ETAPA ÉTICA Diferentes escuelas filosóficas: Hedonistas Cínicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
Advertisements

EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES Y MORAL ESTOICA
El Estoicismo  El estoicismo es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor importancia y difusión.
Filosofía y educación. Por qué reflexionar sobre el pensar filosófico. Ernesto Atilio Gómez. Master Tecnología Educativa.
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN MORAL: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD “Sólo se merece la libertad y la vida aquel que diariamente tiene que conquistarla” (Goethe)
Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos
A CERCAMIENTOS AL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA GRECIA CLÁSICA.
Epistemología/ Gnoseología Teoría del conocimiento ©E. Miranda, Ph. D.
Immanuel Kant Filosofía moderna JESUS ANGEL VALLES LULE.
Aristóteles. Objetivo: Conocer, la metafísica, teoría del conocimiento, antropología y ética. Profesor: Miguel Jaque.
LA FILOSOFÍA EN SUS PREGUNTAS:
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
TEMA 1 LA GÉNESIS DE LOS VALORES MORALES
Immanuel Kant Universidad Francisco Marroquín Facultad de Derecho Filosofía del Derecho II Licda. María José Lamuño de Mendoza Lic. Juan Pablo Gramajo.
LA EDAD MEDIA Y LA FILOSOFÍA
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
“Toda verdad, quienquiera que la diga, proviene del Espíritu Santo”.
EMPIRISMO Punto de partida.
RACIONALISMO TEMA EMPIRISMO
Introducción General a la Moral
Tema 2. El nacimiento de la filosofía
Racionalismo.
TEORÍAS DEL BIEN O DE LO BUENO PARA SER HUMANO
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
 Asignatura: filosofía  Docente: Lic. María luz Flores Flores  Exponente: Lizandro Apfata Huamani Característica y representantes de la filosofía moderna.
RACIONALISMO Y EMPIRISMO
IDEALISMO TRASCENDENTAL
Los paradigmas científicos
Teoría del conocimiento
¿Qué sabemos y cómo sabemos?
IMMANUEL KANT: LA RAZÓN PRÁCTICA
FILOSOFÍA MODERNA MODERNIDAD
Immanuel KANT El apriorismo.
Objetivo: Conocer el desarrollo de la ética en filosofía
PHILO = AMOR, SOFÍA = SABIDURÍA.
EMPIRISMO UNIVERSIDAD AUTONOMA VERACRUZANA PRESENTADO POR: MARÍA FERNANDA CARO VAZQUEZ PROFESOR: ÁNGEL MORENO BOA.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
I Tema – ¿Ciencia v s Creencia? DIALOGO DE LA FE CON LA CIENCIA.
INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA
LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD
7. El empirismo: David Hume.(XVIII)
Padre de la filosofía moderna
examen de la virtud
Asignatura: Filosofía Disciplinas filosóficas Año 2016.
CONOCIMIENTO Y VERDAD María Martín Núñez.
FILOSOFÍA «El pensar filosófico tiene que ser original en todo momento. Tiene que llevarlo a cabo cada uno por sí mismo». KARL JASPERS.
FILOSOFÍA HELENÍSTICA (S.III-I a.C.)
Sócrates Mayéutica Antropología Ética curiosidad Preguntas Ironía
Epistemología Educativa
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
La filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia
DE LA CREENCIA A LA CERTEZA
Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos.
IMMANUEL KANT CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA Y CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA FRIKADA POLITICO KANTIANA:
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
RACIONALISMO: DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO. EL PROBLEMA DEL MÉTODO EN DESCARTES. LA DUDA. LAS TRES SUSTANCIAS: YO, DIOS Y MUNDO.
Experiencia y razón, frente a frente Luis Trujillo.
El problema del conocimiento.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
Una fundamentación racional para la religión Ante la actitud marcadamente sentimental de la religión pietista, Kant busca un camino racional más sobrio.
EL ESCEPTICISMO KDT: Gabriela Falconi KDT: Doménica Fierro.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
TEORÍAS ÉTICAS FUNDAMENTALES. la ética es la ciencia filosófica que tiene como objeto el estudio de la moral. esto se concibe como un concepto universal.
Introducción a la filosofía
Kant ). Biografía: La vida en Konigsberg. Un hombre de costumbres. La religión pietista. Formación integral y enciclopédica.
Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:
Transcripción de la presentación:

ETAPA ÉTICA Diferentes escuelas filosóficas: Hedonistas Cínicos Escepticismo Estoicos

(CONOCIMIENTO=MORAL) Estoicos -Escuela filosófica griega y grecorromana fundada por Zenón de Citio en el siglo IV a. -La felicidad no se encontraba fuera de las personas sino dentro, en una misma. ¿Cómo se puede llegar a la felicidad y sabiduría? -Dominando las pasiones que perturban la vida por medio de la virtud y la razón. FELICIDAD=SABIDURÍA=VIRTUD (CONOCIMIENTO=MORAL)

¿CÓMO PODEMOS ALCANZAR LA FELICIDAD O SABIDURÍA? Prescindiendo de las comodidades, los bienes materiales y la fortuna. Actitud moral: fortaleza y ecuanimidad en el carácter IDEAL ESTOICO: lograr la impertubabilidad e independencia del alma frente al mundo externo.

