Estrella Peinado-Vara Empresas responsables: Un buen negocio para todos UNINORTE Cátedra de Europa Barranquilla, 16 de marzo, 2010 FOMIN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Advertisements

“Foro Latinoamericano del carbono”
Instituciones Sin Fines de Lucro
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Por: TERESA MARTÍNEZ JHONATAN MUÑOZ. No puede haber una empresa sana en un medio social enfermo, porque tarde o temprano los males del medio repercuten.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
Red Empresarial en Negocios Inclusivos Información – Noviembre de 2010.
Gold Rafael Herz, mayo de 2010 LICENCIA SOCIAL PARA OPERAR EMPRESA EN FASE EXPLORATORIA.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Programa MIDAS: Oportunidad para las PYMES Compañeros de las Americas. Enero 29.
Corporación Interamericana de Inversiones La única institución multilateral regional en el mundo que por mandato de sus países miembros proporciona.
Banco Interamericano de Desarrollo
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Creación de riqueza: vital para aliviar la pobreza
Programa de Proyectos de Encadenamientos Productivos en un Marco de Responsabilidad Social de la Empresa (PRO-RSE).
COFFEE COMPANY HUILA Empresa del Sector Solidario.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Por: Circe Almánzar Vicepresidenta Ejecutiva CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 INFOTEP/CINTERFOR-OIT/CONEP “Competitividad.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
PROGRAMA RUTAS COMPETITIVAS. Objetivos Programa Rutas Competitivas 1.Mejorar la competitividad de las empresas pertenecientes a un cluster a partir de.
Oficina Nacional de Cambio Climático
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
Raúl F. Ortiz UNS RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Jornadas “La responsabilidad social, un compromiso de todos” Universidad Nacional de la Patagonia.
Foro ALC-UE Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y alianzas multisectoriales: contribuciones a la competitividad,
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Antecedentes del Encuentro Estudio Fondos Autogestionados Rurales de Ahorro y Crédito: Experiencias y Lecciones para el Fortalecimiento de las Microfinanzas.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
La Fundación para el Desarrollo Institucional de las Organizaciones Sociales, Fundación DIS, es una entidad privada sin ánimo de lucro, creada en marzo.
El propósito o misión del sistema
Apoyo a la formalización y certificación de Minería Justa FAIRMINED
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES
Consultoría Ambiental MEDICIÓN DE LA RSE. SAG S.A. Es una empresa de consultoría ambiental, creada en julio de La sociedad está compuesta por personas.
Con más de plantas conocidas de las cuales 18
Slide 1 of 7 Estrella Peinado-Vara Implementación de RSE en Pymes Diálogo Regional sobre RSE en los Sectores Extractivo y Turismo Cancún,
EL TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA Taller para la identificación de prioridades regionales.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Delegación de Empresarios Españoles Lima, noviembre 2011.
Bolsa de Valores de Colombia Latin American Carbon Forum Visión frente a los Mercados de Carbono Septiembre de 2011.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
CONVENIO FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD JAVERIANA PRÁCTICA EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES FORMACIÓN DE ASESORES PARA MIPYMES Noviembre de 2006.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Responsabilidad Social Empresaria
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL ESCALAMIENTO DE RECURSOS.
Verónica Porte Petit Anduaga Educación Económica y Financiera para el fortalecimiento de las microempresas.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
El BID y el Sector Vivienda Encuentro de Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos Cartagena de Indias, Colombia Diciembre de 2007.
Programa de Proyectos de Encadenamientos Productivos en un Marco de Responsabilidad Social de la Empresa (PRO-RSE). 4° Encuentro Internacional de RSE 26.
VI Conferencia Interamericana RSE. Cartagena, Colombia. 4-5 diciembre 2008 Un modelo de Negocios Inclusivos para el desarrollo social de Venezuela.
AVANCES EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL Elizabeth Nava FFP FIE, Bolivia Octubre de 2009.
LA MICROFRANQUICIA… UNA POSIBILIDAD PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA BEATRIZ HERRERA DE MATTA Colombia.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Por: MBA Ing. Ricardo Peralta Guerrero Coordinador General.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
NI-M1019. Misión El Centro de Producción más Limpia de Nicaragua impulsa la aplicación de conceptos y metodologías que promueven competitividad y productividad.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
Transcripción de la presentación:

