La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO"— Transcripción de la presentación:

1 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Resultados Ficha 10 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

2 Resumen Ficha 10 Tema: Unidad 4.- Derecho Indiano y Derecho Novohispano. Tesis: El Tribunal del Santo Oficio intervino desde el primer contacto con los indígenas.

3 Postura sobre la tesis (Cuarenta y tres participantes)

4 Principales argumentos a favor
Se puede afirmar que sí, porque el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición se estableció en España desde 1478, y Cristóbal Colón llegó a América en 1492, y aunque este tribunal se estableció como tal en la Nueva España hasta 1571, su “intervención” si se llevó a cabo prácticamente desde el comienzo de la llegada de los españoles. En el caso específico de la Nueva España, el primer juicio inquisitorial se practicó en 1522, a unos meses de efectuada la conquista de Tenochtitlan, se realizó en la persona de un indígena recién convertido llamado Marcos, vecino de Acolhuacan, acusado de concubinato. En 1523 se publicaron los dos primeros edictos inquisitoriales, uno contra herejes y judíos y el otro contra personas que tuvieran conductas que parecieran pecados.

5 Principales argumentos a favor
Con la caída del imperio mexica frente a los españoles en 1521, se da paso a una nueva era para estos territorios conquistados; la Nueva España viviría un proceso largo de dominación española de una duración de tres siglos, donde los indígenas verían cambios radicales y conocerían una institución que buscarían poner orden o castigar las herejías frente a la religión o a la misma Corona, que se valdría del uso de violencia excesiva; la denominada Inquisición. En América, el Tribunal del Santo Oficio se estableció por primera vez en la isla de Santo Domingo, por el cardenal Adrián de Utrecht, un inquisidor general de España, extendió el nombramiento de inquisidor de todas las tierras descubiertas y a descubrir a don Pedro de Córdoba, residente de dominicana. Ya para 1524, fray Martín de Valencia, un franciscano evangelizador, fue nombrado por Pedro de Córdoba comisario de la Inquisición en México, quien ejerció el empleo sin muchos problemas, hasta que a la muerte de Córdoba, llegó de España fray Vicente de Santa María. En 1535 el inquisidor general de España y arzobispo de Toledo, Alfonso Manrique, expidió el título de inquisidor apostólico al primer obispo de México, Juan de Zumárraga, a quien acusó de seguir sacrificando víctimas a sus dioses, este se convirtió en la primera víctima de la inquisición, siendo quemado en la plaza publica como una muestra de poder del tribunal. (Sotomayor, 1990)

6 Principales evidencias a favor
Pérez de los Reyes, Marco Antonio, Historia del Derecho Mexicano, Oxford, México, Pp Sotomayor Arturo. (1990 ). La ciudad antigua de México: siglos XVI-XX: Bancomer. Páginas 20-30

7 Principales argumentos en contra
El Tribunal del Santo Oficio inició actividades en 1571 y el 2 de noviembre de ese año se leyó y fijó bando en el que se requería a la población mayor de 12 años que se presentara ante el Tribunal el 4 para hacer el juramento de la fe, bajo amenaza de excomunión, en una ceremonia en la Catedral. No fue hasta 1571 que el doctor Moya de Contreras, inquisidor mayor de la Nueva España estableció en México el Tribunal de la Fe, este año, se considera oficialmente, como el del establecimiento del Santo Oficio en México.

8 Principales argumentos en contra
No, puesto que el primer contacto es únicamente con los colonizadores, y aunque ellos pretendían evangelizar a la población aún no se contaba con esta institución en Nueva España; es importante recordar que la Santa Inquisición nace en Europa y hasta un poco más de dos siglos después por una bula emitida por el papa Sixto IV por solicitud de los Reyes de España se instaura en España y es hasta 1519 que el cardenal Adriano decide nombrar inquisidores en las indias, estos con el poder de crear tribunales inquisitoriales en diversos lugares de las Indias. En América se intentó instituir el Santo Oficio en 1516, sin embargo, esta pretensión fue vana. Posteriormente se nombraron otros personajes para crear tribunales de la inquisición en Indias, logrando el primer juicio hasta unos meses después de la conquista de Tenochtitlan, esto fue en 1522.

9 Principales evidencias en contra
Pérez de los Reyes, Marco Antonio, Historia del Derecho Mexicano, Oxford, México, Pp

10 Puntos a considerar para el repaso de la clase
Identificar la creación del Tribunal del Santo Oficio.

11 Principales dudas o preguntas hechas por los alumnos
   ¿Qué eventos o circunstancias terminaron con la Inquisición y con la desaparición del Tribunal del Santo Oficio? Más que duda, me gustaría aclarar que si la tesis hubiera dicho “se instaló”, en lugar de “intervino”, considero que los argumentos ratificarían evidentemente su falsedad.  ¿Cuál fue la causa de que desaparecieran las audiencias, si la segunda audiencia (cuyo principal personaje fue Don Vasco de Quiroga), estaba haciendo un buen trabajo?

12 Principales dudas o preguntas hechas por los alumnos
   Profesora estoy un poco temerosa ya que yo estoy entendiendo que la tesis se refiere a la intervención del santo oficio desde el primer contacto hacía  con los indígenas, sin embargo, si la tesis se refiere al primer contacto “literal” que más bien fue de Hernán con los indígenas pues por obvias razones no se podía  pues se estaba en guerra, y cuando finalmente se consumó la conquista, como lo dice en el libro, meses después intervino el santo oficio y practico su primer juicio. Las prácticas de estos tribunales nos causan horror, pero en la actualidad se trata de la misma forma a las personas, ¿Por qué con tan basta historia de horror, seguimos acusando a las personas hasta que se demuestre lo contrario? ¿De qué forma funciona un proceso legal en este país? ¿Los menos afortunados siempre son los culpables? ¿El poder económico siempre está por encima de la ley?.

13 Principales observaciones
Los datos y evidencias aportadas deben ser enfocadas a resolver las tesis. En las fichas se desarrollan temas. Es necesario señalar de forma correcta la bibliografía. Los argumentos tienen que ser contundentes.

14 Respecto al modelo DDS El argumento debe estar respaldado con algún texto. Congruencia entre respuesta, argumento y evidencias. Las evidencias deben ser enfocadas a resolver la tesis.


Descargar ppt "HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO"

Presentaciones similares


Anuncios Google