EL INDIVIDUO Y LA SOCIALIZACIÓN MARIA FERNADA CASTAÑO GREISSY FERNANDA CUNDUMY Trabajo Social III semestre Septiembre de 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA: CULTURA Mgs. Enrique Rivera Vela
Advertisements

Socialización y Familia
LA SOCIALIZACIÓN TEMA V.
Procesos de Socialización
¿De dónde se nutre el curriculum?
1.- ¿QUÉ ES LA SOCIALIZACIÓN? 2.- DESARROLLO DEL CONCEPTO DE SI MISMO.
LOS VALORES.
¿Qué es una institución?
IMCED, Venustiano Carranza Mtra. Yesenia Mendoza Gomez
QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA ES LA CIENCIA QUE TIENE POR OBJETO EL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD HUMANA Y LAS RELACIONES SOCIALES, TANTO AL NIVEL DE FUNCIONAMIENTO DE.
índice 1-¿Qué es el proceso de socialización.
TEMA DE HOY: «EDUCACION Y SOCIALIZACION» LIC. RUBEN MEJIA PANAMEÑO
Desarrollo de la Personalidad
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Psicología II Tema. «Aspectos Sociales de la Sexualidad» Integrantes:
SOCIALIZACIÓN Y RUTINA
DIMECIONES Y NIVELES OCUPACION HUMANA.
RECONSTRUYAMOS NUESTRAS IDENTIDADES DE GÉNERO PARA LA EQUIDAD E IGUALDAD Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara.
UNIVRSIDAD ALAS PERUANAS
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Introducción a la Sociología General
Capitulo VI: Los Estilos de Comportamiento
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
Evolución del concepto de Aprendizaje
Psicología de la Motivación y la Afectividad Marco conceptual básico
PROCESO DE TOMA DE DECISIÓN DEL CONSUMIDOR
Estimulación Temprana
Curso: Introducción a la Sociología
Dr.Juan josé danielli rocca
Berger & Luckmann Socialización primaria y secundaria
VALORES.
PROCESOS PSICOLOGICOS
Ética Profesional Fundamentos 1.
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
ENFOQUES VINCULADOS CON LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
La Antropología Cultural
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
SECUENCIA DIDÁCTICA N°: 2 ESPACIO CURRICULAR: Formación Ética y Ciudadana. CURSO: 3° año Polimodal. DIVISIÓN: -B-. TEMA: La persona - moralidad y ética.
DEFINICIONES DE CULTURA:
Análisis de la diversidad cultural
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
LOS VALORES.
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Proceso De Socialización
Pauta y norma social. Observemos las actitudes concretas de un grupo de individuos de nuestra sociedad, apreciando en eso, comportamientos que presentan.
Capítulo 5 Comunicación Intercultural
Conducta Ética Profesional.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Trabajo Practico Evaluativo Trabajo Social Hacer Clic una vez leído para Continuar.
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
Proceso de Socialización
EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN
Actos humanos y actos del hombre
Teorías de la personalidad
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
EDUCACIÓN..
PROBLEMATICAS CENTRALES DE LOS DESARROLLOS EN PSICOLOGIA EVOLUTIVA PROBLEMATICAS CENTRALES DE LOS DESARROLLOS EN PSICOLOGIA EVOLUTIVA Psicología Evolutiva.
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
LA CULTURA. LA CULTURA Origen del término Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo,
Madeline Rodriguez CISO 1010
MAESTRANTE: JESUS RAMIREZ C.I: FACILITADOR: Prof. M.Sc. WISTOR ZERPA (VIC2013-OC) Formación de Actitudes del Orientación II MARZO 2014 HABILIDADES.
Transcripción de la presentación:

EL INDIVIDUO Y LA SOCIALIZACIÓN MARIA FERNADA CASTAÑO GREISSY FERNANDA CUNDUMY Trabajo Social III semestre Septiembre de 2008

INTRODUCCIÓN El individuo es más que un conjunto de costumbres, creencias, objetivos, valores, respuestas emocionales o actitudes, que responde siempre a patrones culturales. Aristóteles nos dice que el individuo es una sustancia prima y que cuenta con un patrón o modelo innato cuya meta o causa final es su pleno desarrollo.