Estrella Peinado-Vara Empresas responsables: Un buen negocio para todos UNINORTE Cátedra de Europa Barranquilla, 16 de marzo, 2010 FOMIN Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

FOMIN FOMIN: Fondo independiente dentro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el desarrollo del sector privado -Micro y Pymes VISION – Facilitar el acceso a aquello que es necesario para generar actividad económica y crecimiento equitativo ENFOQUE en 4 Areas de acceso (individuos y empresas) 1.Servicios Básicos 2.Finanzas 3.Mercados 4.Habilidades y capacidades ALIANZAS - Otros donantes, socios locales, empresas, ONGs y OSC PAISES - Oficinas en 26 países de LAC (39 miembros incluyendo Oriente Medio, Europa y Asia) INSTRUMENTOS Cooperación Técnica no reembolsable-Donación Financiación reembolsable e inversión-Préstamo

RSE en el FOMIN Forma de hacer negocios que tiene en cuenta a las partes interesadas (trabajadores, comunidades, clientes, proveedores, gobiernos, etc.) La RSE está integrada en las operaciones y en los procesos de toma de decisión La RSE es parte integral de la estrategia, mejora la posición competitiva y añade valor

Temas clave De una responsabilidad intensiva con los accionistas a una extensiva con el resto de partes interesadas

RSE y Competitividad Para que las acciones de RSE sean efectivas deben tener un impacto positivo en la empresa Se hace necesario divulgar el argumento empresarial Se hace necesario divulgar el argumento empresarial Admitir que es bueno para la empresa Admitir que es bueno para la empresa En algunos casos el impacto depende de la estrategia de comunicación de la empresa y su efectividad En algunos casos el impacto depende de la estrategia de comunicación de la empresa y su efectividad No se trata solamente de RRPP No se trata solamente de RRPP

RSE y Competitividad Cómo puede beneficiar a la empresaCómo puede beneficiar a la empresa Generación de ingresosGeneración de ingresos Acceso a nuevos segmentos del mercado (Comercio Justo, BdP, mercados que exigen productos responsables, etc..) Menores costos-mayor productividad Consumo más eficientes de recursos: Agua, energía-CEMEX Consumo más eficientes de recursos: Agua, energía-CEMEX Disminución de conflictos laborales y mayor productividad laboral Disminución de conflictos laborales y mayor productividad laboral Reducción de costos debidos a paros de la producción-Bimbo Reducción de costos debidos a paros de la producción-Bimbo Reducción de gastos laborales derivados de alta rotación de personal Reducción de gastos laborales derivados de alta rotación de personal Absentismo-Educacion y salud-VW Brasil Absentismo-Educacion y salud-VW Brasil

RSE y Competitividad Cómo puede beneficiar a la empresa (Cont.) Cómo puede beneficiar a la empresa (Cont.) Acceso a recursos financieros y no financieros ($$ y humanos)Acceso a recursos financieros y no financieros ($$ y humanos) Valor de los activos intangiblesValor de los activos intangibles Valor de la reputación (Goodwill)-Reputation Institute Valor de la reputación (Goodwill)-Reputation Institute Licencia social para operar que otorga la comunidad Licencia social para operar que otorga la comunidad Reducción y mejor gestión del riesgoReducción y mejor gestión del riesgo Reputacional Reputacional Regulatorio Regulatorio Sanciones, litigios Sanciones, litigios

