CONCEPTOS CUBIERTOS FUNCIÓN DE UTILIDAD Y RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA:  Las preferencias y sus axiomas.  Las curvas de indiferencia, utilidad total y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consumidores y demanda
Advertisements

La elección racional y el equilibrio del consumidor
Víctor Abarzúa G. ICI-I Leticia Padilla R. ICI-B
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
U N I D A D I I LAS PREFERENCIAS Y LA UTILIDAD
Tema 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL COSUMIDOR
TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
ELECCION RACIONAL Y DEMANDA INDIVIDUAL
TEMA V LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR. La conducta del consumidor La teoría de la utilidad La teoría de las curvas de indiferencia El equilibrio del consumidor.
Parte II. Teoría del Consumidor
LOS EFECTOS DE LAS VARIACIONES DE LA RENTA O DEL PRECIO DE UN BIEN
ELECCION RACIONAL Y DEMANDA INDIVIDUAL
Tema 3 Elegir Restricción presupuestaria
Teoría del Consumidor y la Demanda Individual
TEMA 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR
UNIDAD II OFERTA Y DEMANDA “Comportamiento del consumidor”
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
Enfoque Clásico o Cardinal
TEORIA DEL CONSUMIDOR.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA
La conducta de los consumidores
Tema 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL COSUMIDOR Introducción. La restricción presupuestaria. Las preferencias del consumidor. El equilibrio del consumidor.
Análisis del consumidor
3.-Teoría del consumidor
HAMBURG. CINES GTO. TOTAL Qh GTO HAMB. Qc GTO.CINE
UTILIDAD Y ELECCION CAPITULO 2
Introducción a la Teoría del Consumidor
DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR ENFOQUE ORDINAL
Busquen sus propias aplicaciones
La conducta de los consumidores (B)
La conducta de los consumidores (A)
Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor y de las empresas
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
Mapa Conceptual de la Unidad 3
Conducta del Consumidor.
Microeconomía I - Unidad I
UNIDAD 4 UNIDAD 4 TEORÍA DE LA DEMANDA O TEORÍA DE LA DEMANDA O DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR ENFOQUE ORDINAL – ENFORQUE.
Microeconomía I UNIDAD III LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.
Comportamiento del consumidor
¿Qué es la Economía?.
Repaso Examen Parcial.
Parte I. Teoría del Consumidor
Microeconomía Clase 6.
La restricción presupuestaria (RP) del consumidor
La elección del consumidor
Teoría del consumidor Unidad: IV.
Teoría del consumidor.
Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor
Teoría Cardinal o Enfoque Clásico
TEORIA DEL CONSUMIDOR UTILIDAD UTILIDAD MARGINAL UTILIDAD TOTAL
Repaso Economía.
B. MERCADOS DE FACTORES Profesor: Jorge Li Ning Ch.
UNIDAD II OFERTA Y DEMANDA “Comportamiento del consumidor”
Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor
MODELOS ECONÓMICOS TEMA 2.
UNIDAD II OFERTA Y DEMANDA “Comportamiento del consumidor” M.A. Hiram Villalvazo González.
Parte II. Teoría del Consumidor Tema 2: La conducta de los consumidores Tema 3: Teoría de la demanda Tema 4: El modelo renta-ocio Tema 5: El modelo de.
LA DEMANDA.
LAS PREFERENCIAS Preferencia (A P B)
Utilidad total y marginal Efecto sustitución e ingreso
TEORIA DEL COMSUMIDOR. TEORIA DEL CONSUMIDOR.
persona obtiene de todas sus opciones de consumo
Tema 2 La conducta del consumidor. 2 El estudio de la conducta de los consumidores implica tres etapas: 1) Las preferencias de los consumidores: Para.
El enfoque de las curvas de indiferencia
TEORÍA DEL CONSUMIDOR UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL
 Son los individuos o agentes que interactúan en el mercado, los cuales son: Los hogares o familias  Consumidores Las empresas  Productores El Gobierno.
Teoría del consumidor cómo asignan los consumidores su renta a los diferentes bienes y servicios para maximizar su bienestar.
Microeconomía   Sesión 2. Funcionamiento de los mercados. Parte I.
Preferencias por el riesgo invertir dependerá del determinado grado de aversión al riesgo que tenga el sujeto inversor. Cuando este inversor desea obtener.
Teoría del consumidor Marginal Total Utilidad total y marginal
Transcripción de la presentación:

CONCEPTOS CUBIERTOS FUNCIÓN DE UTILIDAD Y RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA:  Las preferencias y sus axiomas.  Las curvas de indiferencia, utilidad total y utilidad marginal.  Restricción presupuestaria.