EL INDIVIDUO Y LA SOCIALIZACIÓN Diversos conceptos de individuo: Individuo: (Latín in-dividuus, ‘no olvido’). Cada ser concreto, indivisible en si y separado de los demás. El individuo es el ser único en la particularidad de su existir. Como ser único, el individuo contrasta con la pluralidad de seres únicos. Según Maritain: el hombre como individuo constituye un universo aparte y un todo independiente, y el hombre como persona es parte de la estructura social y esta ordenado también, al bien comun. El individuo es mucho mas que un mero conjunto de costumbres, creencias, objetivos valores, respuestas emocionales y actitudes que responden a patrones culturales. Hegel: Habla acerca del individuo universal, ya que una infinitud de determinaciones puede ser solo de un individuo absoluto.

Campo moral: el individuo es la persona. Campo biológico: el individuo puede ser para ciertas finalidades el organismo, la célula. Ciencias históricas: el individuo es el hecho histórico,(hecho, persona, institución, etc.), se caracteriza por la singularidad y la inrrepetibilidad. Boecio: individuo, lo que no se puede dividir por nada, como la unidad, la mente, lo que no se puede dividir por su solidez. Cooley: durante la infancia, el periodo mas plástico del desarrollo, el individuo es fundamentalmente miembro de estos grupos, dentro de ellos adquiere los sentimientos y características básicamente humanos, al mismo tiempo que adquiere los modos de vida de su sociedad. La influencia de la cultura y la sociedad sobre la personalidad y el individuo no se limita a los primeros años de vida.

DIVERSOS CONCEPTOS DE SOCIALIZACIÓN Socialización: proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad. Psicología infantil: proceso por el cual el niño aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento. Psicología social: esta interesado en ver como los individuos aprenden las reglas que regulan su comportamiento social. Antropología: es el proceso por el cual se transmite cultura de una generación a otra. Etapa de la socialización: durante toda la vida. Fin de la socialización: El de adaptarse a un medio social especifico.

PRERREQUISITOS DE LA SOCIALIZACIÓN BASE BIO-PSÍQUICA: Existe unas características que sirven de fundamento de todo proceso de aprendizaje, estos atributos se repiten en todas las culturas y en las sociedades más diferentes. Kimball Young, nos habla de una distribuciones generalizadas de las mismas virtudes que sirven de punto de partida para el aprendizaje de los niños , las cuales son: 1, Existen unas necesidades fundamentales. 2, Los sistemas nerviosos, la dotación glandular y las características musculares son casi iguales o semejantes. 3, Todos poseen medios similares de aprendizaje en cuanto al sistema neuromuscular.

Kingsley Davis, nos dice que antes de estos procesos se debe tener en cuenta unos equipos orgánico, los cuales son: EL REFLEJO: son actos que escapa de la conciencia o instintos de supervivencia que no son aprendidas. EL INSTINTO: son propios de la especie y es un requisito para el aprendizaje. LAS TENDENCIAS: Son las que mueven el organismo así las satisfacción de sus necesidades que son importantes para el proceso de socialización. CAPACIDADES DE APRENDIZAJE: son atributos importantes y permiten compensar al hombre de las limitaciones del cuerpo, para así desarrollar los potenciales (la inteligencia). El aprendizaje es vital y es resultante de la evolución biológica y interacción entre el hombre y el medio.

LOS PROCESOS INICIALES DE LA SOCIALIZACIÓN: Poco después del nacimiento del bebe, este produce reacciones semejantes al reflejo, las cuales son reflejadas al primer estimulo y el objeto que produce placer en el niño o la respuesta se convierte en objeto de apego esto se le llaman proceso de improntación. Con el paso de los meses el bebe sonríe patea, etc., respondiendo al estimulo echo por la madre estos son considerados actos primitivos.