RSE y Competitividad Creación de valor económico

RSE en Latinoamérica

RSE en Latinoamérica Variedad de tamaños, sectores, países, áreas de acción y resultados

MODELOS DE INCLUSION ECONOMICA/NEGOCIOS INCLUSIVOS Son iniciativas empresariales que son responsables y rentables y que incluyen a poblaciones pobres y vulnerables como socios comerciales en la cadena de valor (proveedores de bienes y servicios, distribuidores, clientes o empleados). Algunos modelos desarrollan nuevos productos o servicios destinados a la base de la pirámide económica (BdP) como consumidores Las empresas pueden tener un rol significativo utilizando estos modelos como medios para generar empleo y mejores oportunidades de generacion de ingresos para estas poblaciones

DE LA RSE A LOS MODELOS DE INCLUSION ECONOMICA-CONEXION Los grupos de población de menores ingresos y vulnerable también son partes interesadas (stakeholders), aunque hayan estado tradicionalmente excluidos La RSE constituye el cimiento sobre los que construir modelos concretos de negocios inclusivos Las empresas responsables Saben lo importante que es tener en cuenta a las partes interesadas Tienen un horizonte temporal más a largo plazo y Reconocen la necesidad de encontrar soluciones que beneficien a todos para que sean sostenibles

Evolución Adaptado de Zadek et al., 2003

Por qué el FOMIN/BID y la RSE? MISION como institución multilateral de desarrollo: Contribuir al desarrollo económico equitativo de LAC Desarrollo del sector privado La RSE combina lo mejor de los 2 mundos: la competitividad empresarial con el impacto positivo en la sociedad y medioambiente El sector privado tiene que operar de una forma social y ambientalmente más responsable para construir mercados más inclusivos porque: Más de 180 millones de personas en LAC viven por debajo del umbral de pobreza Más de 40 millones no tienen acceso a energía Mayor parte de los pequeños productores y empresarios no tienen acceso a la formación necesaria para acceder al mercado Problemas ambientales – Cambio climático Las empresas responsables (grandes y Pymes) pueden contribuir a mejorar estas cifras – Las empresas como agentes de desarrollo económico equitativo

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE UN SECTOR PRIVADO RESPONSABLE? Hacia una agenda de desarrollo compartida Se da una confluencia de actores imprescindibles para el buen funcionamiento social y económico Sector público: Rol regulatorio, provisión de bienes públicos y crear un ambiente conducente para el sector privado Sector privado: Generar riqueza teniendo en cuenta a las partes interesadas-Cumplir con la normativa legal e ir más allá (RSE) Sector social: Voz de la sociedad-Transmiten las expectativas de la sociedad tanto al sector público como al privado y sirve de enlace

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE UN SECTOR PRIVADO RESPONSABLE? El sector público se enfrenta a falta de recursos y a una capacidad institucional débil Sector privado tiene que contribuir. Cómo? Produciendo bienes y servicios de forma responsable Moviéndose de la filantropía hacia la RSE para que las acciones sean más efectivas Incluyendo a los tradicionalmente excluidos en el mercado- Negocios Inclusivos Como consumidores-Acceso a bienes y servicios-Mejora en la calidad de vida Como productores-Generación de ingresos

FOMIN/BID y RSE 15 PROYECTOS de Cooperación técnica financiados para la implementación de RSE en Pymes (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, México, Paraguay, Uruguay): Basados en la RSE como un instrumento de competitividad La cadena de valor como impulsor predominante- Empresa ancla y sus Pymes Fortalecimiento institucional Capacitacion de consultores locales 27 grandes empresas y 800 Pymes que han mejorado su desempeño económico, social y ambiental Otras areas relacionadas: Apoyado a más de 1,200 SMEs en producción más limpia Temas: responsabilidad social empresarial, producción más limpia, etc

