Medellín, agosto de 2005. Experiencias, lecciones y propuestas Álvaro Velásquez Caicedo ASCOLFA Medellín, agosto 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Rendición de Cuentas y transparencia
Sesión especial conjunta del Consejo Permanente y CEPCIDI ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS Maria Estela Ortiz. Vicepresidenta CHILE PROMOVIENDO EL DESARROLLO.
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
PROYECTO DE AULA.
PROCESO DE ACREDITACIÓN
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
Ing. Luis Campuzano Castro, Mg. Sc. EVALUADOR EXTERNO
HACIA LA CULTURA DE LA CALIDAD EN NUESTRAS ESCUELAS
Sistema de Gestión de la Calidad
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE – COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA - FODESEP
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
ELEMENTOS Y CONCEPTOS CLAVES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL DIVULGACIÓN Y PRENSA.
BIENESTAR UNIVERSITARIO Y EL SISTEMA DE ACREDITACIÓN
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
La importancia de la Planeación en las actividades MTRO. ARMANDO VALERDI Y ROJAS VICERRECTOR.
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
CRUZADA NACIONAL POR LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Políticas Sociales Asistir o transformar un sistema excluyente
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
Centro Educativo Cristóbal Colón Equipo No. 7 Integrantes: Martiza Cuartas Jaramillo (Colombia) Martha Patricia Rodríguez C. Colombia) Maricruz Largar.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
CONCLUSIONES DEL XI CONGRESO DE ECUELAS CATÓLICAS Bajo el lema “El liderazgo educativo, motor del cambio”, cerca de representantes de instituciones.
GILDA MACIAS CARMIGNIANI Quito, 25 de enero 2011.
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
PARA VIVIR MEJOR 1PROYECTO En colegios Oficiales de Bogotá DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN PRESUPUESTOS CON PARTICIPACION.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Plan de trabajo de la MI 2013.
POLITICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA : Lecciones aprendidas Cecilia María Vélez Durango Octubre 2012.
Comisión Nacional de Enlace de Costa Rica CNE-CR 15 de marzo del 2013.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Conclusiones Eje 1 Gobernabilidad Democrática del Agua.
ACREDITACIÓN VALOR Y SENTIDO INSTITUCIONAL. LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR La sociedad y el Estado, desde hace algunos años han venido impulsando.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
INDICADORES DE GESTIÓN
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Educación de calidad para todos
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
MEDELLIN.EDU.CO Secretaría de Educación de Medellín Medellín Digital.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SIGUPN NTCGP SISTEMAS DE INFORMACIÓN ACREDITACIÓN CNA MECI:1000:2005.
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Calidad y Educación en Salud Dirección de Mejora de Procesos Aval Ciudadano.
GERENCIA DE LA CALIDAD Y DEL SERVICIO
PROYECTO DE AULA Sandra Milena Castro Olarte Proyectos Tecnológicos y Ejes Temáticos UNIVERIDAD TECNOLOGICA Y PEDAGOGICA DE COLOMBIA.
PENSAMIENTO ESTRATEGICO
PROGRAMA PUENTE EN EL CARIBE FASE 2: Pasantía en Estrategias de Protección Social 26 de Octubre – 3 de noviembre, 2009 Santiago, Chile Presentación: Informe.
Funcionamiento Comisiones Interinstitucionales de Estadística Octubre 2013.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
...Auditorias de sistemas de administración bajo ISO 19011: "
PROGRAMA DE EDUCACION SUPERIOR
EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS
Comisión 2 Cali, febrero de 2012 Comfandi. Información General MISION: Mejorar la calidad de vida de la comunidad, mediante la prestación de servicios.
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales
S ISTEMAS DE G ESTIÓN I NTEGRAL ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:
FORO VIRTUAL Contrato 1207: MEN-Asociación Visión Social Orientaciones para lineamientos de política pública de Educación Rural.
Desarrollo del nuevo Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS 2.0 Formulario de notificación individual Área de Vigilancia de la Salud Dirección.
TEAM SOFTWARE PROCESS CICLO 1. El software propuesto por el equipo de Ingenium para cumplir con las necesidades planteadas, modela los un conjunto de.
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Transcripción de la presentación:

Medellín, agosto de 2005

Experiencias, lecciones y propuestas Álvaro Velásquez Caicedo ASCOLFA Medellín, agosto 2005

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD POLÍTICA DE CALIDAD TRANSITORIEDAD Y FALTA DE VISIÓN CÓMO HA FUNCIONADO EL CONCEPTO CALIDAD EN ADMINISTRACIÓN EVALUACIÓN Y REGISTRO CALIFICADO CUÁL HA SIDO LA EXPERIENCIA

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD Una decisión política: Función social Un proyecto de Nación La construcción colectiva Su relación con otros componentes La importancia del entorno ¿Calidad en qué? Proceso – resultado La función del observador Evaluación del nuevo conocimiento

POLÍTICA DE CALIDAD Transitoriedad y falta de visión Necesidad de liderazgo múltiple Una sociedad activa y proactiva Equidad, desarrollo, bienestar Actores vitales: Estado – IES – Gremios Compromiso parcialmente cumplidos

ESTADO – SOCIEDAD CIVIL – USUARIOS SECTOR PRODUCTIVO - FINANCIADORES FIDELIDAD A UN COMPROMISO CONVICCIÓN CONTRA COACCIÓN PROCESO PERMANENTE CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA LA IMPORTANCIA DE LOS PARES

La falta de planeación y de coordinación Pares o impares: Una selección sin parámetros La preparación de la visita: documentos y discusiones El desarrollo de la visita: evaluación sin retroalimentación o con exageración La desesperante espera de los resultados Las mentiras a los medios de comunicación Un decreto que no se cumple: ¿todos con registro calificado? ¿¡PARA QUÉ!?

CONCLUSIONES Como vamos, vamos mal La calidad sí es el propósito Falta de referentes colectivos Hay cumplimiento a medias La sociedad sale mal librada Peligro de perder todo lo ganado La acreditación es el camino

PROPUESTAS Acuerdo sobre un proyecto nacional Alianza por la calidad en Administración ASCOLFA es el vocero por excelencia Acuerdo para cerrar programas No más programas de administración Acreditadas sirven de ejemplo… Equipos de pares avalados por alianza No más información amañada: comunicados oficiales; publicaciones faranduleras. ECAES para ser acompañados ASCOLFA