Estos procesos de improntación tiene dos consecuencias: Principio de la generalización: Las respuestas del niño ante las acciones de quienes le brinda ese cuidado (madre, etc.) se extiende a otras personas. Mecanismo de apego: este es creado por el niño con la primera imagen, la voz de quien hace el papel de madre verdadera. Este fenómeno crea en el niño dos clases de ansiedades: I El temor al extraño. II El miedo a la separación. Estas consecuencias son las bases primarias de la socialización

Para la produzca un proceso de socialización deben desarrollar las siguientes características: Nivel fisiológico: grupo de células conectadas en el cerebro con junto de huellas dejadas por las experiencias o estimulaciones del mundo exterior. Nivel Psicológico: se interiorizan un objeto exterior las cuales pueden ser cosas, personas, etc., este se encarga a su vez de la motivación pues lleva al niño a evitar o aproximarse al objeto exterior, el cual también esta lleno de significado para la vida emocional de la persona.

Condiciones para el proceso de socialización: (Puntualizadas por Parsons) La plasticidad o flexibilidad del niño para aprender los roles sociales. La sensibilidad, esta se puede entender como la virtud de vincularse con los otros para la interacción. La dependencia, se presenta cuando es posible las mas elementales gratificaciones como la alimentación, etc. Al darse las primeras condiciones (a y b) se constituye el punto de apoyo de la sociedad.

ADOPTACIÓN DE ROLES Durante el proceso se adoptan unos roles los cuales son: El agente socializador comienza siendo un sujeto que privilegia recompensas, implícitamente al inicio y, posteriormente, en forma explícita, proporciona castigos. La capacidad d vinculación se establece mucho antes mucho antes que el de la imitación y ya no es solo un “receptor” de las estimulaciones de su madre, sino que a aprendido a responder a ellas. Se establece una mutualidad interactiva en que las solicitaciones bio-psicológicas del niño son satisfechas por voluntad de una persona centralmente importante.

En este contexto el proceso de socialización puede, unas veces, suscitar o incitar al niño hacia la pasividad, o bien estimularle; otras, motivar la interrelación de simetría reciproca de receptividad y respuesta Los procesos iniciales de socialización tienen lugar dentro del marco de la familia. En consecuencia el ser humano nace en medio de una interacción esencialmente social, perdura por ella y no involuciona sino, más bien, se desarrolla por la cultura que ese entorno contiene.

NATURALEZA DE LA SOCIALIZACIÓN SIGNIFICACIÓN Y DESLINDE CONCEPTUAL El termino socialización de procedencia Durkheniana, en sentido más estricto se refiere al proceso psicosocial, por el cual el niño es incorporado a la sociedad, mediante el aprendizaje de pautas culturales. Socialización según diversos autores: Parsons Johnson Sibutani Herskovits

ASPECTOS IMPORTANTES DE LA SOCIALIZACIÓN Hábitos vegetativos: referentes a la alimentación, sueño, eliminación, sexualidad y otros impulsos conexos. Control de frustración (mediante el desplazamiento, la transferencia y la fantasía) Amor y simpatía. (a a traves de los cuales se desarrollan los sentimientos sde seguridad y de cooperaciòn) Control Moral Conocimiento y habilidades (referentes a religión, ideología, economia, sociedad, política,etc El surgimiento del yo (que incluye la toma de conciencia de los deberes, derechos, sentimiento de dignidad personal, estima y sentido del logro personal) Las desviaciones de conducta o anomia (concepciòn sobre lo que és, lo que implica, cuando y cómo se la trata)

Niveles de socialización Individual Relacional (ambiental) Institucional (instancia reticular social informal) Estructura economica, tecnologica, politica, cultural

LOS MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN Reflejo (refuerzo – extinsión, gratificación – deprivación) Inhibición Sustitución Discriminación Generalización Imitación Mutualidad interactiva

Bibliografía: El individuo y la socialización. HUACHO -- PERU. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION. ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO. 2004