La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO"— Transcripción de la presentación:

1 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Resultados Ficha 14 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

2 Resumen Ficha 14 Tema: Unidad 6.- El Derecho Mexicano en el siglo XX.
Tesis: Con el Congreso Constituyente de 1917 se dio origen a la Constitución donde se discutían temas como: educación pública, reforma agraria, aspectos laborales, iglesia-estado y presidencialismo, es por eso que la constitución es preponderantemente social.”

3 Postura sobre la tesis (Treinta y ocho participantes)

4 Principales argumentos a favor
Esta Constitución vino a consolidar el sistema federal ya existente y el principio de división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y con su expedición da inicio la etapa de institucionalización de la Revolución social de México. Dentro de las grandes reformas que se introdujeron destacan las siguientes: La educación pública, referida en el art. 3°. La propiedad y reforma agraria. Cuyo objetivo era determinar la propiedad original de la tierra, aguas, bosques y subsuelo del territorio nacional. Aquí cabe recordar a Zapata “la tierra es de quien la trabaja”, y a Villa “la tierra es casi la única fuente de riqueza”. El aspecto laboral, del que se desprenden posteriormente el Derecho del trabajo y el Derecho de la Seguridad Social. Y a partir de esto, nos dice Pérez de los Reyes surge el Derecho Social. Aspectos de la relación Iglesia-Estado, en las que no se reconoce la personalidad jurídica de las iglesias. El presidencialismo, tratando que equilibrar la fuerza de mando entre los poderes Legislativo y Ejecutivo. Se consolido el juicio de amparo.

5 Principales argumentos a favor
También menciona José Luis Soberanes Fernández, “la Constitución de 1917, y el nuevo régimen que de ella surgía, planteaban la necesidad de reorientar ese régimen jurídico por los nuevos cauces de la justicia social, no solo en el derecho agrario o laboral, sino en absolutamente todas las ramas de nuestro derecho, de ahí que surgiera el término que ya ha tomado carta de naturalización en nuestra jerga jurídica, o sea el derecho social. Si de alguna manera tuviéramos que caracterizar el derecho mexicano en el siglo XX, seria por la búsqueda de una justicia social. También Cruz Barney nos dice: “Con la Constitución de 1917 se consagró una serie de conquistas sociales que se realizaron fundamentalmente mediante la imposición de limitaciones a particulares, más que por la imposición de prestaciones a cargo del Estado”.

6 Principales evidencias a favor
Cruz Barney, Oscar. Historia del Derecho en México. Segunda reimpresión, Oxford Pág. 877. Pérez de los Reyes, Marco Antonio, Historia del Derecho Mexicano, Oxford, México, Pp Soberanes Fernández, José Luis, “Historia del Derecho Mexicano, Porrúa, México. Pp

7 Principales argumentos en contra
En conclusión de acuerdo a lo planteado en esta tesis, la constitución de 1917, fue una constitución que trajo reformas en los principales rubros de la constitución, garantías constitucionales, reforma agraria, reforma laboral, y relaciones iglesia estado

8 Principales evidencias en contra
Pérez de los Reyes, Marco Antonio, Historia del Derecho Mexicano, Oxford, México, Pp

9 Puntos a considerar para el repaso de la clase
Los elementos de la consolidación del derecho nacional a partir de la Constitución de hasta principios del siglo XX.

10 Principales dudas o preguntas hechas por los alumnos
   Mi gran duda es si ¿la constitución de 1917 se creó en estricto sentido social o en un orden general? Las históricas reformas constitucionales responden actualmente a las necesidades y problemas sociales de México?  ¿Por qué si en aquel entonces se había llegado a un equilibrio entre las corrientes liberales y conservadoras gracias al que no había partidismo, ahora no se puede realizar esta estabilización en beneficio del país?         

11 Principales observaciones
Los datos y evidencias aportadas deben ser enfocadas a resolver las tesis. Es importante señalar que se deben cumplir con los plazos de entrega. En las fichas se desarrollan temas. Es necesario señalar de forma correcta la bibliografía. Los argumentos tienen que ser contundentes.

12 Respecto al modelo DDS El argumento debe estar respaldado con algún texto. Congruencia entre respuesta, argumento y evidencias. Las evidencias deben ser enfocadas a resolver la tesis.


Descargar ppt "HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO"

Presentaciones similares


Anuncios Google