Masisa (Chile) Poblaciones de bajos recursos en la cadena de distribución de una línea especial de mobiliario adaptada a las condiciones de las viviendas de personas de bajos recursos. Capacitación de carpinteros para ensamblaje Fuerza de ventas por catálogo-Mujeres en condiciones de exclusión Gas Natural (Argentina) Programa de microcréditos con una ONG local para financiar la instalación de gas natural. Casos FOMIN de Inclusión económica

Pronaca (Ecuador) Sector de alimentos, que apoya la integración de pequeños productores de maíz en su cadena de proveedores. Casos FOMIN Gran Pacífica (Nicaragua) Complejo turístico que apoya el desarrollo productivo de las comunidades locales para incorporarlos como proveedores de productos y servicios. Floralp (Ecuador) Productos lácteos que ofrece apoyo a pequeños productores de leche para que puedan alcanzar los estándares de calidad mínimos necesarios.

Iniciativas que facilitan el acceso a servicios de agua, electricidad y telecomunicaciones. Akzo Nobel, Suramericana de Inversiones, Asolcoflores, Fruqueña, Telefónica Colombia, Colcerámicas, Natura Colombia, Codensa, Ingenios Manuelita, etc… Otras iniciativas en Colombia :

A destacar de estas experiencias… Prácticas que contribuyen al bien común y que pueden ser rentables Como resultado mejoran las relaciones entre la empresa y sus clientes y la comunidad Impacto positivo sobre las comunidades (creación de habilidades, creación de empleo, generación de ingresos, mejores vidas) Los esfuerzos de colaboración con otros actores son esenciales

Proyecto ComprometeRSE EJECUTADO en Colombia por Confecamaras, con las Cámaras de Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Cali y Medellín para Antioquia ACTIVIDADES: Sensibilización: Participa en eventos a nivel nacional Formación de Consultores: en las 5 ciudades ha formado 149 personas para acompañar procesos de implementación de RSE en la PyMEs Desarrollado una metodología propia aplicada en 287 empresas

Proyecto Confecámaras -ComprometeRSE Entre los socios que han aportado recursos para este proyecto se encuentran Acción Social (Presidencia de la República) Empresa Privada: Codensa (15 Pymes) Monómeros Barranquilla (9) Sociedad portuaria del Norte Sociedad portuaria de Cartagena (11) Sociedad Portuaria de Santa Marta (5) Actualmente desarrolla con Ecopetrol un proyecto para acompañar 150 empresas más en las ciudades de Orito (Putumayo), Neiva (Huila), Villavicencio (Meta), Yopal (Casanare) Cucutá – Tibú (Norte de Santander), Cartagena (Bolivar), Medellín (Antioquía), Cali (Valle del Cauca) y Barrancabermeja – El Centro (Santander)

Proyecto Confecámaras -ComprometeRSE RESULTADOS Con este proyecto se completarán 420 empresas en Colombia, apoyadas con recursos del FOMIN en el marco del Programa Se ha demostrado que la RSE, no es sólo de las empresas grandes, que las PyMES, la entienden y la aplican mejor Para las PyMES de ComprometeRSE, la RSE es un factor de Competitividad, que las diferencia Alrededor de 55 PyMES han terminado sus reportes de sostenibilidad, basado en los lineamientos del Global Reporting Initiative (GRI)

Proyecto Confecámaras -ComprometeRSE RESULTADOS Las PyMES colombianas aplican la RSE con sus empleados Áreas más fuertes son lo que se denomina cadena de valor (Proveedores – Distribuidores – Clientes) Áreas más débiles son mediambiente y su relación con la comunidad (estratégica) Otro hallazgo interesante es que asocian la RSE con la gestión del riesgo Tomaron en cuenta asuntos como gobernanza empresarial y la relación Familia – Negocio Este programa demostró que la RSE es un tema gestionable y como herramienta para entenderla y aplicarla, se usa el sistema de gestión de la organización (base la ISO 9001) Evento donde se presentaran los resultados del proyecto en la etapa FOMIN, en Bogotá en Junio de

