«MUJERES AUTÓNOMAS Y EMPRENDEDORAS»

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Advertisements

Conclusiones Primera Sesión de Grupo de Expertos sobre DAIS - CICAD Lima, 18 de mayo de 2016 COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGA.
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
En atención a lo que estipula la Constitución Política de la República de Guatemala, los Acuerdos de Paz y la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES Justificación Regulatoria de Anteproyectos de Normatividad en el Ámbito Municipal.
ESCENARIOS DE GESTIÓN Desarrollo de 15 iniciativas productivas a través de la participación de 150 personas en los municipios de Apartadó y Chigorodó del.
EL PAÍS QUE QUEREMOS Visión compartida grupo de promotores cumbres de curumo (Taller de promotores)
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Roxana León de Miranda.  Todo parte desde el Plan Estratégico Quinquenal de CONAMYPE, en donde el enfoque de genero es un eje trasversal, y se le esta.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
San Cristóbal Emprende. Antecedentes Fracaso del modelo económico planteado por el Gobierno central 1 Altos índices de inflación y escasez en todos los.
INSTITUTO MUNICIPAL DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO DE YUMBO - IMETY ARTÍCULO SÉPTIMO. LÍNEA N° 2. YUMBO TERRITORIO DE O PORTUNIDADES.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Av. Noél Kempff Mercado # 756 (3º Anillo interno frente a la Normal Enrique Finot) Esq. Av. San Martín, Zona Equipetrol. Tel / Casilla.
La inclusión de la perspectiva de género en el Presupuesto del Ayuntamiento de Madrid, es un compromiso que se recoge en el Plan de Gobierno
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
Dirección de Gestión de Planificación
Programas de Subsidios, Estímulos y Apoyos
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES
CONAGOPARE 2016.
CONTEXTO Y DEFINICIÓN La explotación sexual comercial se refiere a la comercialización sexual del cuerpo e integridad de las niñas, niños y adolescentes.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Proyecto de Intervención Psicosocial para niños y jóvenes de las Unidades Vecinales 23, 24 y 25 Programa de Seguridad y Participación Comunitaria Ilustre.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
María Luisa Chávez Kanashiro
II Encuentro de Concejales de la Provincia de Salta
De la “Gestión de los servicios de Salud” a la Gestión en Salud
Presentado por: Angélica Botello Daniela González Dana Pertuz
desafíos en el proceso de
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social
LENORE YAFFEE GARCÍA DIRECTORA OFICINA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
Infórmate: Qué es la OPTIC
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Módulo 5 Herramientas gerenciales
Gobierno del Estado de Chihuahua
SISTEMA DE MEDICIÓN DE IMPACTO (SMI) CARE HONDURAS
HORIZONTE INSTITUCIONAL
PARTICIPACIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE LOS SUJETOS INTERNOS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA COMPROMISO, ACOMPAÑAMIENTO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EQUIPOS COMUNITARIOS.
NOTA CONCEPTUAL.
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007 – 2019
La animación Sociocultural y la Acción
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
Guatemala.
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Irais González Domínguez
Ni una menos en Lima Sur: Promoción de los Derechos de las Mujeres y Prevención de la violencia de la Violencia de Género Grupo 1: Zulema Torres Cervantes,
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
NUEVOS MECANISMOS PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
PROYECTO PILOTO: FORTALECIMIENTO A LA REINSERCION SOCIAL DE VICTIMAS DE TRATA DE PERSONAS : CHINANDEGA.
Red de Funcionarios de Enlace para la Protección Consular
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Lic. Sergio R. Uquillas P. Psicólogo CEPAI Dr. VICENTE.
Municipio de San Nicolás, Santa Bárbara, HONDURAS C.A.
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
Encuentro para profundizar el diálogo y la cooperación entre la Conferencia Regional sobre Migración y organizaciones de la sociedad civil: una mirada.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
Título del caso: cuanto más sugerente y corto mejor
RED NACIONAL DE PREVENCION SAVIA - AMBATO - ECUADOR
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Transcripción de la presentación:

«MUJERES AUTÓNOMAS Y EMPRENDEDORAS» Programa Integral para el Empoderamiento Personal y Económico de las Mujeres Autor: Unidad de Gestión Integral de la Mujer - UGIM Entidad adscripción: Secretaría De la Mujer y la Familia Gobierno Municipal de Tarija País: BOLIVIA Email contacto: secretariadelamujeryfamilia@tarija.bo

1. Cuál fué el problema público que buscó resolverse? La situación de vulnerabilidad de las Mujeres que las priva de su capacidad transformadora para salir de situaciones de opresión Ausencia de redes de apoyo social Desempleo dependencia económica violencia por razón de género Falta de conocimiento información Baja autoestima emociones negativas Sistema patriarcal y cultura machista. 1. Cuál fué el problema público que buscó resolverse?