TEORÍA DEL CONSUMIDOR FASE 1 PREFERENCIAS (Lo que el individuo quiere hacer) FASE 2 RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA (Lo que el individuo puede hacer) FASE 3 ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR (El individuo alcanza la mayor satisfacción posible dadas sus restricciones) Fuente: Katz, Harvey y Morgan (2007). Microeconomía Intermedia

FUNCIÓN DE UTILIDAD Y RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

Completas: Los individuos comprenden totalmente las alternativas posibles y siempre son capaces de decidir cuál de todas es la más deseable. Transitivas: Las elecciones internas de un individuo son consistentes y coherentes. Continuas: Si un individuo afirma que “A es preferible a B”, entonces las situaciones que se acerquen convenientemente a A son preferibles a B LAS PREFERENCIAS Y SUS AXIOMAS

Ejercicio ¿Cuál de las siguientes descripciones del comportamiento del consumidor incumple alguno de los axiomas? a.- Mary Kely está confusa: No sabe si prefiere aceptar un trabajo ahora o ir a la facultad a tiempo completo. b.- A Juan le gusta la mostaza con pizza, a pesar de que la pizza no suele comerse con mostaza. c.- Pedro afirma: “Prefiero una película de acción que una comedia romántica, y prefiero una comedia romántica a una película extranjera. Pero, si tengo que elegir, prefiero una película extranjera a una película de acción”

CURVAS DE INDIFERENCIA, UTILIDAD TOTAL Y UTILIDAD MARGINAL I. CURVA DE INDIFERENCIA: Curva que representa todas las combinaciones de cestas de mercado que reportan al consumidor el mismo nivel de satisfacción. La curva de indiferencia U1 que pasa por la cesta de mercado C muestra todas las cestas que reportan al consumidor el mismo nivel de satisfacción que la C; comprenden las cestas de mercado B y D. Nuestro consumidor prefiere la cesta de mercado E, que se encuentra por encima de U1, a la C, pero prefiere la C a la G o la F, que se encuentran por debajo de U1.

MAPAS DE CURVAS DE INDIFERENCIA Un mapa de curvas de indiferencia es un conjunto de curvas de indiferencia que describen las preferencias de una persona. Cualquier cesta de mercado situada en la curva de indiferencia U3, como la C, se prefiere a cualquiera situada en la U2 (por ejemplo, la B), la cual se prefiere, a su vez, a cualquiera situada en U1, como la D.

PROPIEDADES DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA Asintóticas Pendiente negativa Convexas al origen No se cruzan

i. Asintóticas No tocan los ejes, asumiéndose con ello, dispensabilidad de los bienes ii. Son de pendiente negativa La pendiente negativa implica que cuando aumenta el consumo de uno de los dos bienes, la única manera de mantenerse dentro de una curva de indiferencia es reduciendo el consumo del otro bien. De lo contrario, la utilidad del consumidor aumentaría y esto implicaría pasar a una curva de indiferencia más alta.

iii. Convexas respecto al origen Partiendo de la cesta de mercado C y trasladándose a la B, vemos que el consumidor está dispuesto a renunciar a 6 unidades de vestido para obtener 1 más de alimentos. Sin embargo, al trasladarse de B a D, solo está dispuesto a renunciar a 4 unidades de vestido para obtener una más de alimentos; al trasladarse de la D a la E, sólo renunciará a 2 unidades de vestido a cambio de 1 de alimentos. Cuanto más vestido y menos alimentos consuma una persona, mayor será la cantidad de vestido a la que renunciará para obtener más alimentos. Asimismo, cuantos más alimentos posea una persona, menor será la cantidad de vestido a la que renunciará a cambio de más alimentos.