Proyecto de Inclusión Económica PRO-RSE Encadenamientos productivos en un marco de RSE-Diversos actores confluyen: Articulador - Identificar beneficiarios poblaciones pobres y vulnerables-Fundaciones, NGOs Promotor-Identificar necesidades empresariales de abastecimiento, distribucion, etc-Empresas Identificar las necesidades de capacitación y capital de trabajo de las poblaciones desfavorecidas y satisfacerlas Realizar la conexión entre oferta y demanda Acceso a mercados, acceso a habilidades, acceso a finanzas, Algunas empresas y organizaciones participan sin solicitar recursos si no por las metodologias y el conocimiento que se genera

Nombre de la Empresa Promotora/ FundaciónResultados de la iniciativaPoblación BeneficiariaUbicación Geográfica Súper de Alimentos capacitación para distribución de los proveedoresMadres Cabeza de Familia, Discapacitados Auditivos, Jóvenes en riesgo Manizales, Caldas Peldar - Enviaseo Recolección, separación y aprovechamiento del material reciclable Recuperadores informalesEnvigado, Antioquia Almacenes Éxito, Agrofrut, Casa Luker Cultivo de frutas pequeña de clima frío moderado (mora, fresa, lulo) y su comercialización Pequeños productores de bajos recursos El Carmen de Viboral, El Peñol, El Retiro, El Santuario, Granada, Guarne, Guatapé, La Ceja, La Unión, Marinilla, Rionegro, San Vicente, Antioquia Incolmotos Yamaha S.A modelo virtual de capacitacion para técnicos Mecánicos en Motocicletas Jovenes Bachilleres estratos 1 y 2La Estrella - Medellín, Antioquia Comfandi (articulador) Producción especializada de hortalizas y legumbres de Banano y Plátano, de frutas, nueces, plantas bebestibles (excepto café) y especias Familias campesinas que habitan zonas de conflicto Caloto, Guachene. Padilla, Pto Tejada, Villa Rica, Miranda, Cauca CemexBloques de Concretodesplazados y familias vulnerablesCucutá, Norte de Santander, e Ibague, Tolima Hugo Restrepo y Cia. S.A.C.I Producción de fruta fresca de Ají y de pasta de Ají Familias muy bajos ingresos Retornados y resistentes al conflicto armado Dagua, Versalles, Restrepo, Vijes y Yumbo, Valle del Cauca Fundación proyectos TECNOVO PRODUCTOS DE PAZ (articulador) Diseño, producción y comercialización, de artículos decorativos y utilitarios Manufactura y re manufactura de estibas Recolección, acopio y disposición final de desechos peligrosos y no peligrosos Ex militares discapacitados; desmovilizados; desplazados; bajos ingresos; indígenas y afrocolombianas, raizales y gitanas. Bogotá Casa Luker S.A. Producción Especializada de Frutas, Nueces, Plantas bebestibles y Especias. Población ruralCampoalegre y Rivera, Huila DUPONT Formación alistadores, pintores, coloristas y técnicos para reparación automotriz Discapacitados, Desplazados, ReincoporadosBogotá SYNGENTA cultivo de hortalizas y legumbres, especialidades hortícola y productos de vivero Madres cabeza de Familia, población campesina y desplazada Pradera, Florida, Palmira, Tulúa, Valle del Cauca y Miranda, Cauca ALPINA (N/D)apoyo cultivo de morasMadres cabeza de familia Departemento de Caldas en los Municipios de Aguadas,Aranzazu,Riosucio y Villamaría LUKER MARACUYAProducción especializada de maracuya Desplazados, reincorporados, familias guardabosques y Acción Social. Icononzo, Villarrica y Cunday, Tolima

