QUINCE MINUTOS: Espacio diario dentro de la jornada académica diaria, destinado a la lectura. Todos los educadores en acuerdo con los estudiantes y de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Advertisements

ESCUELA SECUNDARIA FEDERAL Nº 2
Proyecto de Mejoramiento Educativo
JUSTIFICACIÓN Los nuevos programas de estudios introducen el uso de la Informática como un elemento transversal al Proceso Educativo, la que ofrece una.
PROYECTO DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA
Ministerio de Educación Cultura y Deportes Dirección de Educación Alternativa Modalidad Enseñanza Radiofónica EL MAESTRO EN CASA.
EDUCACIÓN INICIAL Orientaciones Generales:
EL PORTAFOLIO Una estrategia de aprendizaje y evaluación
CONSEJO ESTATAL TÉCNICO DE LA EDUCACIÓN
La lectura comprensiva
OBJETIVOS GENERAL: Promover las TIC como un medio viable para captar el interés y la motivación de los estudiantes en el aprendizaje del inglés como lengua.
PROYECTO DE INDAGACIÓN: Una modalidad pedagógica para el desarrollo de competencias disciplinares y escriturales Gloria Alzate Medina Gloria Alzate Medina.
PROPUESTA DIDÁCTICA.
Funcionamiento de las Escuelas de Tiempo Completo
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
Formación en el MIB México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013.
De la Institución Educativa Marceliano Polo
PLANIFICACIONES SECTORIALES
SEIS ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
PLAN DE MEJORAMIENTO LENGUAJE kinder
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
Materiales Educativos Formación de Tutores 2013
LA BILIOTECA ESCOLAR ANIMADOR DEL PROCESO LECTOR, CONSULTOR E INCLUYENTE. Sordos- oyentes COLEGIO REPÚBLICA DOMINICANA
JESUS BETZ literatura y derechos humanos Creadores: Prof. Andrés Barraza Jopia. Profesor de Lenguaje y Filosofía. Escuela Familiar Agrícola Valle del Elqui.
TECNICA DEBATE Tema “El indígena feo”
IDAL PLAN PILAS Mayderi García Coordinadora PILAS estadal
Educación Tecnológica
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
LA BIBLIOTECA COMO CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
EDUCACIÓN FÍSICA Primer Grado QUINTO BIMESTRE Actividad Complementaria
Metodología y Evaluación Originalidad de trabajos Correo del Aula Subir archivos a Google Drive.
OLIMPIADA INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA ATACALAR CHILE-ARGENTINA
Ministerio de Educación Cultura y Deportes Dirección de Educación Alternativa Modalidad Enseñanza Radiofónica “EL MAESTRO EN CASA “
Trabajo en aula* Séptimos y Octavos años Profesor Darvin Montecinos.
Resalta el trabajo colaborativo como una estrategia de enseñanza-aprendizaje en el cual todos los miembros participan en “comunidad” para el logro de.
VERAGUAS CÍRCULOS DE LECTURA.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
23 de abril, día del libro Organiza: Grupo de Trabajo de La Biblioteca.
INFORMACIÓN ALUMNOS Y PADRES
Plan lector individualizado 2014
El desempeño de la función tutorial es inherente a la función docente y la tutoría es una responsabilidad compartida por todos los actores escolares.
Universidad Tecnológica del Centro Profesor: José F. Sánchez. Carreras: Ingeniería en Redes y Comunicaciones. Período: Abril – Julio.
PROGRAMA: “FAMILIAS LECTORAS” E.I. LA JULIANITA Curso: 2013/2014.
Magia de la palabra PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INTENCIONALIDADES
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
Profr. Mario Alberto Arenas Solórzano
MTRA. María Magdalena Mendoza Vega
ACTIVIDADES PERMANENTES
CLAUDIA PATIICIA SIERRA OSPINA Docente de Educación Básica Primaria Centro Educativo Rural Piedras Blancas. Yolombó- Antioquia “Las TIC Como herramienta.
CLUB DE LECTURA DEL I.E.S. DIEGO JESÚS JIMÉNEZ :
Actividades de aprendizaje basadas en la red: WebQuest R e d d e P r o f e s o r e s I n n o v a d o r e s Módulo: Actividades de aprendizaje basadas en.
La hora de las ciencias LA HORA DE LAS CIENCIAS Nuestra propuesta Generar un espacio curricular especial dedicado a la realización de experiencias y.
Trabajo con Tic Grupo B3. Centro escolar Antonio Buero Vallejo - Integración de las Tic en el centro como recurso, objeto de estudio y como agente educativo.
COMPROMISO 4, 5 y 6 (Monitoreo al aula).
LA EVALUACIÓN EN LENGUA
CAMBRIDGE COLLEGE COMUNICACIÓN Cuarto grado 2014.
Lengua Castellana y Comunicación
ELABORADO POR: ALEJANDRA BARRANCO CUEVAS
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
IESO “VALLE DEL HENARES” Paseo de Juan Casas nº Jadraque (Guadalajara) Tlf: E- mail:
Bikoteka irakurtzen. El programa Bikoteka irakurtzen Programa de APRENDIZAJE ENTRE IGUALES Para la MEJORA DE LA COMPETENCIA LECTORA Implicación FAMILIAR.
SEMINARIO DE LECTURA Y ESCRITURA A TRAVÉS DEL CURRICULUM EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Expositora : Ana Barranco.
COMPONENTE OBJETIVO METAS COMO SE HA OBTENIDO EL AVANCE % DE AVANCE (junio de 2015) PLAN DE ESTUDIOS Revisar ajustes en las estrategias metodológicas.
Plan lector individualizado 2016 Colegio Intercultural Trememn Lenguaje y Comunicación.
Plan lector individualizado 2016
Transcripción de la presentación:

QUINCE MINUTOS: Espacio diario dentro de la jornada académica diaria, destinado a la lectura. Todos los educadores en acuerdo con los estudiantes y de cada sección y jornada dedicarán a la misma hora quince minutos (15) a la lectura. CUADERNO DE RECREACIÓN LITERARIA: Cuaderno destinado para consignar las actividades de recreación de los textos por cada semana. Cada estudiante lleva su propio informe. CARPETA DE SEGUMIENTO: Carpeta que mantiene el monitos del área de lengua castellana para presentarla diariamente al educador(a) encargado de orientar los quince (15) minutos de lectura. Allí se activa el título de la obra que cada estudiante está leyendo y el reporte de la actitud asumida por los estudiantes en el momento de la lectura. SOCIALIZACIÓN: Actividad para dar cuenta del proceso de lectura. Ésta se da en dos sentidos: La grupal (En una hora de clase de lengua castellana; cada estudiante da cuenta de sus logros, dificultades, avances, e impactos en la lectura) y la Institucional (Por secciones y de diversas formas varios estudiantes sustentan las obras leídas, su posición frente a ellas e invitación para que otros se motiven a leer determinados textos.

Diariamente los estudiantes leen 15¨ un texto previamente escogido por ellos ( para el año 2008 el propósito es dedicar el primer cuarto de hora de cada jornada escolar al proyecto ¨ el placer de leer´. Al educador que le corresponde trabajar la hora de clase siguiente al momento de lectura, acompaña a los estudiantes en éste proceso, para registrar el seguimiento, el profesor escribe observaciones en la hoja ¨ seguimiento diario ¨. De la carpeta ¨ el placer de leer¨. Allí se reportan los estudiantes que por alguna razón no leyeron, perturbaron el momento de lectura o no llevaron el libro o por el contrario, puede darse un reporte positivo si todos los estudiantes cumplieron a cabalidad con la actividad. Semanalmente los estudiantes recrearán la lectura en su cuaderno de creación literaria con una actividad sugerida por el área de humanidades y Lengua Castellana. Cada Período se socializa el trabajo en el aula de clase a través del uso de las TIC, como herramienta tecnológica realizando lecturas comprensivas en las redes de búsqueda, mas conocidas como son Icarito.tercera.cl, tareasya.com, educate.com, webquest sobre educación literaria y otros, y semestralmente a nivel Institucional mediante técnicas de presentación grupal, dramatizaciones, dibujos, discursos, parodias, con frecuencia se evalúa el proceso de los estudiantes a través de diálogos dentro y fuera del aula, socialización de las actividades del cuaderno… Éste seguimiento se reporta en el informe periódico que se entrega a cada educando al finalizar cada período académico.