iv. No se cruzan La figura muestra dos curvas de indiferencia, U1 y U2, que se cortan en el punto C. Como tanto C como B se encuentran en la curva de indiferencia U1, el consumidor debe ser indiferente entre estas dos cestas de mercado. Como tanto C como D se encuentran en la curva de indiferencia U2, el consumidor también es indiferente entre estas cestas de mercado. Por tanto, basándonos en el supuesto de la transitividad, el consumidor también es indiferente entre B y D. Pero esta conclusión no puede ser cierta: la cesta de mercado B debe preferirse a la D, puesto que contiene una cantidad mayor tanto de alimentos como de vestido. Las curvas de indiferencia que se cortan, van en contra de nuestro supuesto de transitividad

UTILIDAD TOTAL Y UTILIDAD MARGINAL Beneficio total que una persona obtiene del consumo de los diversos bienes y servicios. La utilidad total depende del nivel de consumo; por lo general, a mayor consumo, más utilidad total. UTILIDAD TOTAL Cambio en la utilidad total que proviene de aumentar en una unidad la cantidad consumida de un bien. UTILIDAD MARGINAL Alicia, una estudiante que gasta todo su ingreso en dos bienes: películas y refrescos.

Ejercicio: Representación Gráfica de UT y UMg

TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN La Tasa Marginal de Sustitución de X por Y (TMS xy) se refiere a la cantidad de Y que un consumidor está dispuesto a renunciar para obtener una unidad adicional de X (y permanecer en la misma curva de indiferencia)

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA Restricciones a las que se enfrentan los consumidores como consecuencia de su limitada renta. Recta Presupuestaria Todas las combinaciones de bienes con las que la cantidad total de dinero gastada es igual a la renta.

Ejemplo: Alicia consumidora tiene una renta semanal de 80 dólares, que el precio de los alimentos es de 1 dólar por unidad y que el del vestido es de 2 por unidad. El Cuadro siguiente muestra varias combinaciones de alimentos y vestido que puede comprar semanalmente con sus 80 dólares. o Si asigna todo su presupuesto a vestido, la cantidad máxima que podrá comprar será de 40 unidades (a un precio de 2 dólares por unidad), como representa la cesta de mercado C. o Si gasta todo su presupuesto en alimentos, podrá comprar 80 unidades (a 1 dólar por unidad), como indica la cesta de mercado F. Las cestas de mercado B, D y E muestran otras tres formas de gastar 80 dólares en alimentos y vestido.

Ejemplo:

Ejercicio: Marcos tiene un ingreso de 20 € a la semana. Los discos compactos (CD) cuestan 10€ cada uno y las latas de cerveza cuestan 5€ cada una. a.- Dibuje la restricción presupuestaria. b.- Suponga que se incrementa la renta de Marcos en un 20%. Dibuje la nueva restricción presupuestaria. c.- Suponga que se establece un impuesto sobre los discos compactos del 10%. Dibuje la nueva restricción presupuestaria.

a. I = 20 Px = 10 Py = 5 Sustituyendo en la Restricción Presupuestaria: I = Px X + Py Y 20 = 10X + 5Y Despejamos y para obtener la ecuación de la recta que vamos a dibujar: 5Y = 20 – 10X Y = 4 – 2X

b. c. I = = 10X + 5Y 5Y = 24 – 10X Y = 4,8 – 2X Px = = 11X + 5Y 5Y = 20 – 11X Y = 4 – 2,2X

Ejercicio: Un consumidor dispone de euros al mes para gastar en ver películas (bien X) y el resto de los bienes (bien Y) cuyos precios son respectivamente: Px = 500 y Py = 100. ¿Qué afirmación es verdadera? a.- El número máximo de películas que puede ver este consumidor es de 20. b.- Si el consumidor decidiera ver 10 películas, podría consumir 75 unidades del resto de los bienes. c.- En esta economía el precio de las películas en términos de los demás bienes es 5. d.- El número máximo de unidades de otros bienes que el consumidor puede adquirir es de 100.

PRÓXIMA SESIÓN MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD:  Método Primal.