BID PROVEEDORES Super de Alimentos ALCALDIA DE MANIZALES RED JUNTAS DE ACCION SOCIAL SUPER 1 Producto generado en la práctica ANDI CONSEJO DE JUVENTUDES Apalancamiento Sistema de Generación de conocimiento Apalancamiento Sistema de Generación de conocimiento COLABORADORES DIRECTOS DISTRIBUIDORES FUNDACION SUPER FUNDACION EMTELSA Producto terminado Entregan insumos para la transformación y producción de golosinas Formación en competencias humanas y competencias técnicas (énfasis productivo) Formación en desarrollo de MiPymes (Organizacional y productiva) Formación en competencias humanas y competencias técnicas (énfasis comercial) FUNDACION ASFAPAZ FUNDACION NUTRIR FUNDACION LUKER Voluntariado UNIVERSIDAD DE MANIZALES SENA Formación en competencias laborales Formación en competencias para la vida Formación Identificación de PV Formación Identificación de PV Acuerdos

GESTION DEL CONOCIMIENTO PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN RSE y PyMEs en LAC, Empresas y los ODM, RSE y Microempresa en LAC, Argumento empresarial: 9 casos de LAC, Recomendaciones para la implementación de la RSE en Pymes, etc. Guía de aprendizaje sobre la implementación de RSE en PyMEs Lecciones aprendidas de los 15 proyectos de RSE y más… Fundamentos Dominios y temas Sistematización

GESTION DEL CONOCIMIENTO ORGANIZACIÓN DE LAS CONFERENCIAS INTERAMERICANAS SOBRE RSE Miami 2002, Panamá 2003, México 2004, Chile 2005 Brasil 2006, Guatemala 2007 Colombia 2008, Uruguay 2009 Trinidad y Tobago-noviembre Blog

HACIA ADONDE VAMOS -Utilizar el conocimiento generado y generar nuevo conocimiento: Cambiar mentalidades -Influir en los gobiernos para facilitar iniciativas de RSE -Ayudar a la sociedad civil para que pueda ser la voz de los trabajadores, los consumidores, las comunidades, etc.. -Trabajar con las empresas y asociaciones empresariales para promover las inciativas - Apoyar la investigación académica -Asuntos: argumento empresarial ( romper paradigmas ), modelos de inclusión económica y empresas sociales, medición del impacto de la RSE, cambio climático (efectos globales y locales) -Guía de aprendizaje-subproductos -VIII Conferencia Interamericana sobre RSE: Trinidad & Tobago

HACIA ADONDE VAMOS -Financiación de proyectos que faciliten el acceso en algunas de las 4 áreas con socios -La RSE es transversal -En los que los esfuerzos con modelos de inclusión económica con las comunidades y el medioambiente son particularmente afines -Con gran impacto económico, social y ambiental RSE Cadena de valor Modelos de inclusión económica poblaciones bajos ingresos y vulnerables (negocios inclusivos) y desarrollo económico local Empresas sociales Creadas con una mision social y que generan ingresos para poder cumplir esta misión –Empresas comunitarias RSE Cadena de valor Modelos de inclusión económica poblaciones bajos ingresos y vulnerables (negocios inclusivos) y desarrollo económico local Empresas sociales Creadas con una mision social y que generan ingresos para poder cumplir esta misión –Empresas comunitarias

PARA RECORDAR Ir mas allá del mínimo legal y actuar teniendo en cuenta a todas las partes implicadas No hay recetas empresariales: adaptado a cada caso Complemento a la labor del Estado-Existen más actores que deben hacerse cargo de su responsabilidad Necesidad de alianzas y trabajo conjunto Los modelos de inclusion economica parten de una base de RSE RSE y Modelos de Inclusión Económica-Funcionan en todo tipo de empresas, sectores y áreas Son iniciativas que generan valor empresarial y social/ambiental y

Estrella Peinado-Vara Empresas responsables: Un buen negocio para todos UNINORTE Cátedra de Europa Barranquilla, 16 de marzo, 2010 FOMIN Banco Interamericano de Desarrollo (BID)