HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resultados Ficha 14. Resumen Ficha 14 Tema: Unidad 13. Antigüedad en el empleo prima de antigüedad. Tesis: ¿Los trabajadores no son tomados en cuenta.
Advertisements

Resultados Ficha 18. Resumen Ficha 18 Tema: Unidad 17. Terminación de la relación laboral. Tesis: ¿Sólo existe una forma de terminar las relaciones entre.
La Organización social de los Aztecas
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
SEMINARIO-TALLER DE FORMACIÓN SINDICAL SUTIEMS BLOQUE I: QUIENES SOMOS LOS TRABAJADORES EN MÉXICO, HOY TEMA 1. LAS CLASES SOCIALES Y LA CLASE TRABAJADORA.
ÉTICA Y VALORES i MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA Unidad Gómez palacio
Resultados Ficha 2. Resumen Ficha 2 Tesis: Las instituciones jurídicas en materia familiar, por su importancia, han tenido que ser parte de la regulación.
{ Comunicación Social Herramientas para la información y la cercanía con la sociedad Carlos Castillo Director Editorial y de Cooperación Institucional.
CIVILIZACIÓN AZTECA La Civilización Azteca, fueron un pueblo de cultura nahuat, de la zona de Mesoamerica, que se desarrollaron desde el siglo XIV hasta.
Resultados Ficha 13 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO.
Qué es y de dónde proviene.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Civilizaciones Precolombinas
Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán
Resultados Ficha 1.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Las primeras civilizaciones americanas
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Clase 3: “Organización política de los Aztecas”
Lectura 3: “Las cartas de relación”
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
¿QUÉ ES UNA CIVILIZACIÓN?
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Teoría de la ley penal y del delito
Teoría de la ley penal y del delito
Teoría de la ley penal y del delito
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Resultados Ficha 1.
Resumen Ficha 14 Tema: Unidad 14. Accidentes y enfermedades de trabajo, diversas clases de incapacidades, tabla de indemnizaciones por accidentes de.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UNIDAD 2 Clase 20 PRIMEROS MEDIO.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Teoría de la ley penal y del delito
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Enfoque Basado en el Proceso
Teoría de la ley penal y del delito
Teoría de la ley penal y del delito
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
El examen de AP Español, Lengua y Cultura
Crónica, un relato de lo cotidiano
POR: GUADALUPE MIREYA REYES OLVERA
Teoría de la ley penal y del delito
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Resumen Ficha 8 Tema: Unidad 8. Principio de igualdad, modificación del trabajador, modificación del patrón. Tesis: El Derecho del Trabajo cuenta con.
Resultados Ficha 5.
Resultados Ficha 8.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Bachillerato Rudyard Kipling Clave 7767
Colegio Inglés Michael Faraday
LOS AZTECAS.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Fecha: 23/11/2018
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
¿Qué es PISA y ENLACE?.
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO Resultados Ficha 4 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

Resumen Ficha 4 Tema: Unidad 2.- Derecho Prehispánico Tesis: ¿La estructura de la sociedad Mexica era jerarquizada?

Postura sobre la tesis (Cuarenta y seis participantes)

Principales argumentos a favor La afirmación de esta tesis se basa en las fuentes de información que han llegado hasta nuestros días, como son los códices Mendocino, Florentino, Borgia, Borbónico, Boturini, etc., así como las obras de historiadores como Alvarado Tezozómoc, Alba Ixtlilxóchitl, o cronistas como el mismo Hernán Cortes, Fray Bernardino de Sahagún, etc. Nos dice Pérez De los Reyes que la estratificación de la sociedad mexica estaba determinada “por un estilo común de vida y una función social determinada”. Dentro de la pirámide social, cada individuo realizaba tareas según su estatus como ciudadano del imperio, resaltando una vez mas las diferencias en los privilegios. En la antigüedad los Mexicas o Aztecas destacaron por tener una estructura social y política organizada, constituida por familias que a su vez formaban tribus. Su forma de gobierno era teocrático apoyada por la milicia; algunas grandes ciudades eran regidas por sacerdotes y cabecillas militares.