2. Cuál fue la solución propuesta? Qué herramientas se usaron? DISEÑO Perspectiva de género Visión multidimensional Implementa procesos - cambios sostenibles Procesos de empoderamiento personal a procesos de empoderamiento laboral intervención integral articulada al sistema de apoyo social Implementa Metodologías no convencionales alternativas Programa Integral que garantice su plena recuperación física, psicológica y su integración social y económica “Mujeres Autónomas y Emprendedoras”

PROCESO DE EMPODERAMIENTO MUJER VULNERABLE Objeto pasivo-Victima Privada de su capacidad transformadora PROCESO DE TRASFORMACION PERSONAL MUJER EMPODERADA Sujeta protagonista de su propia vida y su bienestar Violencia Baja autoestima Pobreza Falta de oportunidades Falta de conocimientos Emociones negativas: miedo, culpa, victimización, desesperanza, indefensión FASE 1: fortalecimiento autoestima con enfoque de genero FASE 2: capacitación laboral FASE 3: Emprendedurismo autoconfianza Toma de decisiones Se siente capaz Independencia económica Autonomía/autosuficiencia – material, social,, emocional, ética

GUÍA DE DESARROLLO PERSONAL BASADO EN AUTOESTIMA CON ENFOQUE DE GÉNERO EJECUCIÓN Fase 1 Implementar procesos de empoderamiento personal, basado en autoestima con enfoque de género. Fase 2 Generar oportunidades de capacitación laboral con enfoque de género. Fase 3 Promover el emprendedurismo fomentando la generación de iniciativas productivas. GUÍA DE DESARROLLO PERSONAL BASADO EN AUTOESTIMA CON ENFOQUE DE GÉNERO

FALTA DE DATOS, DIAGNOSTICO DE LA SITUACION LABORAL Y DE MERCADO 3. Que obstáculos se enfrentaron para llevar adelante la política o reforma? FALTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE GENERO DIRIGIDAS A ESTE SECTOR ( interno y externo) DESARTICULACION Y POCA COOPERACION ENTRE ENTIDADES, ORGANISMOS E INSTITUCIONES (interno y externo) FALTA DE DATOS, DIAGNOSTICO DE LA SITUACION LABORAL Y DE MERCADO

POBLACIÓN PARTICIPANTE 4. Balance resultados El proceso de empoderamiento personal generó cambios sostenibles en la vida de las Mujeres, relacionados a romper ciclos de violencia, dependencia económica, participación activa en redes de apoyo para mujeres, transformando relaciones de poder, tanto en el ámbito familiar privado como en el ámbito social público y la búsqueda de oportunidades de desarrollo económico con mayor autonomía. POBLACIÓN PARTICIPANTE 1º FASE DESARROLLO PERSONAL 2º FASE CAPACITACIÓN TÉCNICA 3º FASE EMPRENDEDURISMO Mujeres derivadas de los Servicios Legales Integrales Municipales, mujeres Víctimas de Violencia. Mujeres privadas de libertad Mujeres participantes de los Centros de Capacitación Municipal - CAP (5 grupos) Mujeres que trabajan en el Comercio Informal Mujeres productoras del Área Rural (Comunidades de San Andrés y San Blas) 315 mujeres participan del proceso de empoderamiento personal 42 mujeres se capacitaron en Pintado de Interiores y Arte decorativo manual 20 mujeres se capacitaron en Elaboración de Ropa Típica 77 se capacitaron en Transformación de alimentos, ropa estilizada, panadería, aplicaciones web, belleza integral 23 mujeres del área rural se capacitaron en Elaboración de Ropa Típica - bordado a mano y Elaboración y Transformación de Alimentos. Un total de 162 mujeres. 110 mujeres participan de las jornadas de emprendedurismo. 40 mujeres fortalecidas del programa “Mujeres Autónomas y Emprendedoras”, actualmente se forman como “Promotoras Comunitarias de Paz”, con el propósito de promover, ampliar y fortalecer el sistema de protección de los derechos de la mujer en el Municipio de Cercado, contribuyendo a la prevención y lucha contra la violencia de género en los contextos urbanos y rurales de forma voluntaria. El programa y su articulación con otras instancias del Gobierno Municipal ha visibilizado la necesidad de un trabajo con enfoque de género e intervención diferenciada para dar respuestas efectivas a población en situación vulnerable, objetivo fundamental de la Secretaria de la Mujer y la Familia del Gobiernos Autónomo Municipal de Tarija. Se logra realizar la Primera Investigación: “ESTUDIO DE MERCADO PARA LA CAPACITACIÓN PRODUCTIVA DE MUJERES EN SITUACIÓN VULNERABLE EN EL MUNICIPIO DE CERCADO”

5. Escalamiento y retos de futuro El programa podría ser implementado a nivel Departamental a través de la Casa de Acogida para Mujeres Víctimas de Violencia, como una estrategia integral de restitución terapéutica, reinserción social y laboral de mujeres en situación de vulnerabilidad. El programa podría ser la base para la construcción de una Política Pública de Desarrollo Económico Productivo para Mujeres en Situación de Vulnerabilidad Social. Planteamos como un reto la implementación de un Centro Municipal Integral para el empoderamiento de Mujeres en situación de vulnerabilidad (Entendida desde la integridad del ser), con infraestructura, equipamiento y servicios, pensado especialmente de para ellas. Mujeres que emprenden, sociedades Que se transforman