La distinción criterio y bases sociales del gusto

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Educación un sistema de Dominación
Advertisements

Teoría sociológica contemporánea Grandes temas de la sociología desde la perspectiva bourdiana “…la institución instituida hace olvidar que es fruto de.
LOS PROGRAMAS DE SALUD EN EDUCACIÓN FÍSICA. Necesidad invertir tendencia Sistema sanitario Sistema educativo Promoción estilos de vida saludable Educación.
Teoría Estructural – Funcionalista
Dr. Enrique de la Garza Toledo.  Campo: Red de relaciones entre agentes o instituciones Tiene estructura Un campo se caracteriza por un tipo de capital.
1. El hombre vive en varias dimensiones. Se mueve en el espacio, donde el ambiente natural ejerce sobre él una influencia que nunca termina. Existe en.
Escuela comunicación y Democracia
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA SEGUNDO AÑO DE BGU
SEMINARIO-TALLER DE FORMACIÓN SINDICAL SUTIEMS BLOQUE I: QUIENES SOMOS LOS TRABAJADORES EN MÉXICO, HOY TEMA 1. LAS CLASES SOCIALES Y LA CLASE TRABAJADORA.
Te ó rico 1: “ Estado y Pol í ticas P ú blicas ” Facultad de Trabajo Social UNLP Profesora María Bonicatto.
EXCLUSIÓN SOCIAL, pobreza y marginalidad Profesor Ariel Cuevas.
ADMINISTRACIÓN GENERAL
Enfoque de los comunicadores:
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
Contexto de producción en la literatura
De los juegos como conflicto a los juegos como negociación
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Sociología de la Educación II Alumna: Blanca Yazmin Cordero Muñoz
Guía para el maestro en secundaria
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
Tema 6. Clases sociales, condiciones de vida y exclusión
Trabajo comunitario Como incide el bajo nivel cultural de las familias de la comunidad rural el Piñal, en su baja calidad de vida.
Anthony Giddens Enrique de la Garza.
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
Exposición específica Consecuencias sociales
Taller ejercicio de acción colectiva
EL CURRICULO UNA CUESTION DE IDETIDAD, IDEOLOGIA Y PODER.
Presentado por: Laura Duarte Karla Forero Camila Rodriguez 1001
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL VALLE
Cap. 2 Cultura organizacional
Introducción a la teoría social, política e instituciones
Relaciones Psicosociales
Para vivirlos… conozcamos nuestros derechos.
Derechos Humanos Alumno: Sebastián A. Vico, 4º de ESO B
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
Juventud, Identidad y Culturas Juveniles
Geografías posmodernas
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
Las disciplinas filosóficos
REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Diferentes estilos de vida
Anthony Giddens Enrique de la Garza.
LA TEORIA DE LOS CAMPOS DE PIERRE BOURDIEU
Tema 1 Definición de sociología
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
Crítica inmanente al paradigma moderno
Enfoque de los comunicadores:
CULTURA Objeto moderno de la Antropología
GENERA ADMINSTRACIÓN La Empresa C. Dr. Icela Lozano Encinas
DERECHOS HUMANOS.
SUJETO Y SOCIEDAD MERITOCRACIA, NUEVA FORMA DE DOMINACIÓN TRADICIONAL
EDUCACION ALTERNATIVA
¿HACIA DONDE VA LA TEORIA SOCIAL?
Dr. Enrique de la Garza Toledo
El habitus y el espacio de los estilo de vida
El empoderamiento de las mujeres.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Dr. Enrique de la Garza Toledo
OBJETIVO 1: DEFINIR CONCEPTOS HISTÓRICOS
Curso básico de formación Continua para Maestros en servicio
El pensamiento de Pierre Bourdieu. Nació en 1930 en una aldea de Bearne, Pirineos Atlánticos. Clase dominante. Influencias: Weber, Marx, Durkheim, Claude.
Psicología I Unidad 3.5. Psicología Histórico Cultural
SOCIOLOGIA GENERAL INDICE
Transcripción de la presentación:

La distinción criterio y bases sociales del gusto

Campo: ♠ Conjunto de relaciones sociales en conflicto; “es la combinación y articulación de las luchas de las clases sociales por la legitimidad y el poder dentro de esta red de relaciones sociales”

♠ Lucha por los capitales: • Económico: el nivel de ingreso económico ♠ Lucha por los capitales: • Económico: el nivel de ingreso económico. • Político: el poder de influenciar o resistirse a esto, de una clase a otra. • Social: red de relaciones sociales, con quien y como se relaciona con los agentes (personas o instituciones.)

• Cultural: ♦ Cultura: lo simbólico, significados, valoraciones, como un sistema propio de normas y valores. ♦ Cultura (lo culto): a través de la educación.

♠ La lucha de clases existe por que: “Las clases sociales que participan en esta lucha, tienen un conjunto de intereses comunes, un lenguaje propio de esta lucha, de una complicidad que esta detrás de todos los antagonismos entre estas”

Habitus: ♠ Es el proceso por el que lo social se interioriza en los individuos y logra que las “estructuras objetivas” concuerden con “las estructuras subjetivas”. Inserta en el individuo un sistema de hábitos construidos (socialización) en su mayoría desde la infancia.

Estructura objetiva Clase social: es “la estructura de las relaciones entre todas las propiedades pertinentes a cada clase social (su condición y posición de clase) y a los efectos que ella ejerce sobre las practicas”

Condición de clase: • Volumen de (K): ♦ Condición económica ♦ Condición política ♦ Condición social ♦ Condición cultural Posición de clase: Con relación a la condición de clase, se define su lugar en la jerarquía de clases, con respecto al nivel total de capitales con los que cuanta esta clase.

Estructura subjetiva Valoraciones simbólicas: “Se encuentran en le campo de producción y el lugar de la lucha de clases por el monopolio del poder de consagración y de legitimidad, es aquí donde se engendra el valor y la creencia en ese valor”

Por lo que el habitus, es generado por las estructuras objetivas y subjetivas, este genera a su vez las practicas individuales, dando a la conducta esquemas básicos de percepción, pensamiento y acción Es una: “estructura – estructurante – estructurada”

Practicas ♠ Son la cristalización en acciones de las estructuras objetivas y subjetivas de la clase social objetiva. Condición de clase + La posición de clase Habitus

• Dentro de la clase social objetiva: - condiciones de existencia homogéneas. - disposiciones para actuar (habitus) homogéneas. practicas semejantes (entre los agentes de esa clase objetiva) Estilos de vida semejantes identidad

¿Qué es el gusto?

•El gusto como la facultad de juzgar los valores estéticos de manera inmediata e intuitiva valoración de los objetos y de las practicas en la categoría de lo simbólico

• Esta facultad de “Distinción” es condicional y pluralista con respecto a la clase, de su condición y de su posición. • La facultad de “Distinción” es socialmente construida y adquirida dentro del “campo” y refinada en la clase social objetiva. • Así en el proceso de inculcación (del campo y de la clase) el sistema hace posible el dominio simbólico de los principios prácticos del gusto.

• Es distintiva por el hecho de que “el gusto” representa las preferencias manifiestas de una distinción inevitable: -los gustos son ante todo disgustos, disgustos, para los otros gustos, para los gustos de los otros (como capacidad de discriminar)

• El habitus regula y ajusta, la condición y la situación social en el agente. • Esto engendra el conjunto de elecciones que forman parte fundamental del estilo de vida.

• Esto es el “gusto” la situación y condición social hace que se tenga “lo que gusta” y el habitus hace que “guste lo que se tiene”

De esta manera: “Cuando los sujetos seleccionan, cuando simulan el teatro de las preferencias, en rigor, estan representando los papeles que les fijo el sistema de clases”. Las clases revelan con el gusto, a los sujetos como : “Clasificadores, clasificados por sus clasificaciones”.