Principales argumentos a favor 1.-La estructura de la sociedad méxica o azteca va de formas elementales a más complejas de organización socio-política. En su origen, los aztecas se configuraron como un pueblo organizado en clanes (grupos de familias), los que a su vez integraban una tribu. 2.-El Calpulli, como forma de organización socio-política, equivale a calpolli, aumentativo de calli o "casa grande". Significa "barrio o suburbio, aldea o poblado". Esta organización es de origen teotihuacano y luego fue adoptada en todo el Valle de México por las distintas tribus prehispánicas. Estaban clasificados en orden decreciente: Los nobles eran los más privilegiados debido a las funciones que desempeñaban y entre ellos había tres niveles. Se dedicaban al sacerdocio o eran grandes militares; Los comerciantes, que aprovechaban sus largos recorridos para realizar labores de espionaje y hasta de embajadores; Los plebeyos que en su gran mayoría eran artesanos; Los cargadores de oficio quienes cargaban en promedio unos 23 kilos y recorrían unos 25 km por día; Los mayeques, personas que fueron conquistadas por ellos, se les consideraban como gente libre pero tenían que pagar tributo.

Principales evidencias a favor Floris Margadant, Guillermo. Introducción a la Historia del Derecho Mexicano. Editorial Esfinge. Cuarta edición. P.p.21, 22. Pérez de los Reyes, Marco Antonio, Historia del Derecho Mexicano, Oxford, México, 3 tomos, 2003, páginas 83-87. Soberanes Fernández, José Luis, “Historia del Sistema Jurídico Mexicano”, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, páginas 31-36 http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/311/3.pdf Navarrete, Federico, “Huesos de lagartija”, SM, México, Pp. 9 - 39

Principales argumentos en contra Desde mi perspectiva la sociedad mexica no era una sociedad con jerarquías, por lo menos no en el sentido con el cual se entiende ahora. La sociedad en la cual nos desenvolvemos actualmente, tiende a organizarse en función de la acumulación de capital, tal como lo vislumbró Karl Marx durante el siglo XI. La sociedad mexica, como lo señala Perez de los Reyes, era una sociedad estamentaria, es decir, la sociedad se componía de estratos sociales los cuales compartían modos de vida comunes y sobre todo, cumplían una función social.

Principales evidencias en contra Pérez de los Reyes, Marco Antonio, Historia del Derecho Mexicano, Oxford, México, 3 tomos, 2003, páginas 83- 87.

Puntos a considerar para el repaso de la clase Identificar la estructura jerarquizada de la sociedad Mexica en el Derecho Prehispánico

Principales dudas o preguntas hechas por los alumnos Personalmente no me queda claro cómo funcionaba la terminación de la esclavitud al pisar excremento humano. ¿Los hijos de los esclavos al nacer libres eran separados de sus padres esclavos o permitían que los criaran? ¿Los nobles estaban exentos de caer en esclavitud? ¿Cuando alguien caía en esclavitud por delito sus bienes eran repartidos entre su familia, los integrantes del calpulli o la persona afectada?

Principales dudas o preguntas hechas por los alumnos ¿Por qué solo estamos contemplando la organización social y la jerarquía de los mexicas? Existen igualmente otras culturas igual de ricas en conocimientos y estructuras a un más complejas que esta ¿por qué no hablar de las más significativas? ¿Cómo se estructura  la organización socio-política del calpulli, en relación con la de la sociedad Méxica? Los mexicas eran una sociedad realmente avanzada ¿Por qué sucumbieron ante el poderío español? ¿Realmente fue el poder español el que los derrotó o fue la idolatría la que los llevó a dejarse vencer ante la idea de creer a los españoles dioses?

Principales observaciones Los datos y evidencias aportadas deben ser enfocadas a resolver las tesis. En las fichas se desarrollan temas. Es necesario señalar de forma correcta la bibliografía. Los argumentos tienen que ser contundentes.

Respecto al modelo DDS El argumento debe estar respaldado con algún texto. Congruencia entre respuesta, argumento y evidencias. Las evidencias deben ser enfocadas a resolver la tesis.