaz de expresarse con un ritmo bastante uniforme, con ciertas vacilaciones cuando busca expresiones; hace pocas pausas largas que interrumpan el hilo de la conversación. Puede iniciar una conversación. Sabe cómo pedirle a su interlocutor que reitere o reformule lo dicho. Puede explicar y defender puntos de vista en situaciones cotidianas. Comprende los diferentes órdenes posibles de una frase para marcar diferencias de significado, ayudado por el marco de la oralidad. Puede mostrar dificultades en la pronunciación de algún fonema específico y no reproduce todas las curvas de entonación por interferencia con la lengua materna. Lectocomprensión: Puede señalar los puntos más importantes de textos complejos que traten temas tanto abstractos como concretos, incluso si son de carácter técnico, siempre que estén dentro de su campo de conocimiento. Puede comprender instrucciones y consejos detallados y todo tipo de correspondencia e informes. Puede leer lo suficientemente rápido como para tomar un curso académico, leer textos periodísticos para obtener información y entender correspondencia no convencional o estándar. Puede entender opiniones y argumentaciones complejas como las de los periódicos. Su mayor dificultad se encuentra en el vocabulario y la sintaxis complejos. Comprende la mayoría de la publicidad gráfica y tiene algunas dificultades con cierto tipo de humor. Tiene dificultades para comprender los significados implícitos: las ironías, las connotaciones y los "entrelíneas" No siempre posee los conocimientos culturales necesarios para comprender lo que lee. Sus fallas de comprensión pueden ser por motivos culturales o léxico - gramaticales; no siempre puede detectarlos. Si existen lagunas de comprensión, en la mayoría de los casos puede salvarlas y llegar al significado global del texto. Recurre, cuando lo necesita, al diccionario. Puede realizar distintos tipos de lecturas: extraer ideas principales, resumir, buscar información específica o global. Puede relacionar distintas partes del texto y sacar conclusiones. No siempre comprende las diferencias de significado implícitas en los diferentes órdenes posibles en una frase. Producción Escrita: Puede tomar apuntes en clase, aunque se le escape información. Puede escribir cartas informales y formales simples o prototípicas. Produce textos narrativos, descriptivos, informativos e instructivos claros y detallados sobre temas diversos que le interesen. Produce textos argumentativos eficientes en los que puede defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pro y los contra de las distintas opciones, y destacar determinados hechos y experiencias, de manera clara pero simple. Las estructuras sintácticas y léxico que utiliza son pertinentes pero no siempre complejos. Utiliza un conjunto determinado de proposiciones subordinadas con versatilidad, aunque sin mayores variantes. Cuando trata de complejizar su discurso puede cometer errores. Estructura su texto de manera sencilla pero adecuada. Puede tener dificultades en organizar su texto con una pertinente progresión temática. Utiliza una serie cerrada o reducida de conectores necesarios, deja de lado algunos o comete errores en su utilización. Diferencia los registros formales e informales, trata de adecuar su producción al registro pertinente pero falla a veces por desconocimiento de elementos gramaticales o léxicos. Utiliza un vocabulario pertinente pero no demasiado amplio, lo que le trae errores en algunas colocaciones y, por momentos, en la utilización de sinónimos. No puede ordenar la frase de maneras diversas para marcar diferencias de significado. Puede expresar con variedad de estructuras hipótesis, eventualidades presentes, pasadas y futuras. Maneja los tiempos verbales del Indicativo e Imperativo sin dificultad y con seguridad. Maneja los usos generales del Modo Subjuntivo, especialmente el presente, el Imperfecto y los usos más característicos del Pluscuamperfecto. Puede manifestar algunos errores en la concordancia temporal de los verbos y en la pronominal, no así en la nominal. Utiliza en general correctamente el régimen preposicional, manifestando algunos problemas puntuales. Maneja correctamente el reemplazo pronominal, y generalmente realiza todos los reemplazos pertinentes. Viviana Santillán, Mercedes Janon y María Luz Callejo.

Herramientas Lingüísticas Habilidades Herramientas Lingüísticas Destreza 1: Comprensión y producción oral Comprende discursos medianamente extensos y sigue argumentos de cierta complejidad si el tema le es conocido. Destreza 2: Lectocomprensión Puede señalar los puntos más importantes de textos complejos que traten temas tanto abstractos como concretos, incluso si son de carácter técnico, siempre que estén dentro de su campo de conocimiento. Puede entender opiniones y argumentaciones medianamente complejos como los de los periódicos. Destreza 3: Producción Escrita Produce textos narrativos, descriptivos, informativos e instructivos claros y detallados sobre temas diversos que le interesen. Exponentes logrados: Tiempos verbales del Indicativo e Imperativo. Infinitivo como sujeto. Infinitivo seguido de preposición. Exponentes por lograr: Futuro y Condicional: puede presentar dificultades en la comprensión de algunos valores modales. Conectores: deja de lado algunos o comete errores en su utilización.

Viviana Santillán, Mercedes Janon y María Luz Callejo. Ejemplo de Exponentes ANTES AHORA Maneja los tiempos verbales del Indicativo e Imperativo sin dificultad y con seguridad. Puede presentar dificultades en la comprensión de algunos valores modales del Futuro y el Condicional. Exponentes logrados: Tiempos verbales del Indicativo e Imperativo Exponentes por lograr: Valores modales del Futuro y el Condicional Viviana Santillán, Mercedes Janon y María Luz Callejo.

claro, sencillo y transparente Ejemplo claro, sencillo y transparente ANTES Y AHORA Puede realizar distintos tipos de lecturas: extraer ideas principales, resumir, buscar información específica o global. Viviana Santillán, Mercedes Janon y María Luz Callejo.

Viviana Santillán, Mercedes Janon y María Luz Callejo. EJEMPLO Medimos habilidad ANTES AHORA Sabe desenvolverse con cierta autonomía en la mayor parte de las situaciones turísticas que pueden surgir durante un viaje por países de habla hispana. Puede desenvolverse con cierta autonomía en la mayor parte de las situaciones turísticas típicas durante un viaje por países de habla hispana. Viviana Santillán, Mercedes Janon y María Luz Callejo.

Delimitamos alcance de la habilidad EJEMPLO Delimitamos alcance de la habilidad ANTES AHORA Tiene conciencia de los registros formal e informal . Tiene conciencia de los registros formal e informal: trata de adecuarse a ellos aunque de manera inconsistente, sobre todo al usar el registro formal. Viviana Santillán, Mercedes Janon y María Luz Callejo.

Viviana Santillán, Mercedes Janon y María Luz Callejo. MUCHAS GRACIAS María Luz Callejo: marialuzcallejo@hotmail.com Viviana Santillán: santillanv@yahoo.com Mercedes Janon: mercedes.janon@mail.salvador.edu.ar Viviana Santillán, Mercedes Janon y María Luz Callejo.