La vida feliz significa para los estoicos “vida digna de ser vivida” cuando seamos capaces de dominar nuestras pasiones y entender la preocupación de los demás, por lo tanto, deberá participar activamente en la vida política de la sociedad. Personajes famosos estoicos: Séneca, Marco Aurelio y Arria (mujer) “¿He hecho algo en favor de la sociedad? Si es así, he trabajado en mi provecho. Que esta verdad esté siempre presente en tu espíritu y lo trabaje sin cesar?” Marco Aurelio Pregunta: ¿por qué para ser felices, los estoicos piensan que debemos dedicarnos a la vida política?

TODOS/AS SOMOS IGUALES POR NUESTRA PROPIA NATURALEZA -La moral estoica parte de su concepción física del mundo. Por medio de la física se puede conocer el mundo en que se vive y de ese modo situarnos dentro del todo ¿Qué es ese todo? EL LOGOS UNIVERSAL (RAZÓN) Identificación entre la naturaleza y la razón=PANTEÍSMO Debemos vivir conforme a la naturaleza Todos somos parte del LOGOS TODOS/AS SOMOS IGUALES POR NUESTRA PROPIA NATURALEZA

Implicaciones filosóficas: -Sí la naturaleza esta determinada, no hay espacio para la libertad. Pregunta: ¿El ser humano es libre?

NOOOOO, no hay libertad. La libertad se reduce a cómo recibimos nosotros cada uno de los acontecimientos. Por lo tanto, “no sufrimos por las cosas, sino por la idea que tenemos de las cosas” . En el mundo físico no podemos ser libres pero sí en el mundo moral. Vídeos ¿Qué parte de tu cuerpo cambiarías? https://www.youtube.com/watch?v=2IKlpD37CPI No te gusta algo de tu cuerpo https://www.youtube.com/watch?v=RrtCQbWATIk

LA EDAD MEDIA -Búsqueda del primer principio: Dios. Principal problema: Demostrar la existencia de Dios. AGUSTÍN DE TAGASTE TOMÁS DE AQUINO GUILLERMO DE OCKHAM S. IV-V S. XIII S. XIV La fe guía a la razón La teología guía a la filosofía. La filosofía es sierva de la teología “Creo para entender” La teología y la razón han de coincidir. En caso de conflicto la teología es la que tiene la verdad absoluta La fe y la razón (teología y razón) se ocupan de realidades distintas. “Al Papa lo que es del Papa y al César lo que es del César” Teocracia (Patrística) Teocracia (Feudalismo, escolástica) Laicismo Jerarquización: Los ángeles El hombre La mujer Los animales Las plantas Minerales o rocas 9

EL RACIONALISMO Y EMPIRISMO DIFERENCIAS ENTRE EL RACIONALISMO Y EMPIRISMO RACIONALISMO EMPIRISMO El conocimiento proviene de la razón El conocimiento proviene de los sentidos: “Tabla rasa” La razón nos lleva a la verdad Los sentidos nos lleva a la verdad ¿Cómo llegar a la verdad? Método deductivo ¿Cómo llegar a la verdad? Método Inductivo y el método hipotético deductivo Innatismo Ambiental Criterio de verdad es la evidencia Criterio de verdad corresponsabilidad Matemáticas Física La verdad es Absoluta La verdad es probable Dios, alma y el yo pueden demostrase Dios, alma y el yo no pueden demostrarse Descartes, Malebranche, Leibniz, Spinoza y Conway Locke, Hume y Cavendish

KANT ¿Cómo conocemos? ¿El conocimiento tiene límites? Todo conocimiento empieza por cualquiera de los cinco sentidos, es decir, por la percepción. Una vez que hemos percibido ¿dónde van esos datos que se obtiene de la percepción? Y ¿Se organizan de algún modo?

-Para Kant, todo los objetos que percibimos lo percibimos por medio de los sentidos. -Ese objeto que se percibe se hace siempre en un espacio y un tiempo. -Los datos que se obtiene de los sentidos, se organizan en el intelecto (cerebro) ¿de cualquier modo? NOOOOOOO, por medio de las categorías puras. -Las categorías puras son 12. Los datos que provienen de los sentidos se organizan, coloca en 12 categorías.

Categorías puras Fenómenos

Fenómeno = Datos de la experiencia + categoría Sólo se puede conocer la realidad se encuentra en la experiencia, es decir, ¿qué ocurre con aquella realidad que esté más allá de la experiencia? Nuestra razón no puede conocer el noúmeno porque está más allá de la experiencia. REALIDAD FENÓMENO NOÚMENO (empírico, ciencias naturales) (más allá de lo empírico) Vídeo: Teoría del conocimiento de Kant https://www.youtube.com/watch?v=MlMv5OJQ9sY